Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
Según las investigaciones que se dieron a conocer en el 70º aniversario, Ana Frank falleció el 12 de marzo de 1945. Anheléis Marie Frank Hollander nació en Frankfurt, Alemania, en 1929, pero como muchas otras familias judías, debió abandonar el país junto a sus padres y su hermana mayor cuando el brote del nazismo atentaba directamente contra  su vida.
El destino elegido fue Ámsterdam, Holanda, sin embargo la suerte tampoco estaría del lado de los Frank dado que la expansión europea del antisemitismo llegaría rápidamente a los países bajos.
Una simple decisión tomada por Otto y Edith, padres de Ana, devendría inesperadamente en uno de los más reconocidos documentos escritos sobre la vida durante el holocausto.
Hacía años que la niña lo esperaba, pero el tan ansiado diario íntimo le llegó para su cumpleaños número 13.
Ese diario sería su arma más fuerte para soportar los dos años que debió vivir en el Achterhuis un anexo a su casa al cual se accedía a través de una puerta escondida detrás de una estantería.
Periódicamente, el miedo a vivir escondida,  sus sentimientos por Peter, hijo de los Van Pels, otra familia que compartía el encierro con los Frank, y los conflictos con sus padres eran representados en su diario.
Cuando en 1944 la milicia holandesa encontró el refugio, ordenó el inmediato arresto y la deportación de cada uno de los 8 miembros que vivían allí. La suerte de cada uno fue diferente. Luego de su paso por Westerbork, y por Auschwitz, las mujeres fueron llevadas al campo de concentración de Bergen-Beisen. La madre de Ana fue exterminada en una cámara de gas. Margot, hermana de Ana, murió al desvanecerse y golpearse fuertemente la cabeza. Y Ana, apenas un mes antes del levantamiento del campo, falleció de Tifus, enfermedad que se cobró la vida de más de 17.000 prisioneros.
Una sola persona logró sobrevivir del grupo inicial de los 8, el padre de Ana. Otto regresó a Ámsterdam y con el tiempo fue informado de la muerte de toda su familia y compañeros de refugio. Dos holandeses que habían sido sus protectores durante los años de encierro, Miep Gies y Bep Voskujil, le entregaron el diario de Ana que habían logrado rescatar una vez que la policía los deportó.
El diario fue publicado finalmente en Holanda en 1947 bajo el título Het Achterhuis (La casa de atrás). En abril de 1955 apareció la primera traducción en español bajo el título Las habitaciones de atrás. Cuatros años después, el director estadounidense George Stevens la llevaría al cine bajo el título El diario de Ana Frank. Desde su publicación el libro fue reimpreso en reiteradas ocasiones y traducido en 70 idiomas.
Hoy, el sitio donde nacieron los escritos de Ana Frank, la famosa casa de la calle Prinsengracht frente al canal de Singel es un museo que puede ser visitado y, que entre otros objetos de valor, cuenta con algunas páginas del diario original escrito por la entre los 13 y los 15 años.

  • 0 Comments
12 de Shevat del 5779 - 18 de enero del 2019. En Israel, Agustín Zbar, presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue uno de los principales oradores en el homenaje al Fiscal Natalio Alberto Nisman, que fue organizado por el Fondo Nacional Judío Keren Kayemet LeIsrael, al cumplirse cuatro años de su trágima muerte.
El monumento de quien estuvo a cargo de la investigación del acto terrorista que se cobró la vida de 85 personas, fue emplazado junto a los memoriales de los atentados de Amia y la Embajada de Israel ubicado en el Parque de la Amistad Argentina e Israel. También se renovó el pedido de verdad y justicia.
En la ceremonia se incluyó una plantación con motivo de la festividad de Tu Bishvat y se contó con la participación artística del músico Shlomó Yidov.
Dijo Agustín Zbar: “Este tributo que rendimos hoy representa una instancia más para fortalecer el camino de internacionalización de la lucha contra la impunidad. Y cuando hablamos de impunidad nos referimos no sólo a poder esclarecer rápidamente las causas y circunstancias de la violenta muerte de Alberto Nisman (Z”L), sino también a poder echar luz definitiva sobre las masacres terroristas contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994), dos crímenes de lesa humanidad que son pesadas cargas históricas que deshonran nuestra democracia, afectan seriamente nuestro orden republicano y nuestra relación con el mundo”
“Como siempre remarcamos, en tiempos de impunidad, hacer memoria es exigir justicia. Y así lo haremos. No sólo hoy, cuando se cumplen cuatro años de la muerte del fiscal, sino cada día, a través de nuestras acciones concretas para defender el valor supremo de la vida, la vigencia de la paz, y el compromiso permanente con los derechos humanos”
En el Bosque de Ben Shemen, cercano a la ciudad de Tel Aviv, también estuvo presente la madre del ex fiscal Sara Garfunkel, el presidente del parlamento israelí, Yuli Edelstein, el embajador de Argentna en Israel, Mariano Caucino, el presidente y el vicepresidente del KKL, Daniel Attar y Hernán Felman respectivamente.
El monumento a Nisman quedó emplazado junto a los memoriales de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel en Buenos Aires, ubicados en el Parque de la Amistad Argentina e Israel.
La ceremonia incluyó una plantación con motivo de la festividad de Tu Bishvat y la participación artística del músico Shlomo Yidov.


  • 0 Comments

En el Día Internacional del Adulto Mayor, que se celebró el lunes 1º octubre, la Legislatura porteña distinguió a la AMIA, la Fundación Navarro Viola y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, por las actividades que estas instituciones realizan en pos del bienestar de las personas mayores.
La entrega de diplomas, que tuvo lugar en el salón San Martín, no pudo contar con la presencia de las autoridades de AMIA, quienes recibieron el reconocimiento el viernes 5 de octubre debido a que el evento coincidió en fecha con la celebración de Simjat Torá.
La entidad agradeció la distinción a través de un video, en el cual el presidente, Agustín Zbar, destacó el reconocimiento al Centro Integral de Adultos Mayores (CIAM) de la institución, y mostró las actividades que se realizan allí día a día. “Trabajar con los adultos mayores ha sido una prioridad desde el mismo nacimiento de AMIA”.
Apoyado en una sólida estructura profesional e interdisciplinaria con formación gerontológica, el CIAM, que recibe a 500 personas por semana, es hoy una referencia en la región en términos de atención integral.
Desde el área de Adultos Mayores de AMIA, que depende del Departamento de Programas Sociales, destacaron los beneficios del funcionamiento del Centro de Día. Entre ellos: el mantenimiento del nivel de autonomía de los adultos mayores, la prevención de la institucionalización, el apoyo social y asistencial a las familias, el fomento de la socialización y la participación, y el hecho de compartir un espacio activo con sus pares.
La iniciativa de reconocer a AMIA por su trabajo con los adultos mayores fue propiciada por el diputado Sergio Abrevaya, quien en la entrega de medallas aseguró: “La Legislatura tiene que cubrir ese espacio vacío de normas que ayuden a nuestros adultos mayores a vivir mejor en la Ciudad. Un tercio de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires son personas mayores de 70 años. Sin embargo, no se les presta la atención, ni se los integra como debería”.

Agradecemos a Amia Adultos Mayores, las imágenes, el informe y el video.

  • 0 Comments
Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top