2. Con respecto al texto que se pronuncia para contar el "Omer", hay dos versiones: por una parte hay quienes dicen "Hoy dÃa son tantos y tantos dÃas Laomer", y por otra parte hay quienes dicen "Baomer". Sin embargo, esta expresión es solo utilizada en principio para explicar que se está contando a partir del dÃa que fue traÃda la ofrenda del "Omer", pero si no se menciona y solo se dice "Hoy dÃa son tantos y tantos dÃas", también se cumple con la mitzva. (AhÃ).
3. En principio está prohibido bendecir "Baruj ata…al sefirat Haomer" si la persona no sabe qué dÃa tiene que contar. Esto porque no se puede esperar entre la beraja y el cumplimiento de la mitzva más del tiempo que toma decir "Shalom aleja mori [verabi]", que son entre 2 y 3 segundos. Sin embargo, si bendijo esperando escuchar de su compañero el dÃa exacto, y posteriormente contó el dÃa correcto, cumplió con su obligación. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 489,5).
4. Si en el momento que bendijo pensó por ejemplo que era el dÃa cuarto y después de la bendición se acordó o escuchó de un tercero que era el dÃa quinto, y contó efectivamente el dÃa quinto, cumplió con su obligación. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 489,6).
5. Aquel que bendijo y contó por ejemplo cuatro, pero luego se dio cuenta que era el dÃa cinco, la ley es la siguiente: si se acordó rápidamente (antes del tiempo que toma decir "Shalom aleja mori [verabi]" que son entre 2 y 3 segundos) puede arreglar lo que dijo y contar cinco, sin necesidad de decir la palabra "hayom" (hoy dÃa). Pero si se acordó después de ese tiempo, hay opiniones que sostienen que debe bendecir y contar nuevamente, mientras que hay quienes opinan que si no interrumpió con otras cosas debe contar nuevamente, pero sin beraja. (Shuljan Aruj, Mishna Brura y Kaf Hajaim 489,6).
6. Hay quienes acostumbran a contar el "Omer" después del rezo de Shajarit sin bendecir, para que en caso que alguien se haya olvidado de contar la noche anterior, pueda seguir contando con beraja el resto de las noches. (Kaf Hajaim ahÃ).
7. Se acostumbra a no cortarse el pelo ni la barba en los dÃas en que se cuenta el "Omer". De acuerdo a la opinión del Shuljan Aruj esta prohibición se extiende desde Pesaj hasta la mañana del dÃa 34 de la cuenta del "Omer", y de acuerdo a la opinión del Rama hasta el dÃa 33 de la cuenta del "Omer" ("lag baomer"). (Dentro de la tradición ashkenazi hay grupos que tienen otras costumbres desde cuando comienza y termina este perÃodo de tiempo). (Shuljan Aruj y Mishna Brura 493, 2).
8. Esta prohibición se aplica tanto a hombres como mujeres. Sin embargo, hay ciertas excepciones para las mujeres, como por "tzniut” (recato), por lo que en aquellos casos tendrÃan permitido cortarse el pelo. Arreglarse las cejas en tanto no está incluido en esta prohibición y está permitido. Asà también, los hombres pueden cortarse el bigote si éste les molesta para comer. (Bein Pesaj leShabuot capÃtulo noveno).
Fuente Shtey Halachot Beyom (Dos halajot por dÃa), Hiljot Jaguim.
Para recibir por email las dos leyes de lashon hara diaria o hacer consultas escribir a chagim@2halachot.org
