Como todos los años, ante la cercanía del comienzo del ciclo lectivo, AMIA lanzó su campaña de donación de útiles escolares para que 300 niños, niñas y adolescentes destinatarios de los programas sociales de la institución puedan contar con los elementos que necesitan para usar en el aula.
Bajo el nombre “Vuelta al cole 2025”, la campaña ya comenzó a difundirse en las redes sociales de la institución, para convocar a todos quienes quieran canalizar su solidaridad, a sumarse a esta iniciativa.
“Martina toca el violín en la Orquesta Infantil y Juvenil de AMIA y el 24 de febrero empieza 7° grado. Acompañala en esta vuelta a clases donando el equivalente a un kit escolar”. Esta fue una de las historias que se compartieron en las redes, en el marco de esta acción que propone destinar diferentes montos para comprar kits escolares.
Las donaciones pueden hacerse en el sitio https://ayudar.amia.org.ar/vuelta-al-cole-2025/
“Muchas gracias a todos las personas que quieran sumarse a esta campaña, que nos permite garantizar que más niños, niñas y adolescentes comiencen las clases con las mismas oportunidades para aprender y crecer”, destacaron desde el departamento de AMIA Social. “Con cada aporte, no solo se entrega un kit escolar, sino también un mensaje de esperanza y acompañamiento a las familias que más lo necesitan”.
La obra del artista David Petroni, fue pintada sobre la fachada de Pasteur 633 y compite como mejor mural 2024 en el cuatro certamen de la reconocida plataforma “Street Art Cities”.
Estuvo bajo la coordinación del departamento de Arte y Producción de la entidad y se inaguró en junio del 2024, en el marco de los 130 años de AMIA.
Amia hoy en día impulsa e implementa iniciativas y programas solidarios en el ámbito del servicio social, la educación, la cultura, el arte, la creación de empleo, la responsabilidad social empresaria, la integración de personas con discapacidad, la promoción de los derechos de las personas mayores, de la infancia, y otros espacios.
En esta cuarta edcición del certamen de “Street Art Cities” se presentan 97 artistas de 29 países. Los finalistas son votados por el público y evaluados por expertos, para garantizar el balance entre creatividad y excelencia artística, explicaron desde la organización del premio.
La obra de David Petroni llegó a esta instancia del certamen, luego de haber sido elegido previamente como mural del mes, en una votación realizada el año pasado en la misma plataforma.
“¿De qué color es la solidaridad, la cultura y la educación? ¿De qué color es la identidad, los valores y la continuidad? Cuando le propusimos a David Petroni hacer la intervención, sabíamos que no se trataba de decorar un edificio, sino de representar la piel de una institución”, explicó el director de Arte y Producción de AMIA, Elio Kapszuk, el día que la obra fue descubierta. “Podemos no saber de qué color es cada cosa pero si sabemos que no es monocromático”, sentenció en el acto de inauguración.
Petroni, vive en Buenos Aires, estudió diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires (FADU) y artes visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Su práctica incluye espacios urbanos (murales) y talleres, que van desde la pintura al grabado pasando por el volumen tridimensional. Su investigación estética semi-abstracta está marcada por un universo con una mirada sensible alrededor del hombre, “es siempre el hombre quien contempla y manifiesta el universo”, utilizando así las leyes de composición que muestran la naturaleza para llegar al punto unificador de los seres vivos. Con esa impronta, realizó trabajos en Buenos Aires, Río de Janeiro, París, Lisboa, Roma, Gdansk, Barcelona, Miami y Jacksonville, entre otras ciudades.
En “Colores de AMIA”, Petroni tuvo la asistencia de Juanra Jiménez, Pablo Lange de Angelis y Lucas Machado D’Amico.
Hay tiempo de participar hasta el 25 de enero. Un dato importante: para que se haga efectivo el voto, se deben seguir todos los pasos hasta el final, en el que se pedirá registrar un mail para confirmar la elección.
Estuvo bajo la coordinación del departamento de Arte y Producción de la entidad y se inaguró en junio del 2024, en el marco de los 130 años de AMIA.
Amia hoy en día impulsa e implementa iniciativas y programas solidarios en el ámbito del servicio social, la educación, la cultura, el arte, la creación de empleo, la responsabilidad social empresaria, la integración de personas con discapacidad, la promoción de los derechos de las personas mayores, de la infancia, y otros espacios.
En esta cuarta edcición del certamen de “Street Art Cities” se presentan 97 artistas de 29 países. Los finalistas son votados por el público y evaluados por expertos, para garantizar el balance entre creatividad y excelencia artística, explicaron desde la organización del premio.
La obra de David Petroni llegó a esta instancia del certamen, luego de haber sido elegido previamente como mural del mes, en una votación realizada el año pasado en la misma plataforma.
“¿De qué color es la solidaridad, la cultura y la educación? ¿De qué color es la identidad, los valores y la continuidad? Cuando le propusimos a David Petroni hacer la intervención, sabíamos que no se trataba de decorar un edificio, sino de representar la piel de una institución”, explicó el director de Arte y Producción de AMIA, Elio Kapszuk, el día que la obra fue descubierta. “Podemos no saber de qué color es cada cosa pero si sabemos que no es monocromático”, sentenció en el acto de inauguración.
Petroni, vive en Buenos Aires, estudió diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires (FADU) y artes visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Su práctica incluye espacios urbanos (murales) y talleres, que van desde la pintura al grabado pasando por el volumen tridimensional. Su investigación estética semi-abstracta está marcada por un universo con una mirada sensible alrededor del hombre, “es siempre el hombre quien contempla y manifiesta el universo”, utilizando así las leyes de composición que muestran la naturaleza para llegar al punto unificador de los seres vivos. Con esa impronta, realizó trabajos en Buenos Aires, Río de Janeiro, París, Lisboa, Roma, Gdansk, Barcelona, Miami y Jacksonville, entre otras ciudades.
En “Colores de AMIA”, Petroni tuvo la asistencia de Juanra Jiménez, Pablo Lange de Angelis y Lucas Machado D’Amico.
- CÓMO VOTAR EN EL CERTAMEN
Hay tiempo de participar hasta el 25 de enero. Un dato importante: para que se haga efectivo el voto, se deben seguir todos los pasos hasta el final, en el que se pedirá registrar un mail para confirmar la elección.
El día en que el Rabino Menájem Méndel de Vitebsk fuera designado rabino de los jasidim de Minsk, se ubicó en el podio y leyó ante la congregación la carta de nombramiento, plena de elogios y alabanzas, que le habían enviado los dirigentes de la comunidad.
El sabio dijo: ¡Feliz de mi! Dentro de ciento veinte años, cuando llegue el momento de abandonar este mundo, me presentaré ante el tribunal celestial con esta carta de nombramiento y demostraré que soy estudioso y justo, modesto y piadoso. Si hiciera falta testigos, podré mencionar a los dirigentes de la comunidad que firman esta carta.
Pero qué habré de hacer si me preguntaren: Y tú, Méndel? Que dices tú de ti mismo? Allí se me acabarán todos los argumentos.
Nota de redacción: El Rabino Menájem Méndel de Vitebsk, fundador del ishuv hebreo jasídico en la Tierra de Israel, falleció el 2 de Iar de 5548 (1788)
Fuente: Masuah - Cuentos jasídicos. La imagen es solo illustrativa.
El sabio dijo: ¡Feliz de mi! Dentro de ciento veinte años, cuando llegue el momento de abandonar este mundo, me presentaré ante el tribunal celestial con esta carta de nombramiento y demostraré que soy estudioso y justo, modesto y piadoso. Si hiciera falta testigos, podré mencionar a los dirigentes de la comunidad que firman esta carta.
Pero qué habré de hacer si me preguntaren: Y tú, Méndel? Que dices tú de ti mismo? Allí se me acabarán todos los argumentos.
Nota de redacción: El Rabino Menájem Méndel de Vitebsk, fundador del ishuv hebreo jasídico en la Tierra de Israel, falleció el 2 de Iar de 5548 (1788)
Fuente: Masuah - Cuentos jasídicos. La imagen es solo illustrativa.
“Y Dios vio que la luz era buena” (Génesis 1:4)
Desde el comienzo de la creación, la luz ha sido vista como una fuerza vital positiva y dinámica.
La luz aleja la oscuridad con tanta fuerza que cuando uno enciende un fósforo en el rincón más oscuro, tal como una cueva, su pequeña llama de inmediato supera a la oscuridad. Así de poderosa es la luz.
El judaísmo nos pide que generemos luz a través de velas en tres ocasiones diferentes.
Encendemos velas antes del comienzo del Shabat, durante los ocho días de Jánuca y en el servicio de la Havdalá.
El brillo que irradia de cada una de estas velas representa una manifestación diferente de la luz en nuestras vidas.
Las velas de Shabat: Se encienden dentro de la casa. Ellas representan luz interna del judaísmo. Esta es la luz que simboliza la santidad del matrimonio, la familia y la bendición que ansiamos que haya dentro de nuestro hogar.
Nos recuerdan cómo debemos comportarnos con las personas más cercanas, cuando nadie nos está observando. Cuando el mundo externo está del otro lado de la pared, Qué clase de persona somos? Cuál es la calidad de la vida que produce nuestro corazón, nuestro hogar?
Las velas de Jánuca: Se acostumbra a encender las velas de Jánuca al lado de la puerta de entrada de la casa. Esto muestra que principalmente tienen la intención de iluminar el dominio público. Sólo debido al miedo a la persecución, en cierto momento las velas de Jánuca comenzaron a encenderse en el interior. Como esos momentos oscuros de la historia han cambiado, dando lugar a tiempos más estables para el pueblo judío, ahora nuevamente las velas pueden encenderse afuera.
Nos recuerdan que debemos irradiar nuestra luz hacia el mundo, a la humanidad. Qué aspectos positivos estamos agregando al cosmos? Estamos aprovechando nuestros dones para dejar una huella en el mundo? Defendemos los principios en los cuales creemos? Nos animamos a vivir como judíos y a defender la libertad por la que lucharon valientemente los macabeos y muchos otros? Podemos inspirar a otros a quienes en el presente se les niega su libertad?
La vela de Havdalá: Está conformada por un manojo de mechas entrelazadas. Esta vela refleja lo que representa la Havdalá: la separación entre el Shabat y el resto de la semana. Nos recuerda la unión entre la luz “privada” del Shabat y la luz “pública” de Jánuca. Es la unión entre la luz interna, generada cuando estamos con aquellos que nos son más cercanos en una relación más íntima, junto con la luz externa, generada durante la semana cuando salimos de nuestro capullo interno y llevamos la luz de la fe y de la esperanza a nuestro mundo.
En Jánuca se nos otorgó la misión de ir más allá de nosotros mismos e iluminar el mundo. Agregar luz al universo a través de nuestros actos y de los valores judíos que mantienen nuestra fe única. Haz trabajo voluntario. Enseña. Inspira. Da a los demás. Envía mensajes de justicia, verdad y amor a aquellos que más los necesitan.
Fuente: Aish Latino-Karen Wolfers Rapaport.
Hasta el 28 de febrero de 2025 se encuentra abierta la convocatoria para participar de la primera edición de los Premios “ILÁN-AMIA a la Innovación y el Compromiso Social”, iniciativa que busca destacar y fortalecer proyectos que, en este caso, promuevan el desarrollo integral de la primera infancia en la Argentina.
Quienes resulten elegidos para recibir el primer y segundo premio se harán acreedores de un viaje a Israel, a realizarse en julio de 2025, junto con la delegación ILÁN para explorar el ecosistema emprendedor y conectar con expertos que trabajan allí. También habrá una mención especial para quien ocupe el tercer lugar. Para todos los casos, se dará visibilidad a los proyectos ganadores en medios de comunicación y redes sociales.
El jurado que seleccionará a los ganadores estará integrado por Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge & Born; Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA; Roberto Candiano: asesor en la Subsecretaría de Políticas Familiares, SENAF; Paula Wechter, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia; Carolina Stanley, asesora general del Ministerio Público Tutelar, y Magdalena Saieg, directora ejecutiva de la Fundación Navarro Viola.
Las iniciativas sociales que se presenten serán evaluadas de acuerdo con el impacto que logren en niños y niñas desde sus primeros años, en cinco posibles ejes temáticos:
-Innovación tecnológica en cuidados integrales: proyectos que utilicen tecnologías para mejorar el bienestar infantil, como plataformas de monitoreo de salud y herramientas que optimicen su desarrollo.
-Cuidado emocional y social en la crianza: proyectos que fomenten la crianza positiva, el vínculo afectivo, el desarrollo de habilidades sociales y la gestión emocional desde los primeros años.
– Nutrición y salud integral: propuestas de promoción nutricional y cuidados de salud, mediante innovaciones en educación alimentaria, programas de acceso a alimentos y estrategias de prevención de enfermedades en los primeros años.
-Educación y estimulación temprana: iniciativas que fomenten la estimulación cognitiva desde los primeros meses, integrando juegos, música, lectura y actividades sensoriales para potenciar las capacidades cognitivas, motoras y lingüísticas de los niños.
-Conciencia ambiental y sostenibilidad: proyectos que promuevan el conocimiento ambiental en la primera infancia, educando sobre sostenibilidad e integrando prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Los ganadores serán anunciados entre el 6 y el 11 de abril de 2025, mientras que la entrega de los premios se realizará en la sede de la AMIA, Pasteur 633, antes del 30 de abril.
Quienes resulten elegidos para recibir el primer y segundo premio se harán acreedores de un viaje a Israel, a realizarse en julio de 2025, junto con la delegación ILÁN para explorar el ecosistema emprendedor y conectar con expertos que trabajan allí. También habrá una mención especial para quien ocupe el tercer lugar. Para todos los casos, se dará visibilidad a los proyectos ganadores en medios de comunicación y redes sociales.
El jurado que seleccionará a los ganadores estará integrado por Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge & Born; Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA; Roberto Candiano: asesor en la Subsecretaría de Políticas Familiares, SENAF; Paula Wechter, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia; Carolina Stanley, asesora general del Ministerio Público Tutelar, y Magdalena Saieg, directora ejecutiva de la Fundación Navarro Viola.
Las iniciativas sociales que se presenten serán evaluadas de acuerdo con el impacto que logren en niños y niñas desde sus primeros años, en cinco posibles ejes temáticos:
-Innovación tecnológica en cuidados integrales: proyectos que utilicen tecnologías para mejorar el bienestar infantil, como plataformas de monitoreo de salud y herramientas que optimicen su desarrollo.
-Cuidado emocional y social en la crianza: proyectos que fomenten la crianza positiva, el vínculo afectivo, el desarrollo de habilidades sociales y la gestión emocional desde los primeros años.
– Nutrición y salud integral: propuestas de promoción nutricional y cuidados de salud, mediante innovaciones en educación alimentaria, programas de acceso a alimentos y estrategias de prevención de enfermedades en los primeros años.
-Educación y estimulación temprana: iniciativas que fomenten la estimulación cognitiva desde los primeros meses, integrando juegos, música, lectura y actividades sensoriales para potenciar las capacidades cognitivas, motoras y lingüísticas de los niños.
-Conciencia ambiental y sostenibilidad: proyectos que promuevan el conocimiento ambiental en la primera infancia, educando sobre sostenibilidad e integrando prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Los ganadores serán anunciados entre el 6 y el 11 de abril de 2025, mientras que la entrega de los premios se realizará en la sede de la AMIA, Pasteur 633, antes del 30 de abril.
Para más informes: https://amiasocial.amia.org.ar/premios-ilan-amia/
Para inscripción sigue el siguiente enlace: https://amiasocial.amia.org.ar/inscripcion-premios-ilan-amia/
Agradecemos a Amia el informe enviado.
Se cuenta que de joven, Rabí Israel era pobre y menesteroso.
Una vez fue a visitar a Rabí Itzjac, que había de ser rav de Berditchev y por entonces aún vivía en una ciudad cercana llamada Zelejov.
Guando se marchaba el tzadik lo acompañó al exterior de la casa. Primero permanecieron en el umbral, conversando. Absorbidos por la conversación, comenzaron a caminar, alejándose del lugar.
Hacía intenso frío, y Rabí Leví Itzjac no había llevado consigo su abrigo. "Préstame un instante tu piel de cordero", dijo a su discípulo y amigo, y éste se la entregó de buena gana.
Congelándose en su delgada ropa, caminó junto al tzadik, mientras conversaban sin cesar.
Esto duró un rato. "Ya es suficiente, Israel", dijo por fin el rabí. "Ahora también tú entrarás en calor." A partir de ese momento, el destino de Israel cambió.
Fuente: Cuentos jasídicos- Los primeros maestros- Martín Buber
2 de Diciembre del 2024 - 1º de Kislev del 5785. A partir de las 9.30 hs. en el Majón Or Jaia, sito en Ecuador 572, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Gueula Morning, encuentro intercomunitario para las mujeres judías.
Al ingresar al salón de la Planta Baja esperaba a las invitadas con una gran mesa de manjares dulces y salados, y al frente una barra de bebidas.
Las mesas bellamente decoradas se fueron ocupando por damas de distintas edades y comunidades fueron ocupando los lugares.
El micrófono estuvo en distintas manos pero siempre con un lenguaje claro y esperenzador: Lea Orbach, Denise Cattach, Mushky Plotka, Avi Mizrahi y Raquel Chocron, entre otras.
Se explicó sobre el poder de la boca, de la palabra.
"El Arizal dijo que las mujeres de esta generación son la reencarnación de las almas de las mujeres que salieron de Egipto". Kislev es el mes de la Gueulá. En este mes se cantó por primera vez el Halel, en el que agradecemos por los milagros revelados y los que aún no se revelaron.
Por qué Hashem nos hizo y nos hace tantos milagros? Porque tuvimos alegría.
El Profeta Eliahu escribe todos los días las buenas acciones que hace la persona. Cada acción está apurando la llegada del Mashiaj.
En una de las últimas alocusiones del Rebe explicó: Que la mesa está servida, el vino tinto, el toro [...] todo Am Israel está reunido en las mesas, incluyendo al descendiente del Rey David (traducción libre)
Se invitó a la presentes a cerrar los ojos y concentrarse en distinta imágenes: La mesa, el liviatan, nuestras casa, nuestro templo, nuestras ropas y todo lo material va a subir al cielo con nosotras al llegar el Mashiaj.
Los jaialim volviendo a sus casas, la guerra terminó. Tendremos una vida alegre y H"shem estará agradeciendo por todo lo que hicimos en el galud.
Acompañada de su guitarra Andrea Mizrahi entonó con las presentes el Halel.
Cómo se puede vivir en gueulá cuando cada una está viviendo su propio galud ? Que va a cambiar? Que la luz de H"shem se va a revelar en este plano en cada uno, en lo espiritual y en lo material.
Cuando venga la gueulá, no habrá trizteza ni dolor, ni sufrimiento.
Las rondas y las melodías se fueron sucediendo para llenar de alegría cada rincón de salón.
Se leyeron los tehilim 123 y 124. Se dió tzedaká
Se sortearon dos panderetas donadas por Kehot Judaica.
Se dió tzedaká para ayudar a las futuras novias de Israel y se terminó con una gran ronda y baile.
Todo el cateringh fue una donación anónima.
Quiera D"s Todopoderoso que por la unión de las mujeres judías, veamos pronta la llegada del Mashiaj Amen ve Amen.
Al ingresar al salón de la Planta Baja esperaba a las invitadas con una gran mesa de manjares dulces y salados, y al frente una barra de bebidas.
Las mesas bellamente decoradas se fueron ocupando por damas de distintas edades y comunidades fueron ocupando los lugares.
El micrófono estuvo en distintas manos pero siempre con un lenguaje claro y esperenzador: Lea Orbach, Denise Cattach, Mushky Plotka, Avi Mizrahi y Raquel Chocron, entre otras.
Se comenzó con un agradecimiento a H"shem y al Rebe.Click aquí para ver la galería de fotos
Se explicó sobre el poder de la boca, de la palabra.
"El Arizal dijo que las mujeres de esta generación son la reencarnación de las almas de las mujeres que salieron de Egipto". Kislev es el mes de la Gueulá. En este mes se cantó por primera vez el Halel, en el que agradecemos por los milagros revelados y los que aún no se revelaron.
Por qué Hashem nos hizo y nos hace tantos milagros? Porque tuvimos alegría.
El Profeta Eliahu escribe todos los días las buenas acciones que hace la persona. Cada acción está apurando la llegada del Mashiaj.
En una de las últimas alocusiones del Rebe explicó: Que la mesa está servida, el vino tinto, el toro [...] todo Am Israel está reunido en las mesas, incluyendo al descendiente del Rey David (traducción libre)
Se invitó a la presentes a cerrar los ojos y concentrarse en distinta imágenes: La mesa, el liviatan, nuestras casa, nuestro templo, nuestras ropas y todo lo material va a subir al cielo con nosotras al llegar el Mashiaj.
Los jaialim volviendo a sus casas, la guerra terminó. Tendremos una vida alegre y H"shem estará agradeciendo por todo lo que hicimos en el galud.
Acompañada de su guitarra Andrea Mizrahi entonó con las presentes el Halel.
Cómo se puede vivir en gueulá cuando cada una está viviendo su propio galud ? Que va a cambiar? Que la luz de H"shem se va a revelar en este plano en cada uno, en lo espiritual y en lo material.
Cuando venga la gueulá, no habrá trizteza ni dolor, ni sufrimiento.
Las rondas y las melodías se fueron sucediendo para llenar de alegría cada rincón de salón.
Se leyeron los tehilim 123 y 124. Se dió tzedaká
Se sortearon dos panderetas donadas por Kehot Judaica.
Se dió tzedaká para ayudar a las futuras novias de Israel y se terminó con una gran ronda y baile.
Todo el cateringh fue una donación anónima.
Quiera D"s Todopoderoso que por la unión de las mujeres judías, veamos pronta la llegada del Mashiaj Amen ve Amen.

Érase una vez una hormiga que iba canturreando cargada con un enorme fruto silvestre cuando un escarabajo le cerró el paso riéndose de su carga y de su trabajo.
No era la primera vez que lo hacía.
La hormiga no le hizo caso, bordeó al escarabajo y siguió andando.
Días después, el escarabajo quedó atrapado en la resina pegajosa de un árbol y pidió ayuda.
Algunos animales, que habían sido víctimas de sus burlas y sus malos modales, no se acercaron.
La hormiga, sin embargo, le tendió una larga brizna de hierba y el escarabajo pudo librarse de la resina.
Agradecido, el insecto le preguntó por qué lo había ayudado si siempre se burlaba de las cargas pesadas que la hormiga llevaba.
Entonces, esta respondió: Puedo cargar hasta veinte veces mi propio peso, pero hay una carga demasiado pesada para mí que no puedo ni quiero cargar: el rencor.
Por eso intento que este jamás se quede sobre mi espalda, pues la necesito para transportar cosas que son muy importantes para mi supervivencia.
Interesante, aplícalo en tu vida.
Créditos al autor.
No era la primera vez que lo hacía.
La hormiga no le hizo caso, bordeó al escarabajo y siguió andando.
Días después, el escarabajo quedó atrapado en la resina pegajosa de un árbol y pidió ayuda.
Algunos animales, que habían sido víctimas de sus burlas y sus malos modales, no se acercaron.
La hormiga, sin embargo, le tendió una larga brizna de hierba y el escarabajo pudo librarse de la resina.
Agradecido, el insecto le preguntó por qué lo había ayudado si siempre se burlaba de las cargas pesadas que la hormiga llevaba.
Entonces, esta respondió: Puedo cargar hasta veinte veces mi propio peso, pero hay una carga demasiado pesada para mí que no puedo ni quiero cargar: el rencor.
Por eso intento que este jamás se quede sobre mi espalda, pues la necesito para transportar cosas que son muy importantes para mi supervivencia.
Interesante, aplícalo en tu vida.
Créditos al autor.
El Juzgado Nº 4 del Dpto. Judicial La Matanza, lanzó la Convocatoria Pública para postulantes a guarda con fines de adopción que profesen la religión judía para un niño de 13 años.
El Juzgado interviniente es quien evalúa y selecciona a los postulantes. Ieladeinu, junto al Juzgado, difunde y pone a disposición a su equipo profesional para ampliar información y/o asesorar a interesados.
Ieladeinu está cuidando a Ian desde hace 3 años. Siempre estuvo en El Hogar.
Ian es alegre, sociable, perseverante, curioso y muy cariñoso con sus afectos. Está terminando la primaria en una escuela de la Comunidad Judía y recientemente celebró su Bar Mitzvá. Le encanta el fútbol (es fanático de Boca) y acaba de ganar un concurso de estudios judaicos. Su sueño es tener una familia que lo acompañe en su crecimiento.
Los interesados deben comunicarse directamente al:
Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción
(0221) 410 4400, internos 42897 / 56037
Instagram: @scbaoficial
Juzgado de Familia N°4- Departamento Judicial La Matanza
Consultas a Ieladeinu:
[email protected] / 📲 54911 2339-8303 (Lunes a jueves de 10 a 17 hs y viernes de 10 a 14 hs).
Dijo el emperador a Rabán Gamliel: Vuestro D"s es un ladrón, pues que está escrito: “D"s hizo caer sobre Adam un profundo sueño y dormido tomó una de sus costillas (Bereshit 2, 21).
La hija de Rabán Gamliel, le pidió a su papá que le permitiera contestar esta pregunta.
Se dirigió entonces al Emperador y le dijo: Facilíteme un juez pues debo investigar un delito.
Le pregunto entonces el Emperador: ¿De qué delito se trata?”.
Le respondió entonces la hija de Rabán Gamliel: Durante la noche han entraron ladrones en nuestra casa, se robaron un objeto de plata que nos pertenece, y en su lugar dejaron a un objeto de oro cuyo valor es infinitamente superior.
¡Quisiera que este ladrón me visitase todos los días! - exclamó entusiasmado el Emperador.
¿No fue entonces una cosa maravillosa para el primer hombre, que H"shem le tomara una costilla y que en su lugar le diera a una mujer?
Dijo entonces el Emperador: Acaso H"shem no debió de haber tomado la costilla de Adam mientras éste estaba despierto”.
La hija de Rabán Gamliel se dirigió al Emperador y le dijo: Deme un pedazo de carne cruda.
Inmediatamente lo trajeron. Ella coloco la carne sobre las brazas ardientes, la cocinó y se la sirvió al Emperador diciéndole: Cómala!.
El Emperador contesto: No me gusta, me dá impresión.
Ella le dijo entonces: Lo mismo hubiera ocurrido con el primer hombre, si "ashem hubiera creado a la mujer cuando Adam estaba despierto, a él no le hubiera gustado. Es por ello que la creo mientras dormía …”. (Sanhedrin 39a).
Fuente: Cuentos inspiradores. Mashuah
Se dirigió entonces al Emperador y le dijo: Facilíteme un juez pues debo investigar un delito.
Le pregunto entonces el Emperador: ¿De qué delito se trata?”.
Le respondió entonces la hija de Rabán Gamliel: Durante la noche han entraron ladrones en nuestra casa, se robaron un objeto de plata que nos pertenece, y en su lugar dejaron a un objeto de oro cuyo valor es infinitamente superior.
¡Quisiera que este ladrón me visitase todos los días! - exclamó entusiasmado el Emperador.
¿No fue entonces una cosa maravillosa para el primer hombre, que H"shem le tomara una costilla y que en su lugar le diera a una mujer?
Dijo entonces el Emperador: Acaso H"shem no debió de haber tomado la costilla de Adam mientras éste estaba despierto”.
La hija de Rabán Gamliel se dirigió al Emperador y le dijo: Deme un pedazo de carne cruda.
Inmediatamente lo trajeron. Ella coloco la carne sobre las brazas ardientes, la cocinó y se la sirvió al Emperador diciéndole: Cómala!.
El Emperador contesto: No me gusta, me dá impresión.
Ella le dijo entonces: Lo mismo hubiera ocurrido con el primer hombre, si "ashem hubiera creado a la mujer cuando Adam estaba despierto, a él no le hubiera gustado. Es por ello que la creo mientras dormía …”. (Sanhedrin 39a).
Fuente: Cuentos inspiradores. Mashuah
Rabí Jía le dijo una vez, a su esposa:
Cuando veas a un menesteroso viniendo hacia nuestra casa, no esperes a que pida, sino llévale pan, para que tus hijos reciban ayuda, antes de que pidan.
La esposa le dijo a Rabí Jía: Por qué maldices a tus hijos?
Entonces él le contestó: El mundo es una rueda, nadie sabe cuando estará arriba o abajo. Aquél que se apiada de otras personas, el Eterno se apiada de él.
Fuente: Anécdotas Talmúdicas y de Rabinos Famosos-Rab. Simón Moguilevsky (Tratado Shabat 151)
Cuando veas a un menesteroso viniendo hacia nuestra casa, no esperes a que pida, sino llévale pan, para que tus hijos reciban ayuda, antes de que pidan.
La esposa le dijo a Rabí Jía: Por qué maldices a tus hijos?
Entonces él le contestó: El mundo es una rueda, nadie sabe cuando estará arriba o abajo. Aquél que se apiada de otras personas, el Eterno se apiada de él.
Fuente: Anécdotas Talmúdicas y de Rabinos Famosos-Rab. Simón Moguilevsky (Tratado Shabat 151)
En la noche del 11 de Noviembre del 2024 y el día del martes 12 de Noviembre, 11 de Mar Jeshvan del 5785, se conmemora el iortzait de nuestra matriarca Rajel.
Corría el año 2208 (1553 de la era común) y Iaacov llevaba a su familia a Hevrón tras haber trabajado veinte años para su suegro en Jarán.
En medio del viaje Rajel dió a luz a su hijo Binyamín, falleciendo en el parto.
Iaacov la enterró en la carretera hacia Bethlehem (Efrat) ya que supo que en el futuro, tras la destrucción del Primer Templo (423 de la Era Común), los judíos serían expulsados de sus casas y forzados al exilio en Babilonia. En su marcha pasarían por esa carretera y clamarían a Rajel: Ella suplicaría a D"s en su nombre.
Iosef fué el primero en rezar en su tumba cuando sólo contaba con siete años.
Cuando Iosef tenía 17 años, sus hermanos lo vendieron como esclavo. Antes de llegar a Egipto, huyó de sus captores y corrió a la tumba de su progenitora y le dijo:
"Madre, mi madre, la que me dio a luz, despierte, levante y vea mi sufrimiento."
-"No tema," él oyó a la madre responder.- "Vaya con ellos, y D"s estará contigo."
Rajel sigue pidiendo a H"shem por sus hijos y se niega a ser consolada.
Dice el Midrash que en aquel tiempo los otros Patriarcas, Matriarcas e incluso Moshé imploraron misericordia pero el Todopoderoso permaneció en silencio.
Rajel elevó su voz al cielo y evocó la promesa de la Redención: Oh D"s del Universo. Considere lo que hice por mi hermana Leah. Todo el trabajo que Iaacov hizo para mi padre fue sólo para poder casarse conmigo; sin embargo, cuando llegó la hora de entrar en la jupá, llevaron a mi hermana en mi lugar.
No sólo mantuve mi silencio, sino que le di la palabra secreta que Iaacov y yo habíamos combinado (que habíamos arreglado específicamente para impedir que cualquier otra novia fuera llevada en mi lugar). Inmediatamente la misericordia de Di-s fue despertada y El respondió:
"Por ti, Rajel, yo llevaré a Israel de vuelta a su lugar."
Rajel es el prototipo de la madre judía, sacrificándose por nuestro bienestar y seguridad.
"Por ti, Rajel, yo llevaré a Israel de vuelta a su lugar."
Rajel es el prototipo de la madre judía, sacrificándose por nuestro bienestar y seguridad.
5 de Noviembre del 2024 - 6 de Mar Jeshvan del 5785. La cita fue para las 18 hs. más de 3.500 mujeres se reunieron en la Sociedad Rural Argentina, ulbicada en Santa Fe 4201, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para otra edición de The Shabbos Project Argentina, con la consigna: Esperanza Paz Alegría Am Israel Jai.
El Gran Amasado, se considera el Evento Más Grande de Mujeres Judías en Latinoaméricacon la finalidad de pedir por el regreso con vida de los secuestrados y nuestros jaialim, que ya no necesiten salir a la guerra y puedan vivir sus vidas con su familia y amigos, que haya paz en nuestra tierra de Israel.
Con mesas preparadas con los ingredientes necesario y una mesa especial para celíacos se podían ver luces laser en el escenario. Nikita y Jordana dieron el comienzo a uno de los acontecimientos que más mujeres de distintas comunidades y edades se unieron para este día especial.Click aquí para ver la galería de fotos
El primer disertante fue el Rab. Mario Carciente quién dijo junto a las presentes el Shemá y otras berajot.
A continuación leyó un texto el actor Alan Sabbagh.
Subieron al escenario el Grupo de Danzas ABC mostrando un hermoso baile.
Caro, micrófono en mano consultaba acerca de los barrios y/o lugares. Quien vino al amasado por primera vez? y muchas manos se alzaron.
La música llegó de la mano de Melody Szlufman y en el teclado Luz Nobili Frenkel con tema como Al kohelt, Am Israel Jai, Aleluya, Himno de Israel, entre otros conocidos y bellos temas.
Se acercaron a la Rural autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Y comenzó el amasado, con la instrucciones necesarias. Cada masa se unió con la de la compañera para poder separar un trozo de la masa para recitar la berajá de Hafrasat Jalá. Cada una y una pidió por lo que necesitaba pero también por los jaialim, los secustrados y la paz en Israel.
Se hizo un simulacro de encendido de las velas de shabat.
Se informó sobre un QR de l Keren Hayesod- Cuja. donde se reciben donaciones para construir refugio móviles antimisilesen Israel.
El Rab. Daniel Oppenheimer comentó sobre la importancia de que las mujeres.
Se sollicitó que cada mujer levantara su bols, si tenía un sticker ganaba el libro Coachin Jizuk de Uriel Goldcher & Gabriel Masquil.
La musicalización estuvo a cargo de Josy Mezan.
✨ ¡Faltan solo 2 DÍAS para encontrarnos otra vez! ✨
La cuenta regresiva comenzó y estamos llenas de emoción por compartir este momento juntas. 💖
👉 Seguinos en @shabbosprojectargentina
🗓️ Martes 5 de noviembre
⏰ Hora: 18 hs
📍 Lugar: La Rural. Av Santa Fe 4201, CABA.
COMPRÁ TU ENTRADA POR: www.bit.ly/Shabbos24
o bien transfiriendo via : MERCADO PAGO, al alias Shabbos2024
¡Estamos ansiosas por verte!
Criticar a otra persona, no está prohibido. Sólo que hay un par de condiciones para prestar atención antes de comenzar. La primera condición es asegurarse de que esta persona es tu mejor amigo. Ellos son los únicos que vale la pena criticar, no porque te escucharán, sino porque también tú corres menos riesgos de convertirlos en tus peores enemigos.
Si la persona, que sientes la necesidad de criticar, no es tu mejor amigo, entonces precisarás pasar más tiempo con él. Averigua todo lo bueno sobre él, y busca la manera de ayudarlo. Eventualmente, se desarrollará una amistad. También, tendrás que asegurarte que esta persona posea el mismo conocimiento, entendimiento y perspectiva sobre lo correcto e incorrecto que tú, antes de atacar sus decisiones. Si no es así, tendrás que pasar más tiempo estudiando y discutiendo juntos hasta que puedas apreciar y ver el punto de vista del otro.
Una vez que ambos están en el mismo espacio de Torá y observancia de las mitzvot, y él es un buen amigo, está bien criticar, si es necesario. Y si recuerdas lo que había para criticar.
Si todavía no has tenido éxito en mejorar tu criterio de ser crítico, y sientes la necesidad de seguir criticando, hay una alternativa:
Siéntate y critícate a ti mismo, desde el fondo de tu corazón, hasta que la otra persona escuche.
Si viene de tu corazón, entrará en su corazón también.
Hay solo una manera de acercar a la gente, ya sea tu amigo, cónyuge, hijo, o un completo extraño. No es con crítica, ni con argumentos, ni con juegos intelectuales; sino es atraerlos con las cuerdas del amor, mostrándoles tu fe en lo que ellos son y con acciones reales. El amor puede fallar, y debemos saber que puede fallar. Ya que si el amor siempre fuera recíproco, ¿Cómo podría haber amor sincero?
Cada persona tiene libre albedrío. Sin importar qué tan fuerte tires de las cuerdas del amor en la dirección correcta, siempre dará la espalda y se escapará.
Pro si ya has hecho lo tuyo, has mostrado amor. Y ¿Cuál es la recompensa de la Mitzvá del amor? Es la elevación de tu alma, y su alma, y la iluminación de sobre la comunidad de Israel y en todo el mundo. Es toda la Torá.
Fuente:Tzvi Freeman - Jabad.com