Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
Cuando el pueblo de Israel vio que Moshé tardaba en regresar del Monte Sinaí hicieron un ídolo, un becerro de oro. En la inauguración oficial de esa nueva "religión", similar a la religión de los egipcios que adoraban animales, declararon: "Ele ELOQUEJA Israel", "Este es tu D"os, Israel".
Es interesante observar que, consciente o inconscientemente, utilizaron la misma expresión que Hshem utilizó en el primer mandamiento cuando dijo "Anojí HaShem, ELOQUEJA", Yo Hshem, soy tu D"s".
Evidentemente la intención NO era reemplazar a Hshem por un becerro de oro. El pueblo judío seguía creyendo en D"s. Pero no todos estaban conformes con que Hshem sea "ELOQUEJA": un D"s al que uno "sirve" comportándose con integridad y con una conducta moral intachable...
El becerro de oro era un "ELOQUEJA" completamente diferente. Para "servirlo" el pueblo se emborrachó y se entregó a la lujuria y a la promiscuidad. Esa es la forma de adorar a los ídolos paganos.
Este detalle es revelador y muy relevante para comprender la naturaleza de nuestra Emuná o fe judía. Más allá de lo obvio, la principal diferencia entre servir a Hshem y servir al becerro es que el becerro de oro NO habla, no se revela, no demanda nada, no se mete en lo hago o dejo de hacer. Mientras que Hshem exige que practiquemos la kedushá, que obedezcamos elevándonos y controlando nuestros impulsos, al becerro de oro se lo adora justamente obedeciendo a los más bajos instintos. El becerro de oro NO se entromete en mi vida privada. No tiene demandas éticas ni espirituales. Al igual que los dioses griegos o romanos, sólo me pide que de vez en cuando le ofrezca algún sacrificio, para satisfacer SUS apetitos...
Albert Einstein, un gran científico y alguien que ayudó al Estado de Israel, creía en D"s, pero a su manera. No creía en el D"s de Abraham, Itzak y Iaacob, un D"s "personal", es decir, que nos indica qué debemos hacer con nuestras vidas.
El d"s de Einstein y de muchos individuos progresistas o liberales, es el sabio creador del mundo, pero no se mete en lo que yo hago o dejo de hacer. Es como el d"s de Aristóteles que creó el mundo y luego lo abandonó a su suerte. O el d"s pasivo que Espinoza que es todo (o nada) a la vez, pero que no tiene una voluntad específica, o si la tiene no la manifiesta. La paradoja es que millones de individuos creen en D"s, pero se relacionan con Él ח"ו como si se tratara del becerro de oro: no piensan que necesariamente hay que obedecer Su voluntad.
El primer mandamiento, por el otro lado, deja muy en claro que Hshem no es sólo el Creador. Él es también quien define qué está bien y qué está mal. La forma judía de relacionarnos con D"s pasa en primer lugar por la obediencia a Sus mandamientos. Por observar el código de conducta que Él estableció. Nuestra relación con Hshem, tal como la relación entre esposos o entre padres e hijos, consiste en una serie de derechos y obligaciones.
Siguiendo el primer mandamiento, nosotros, el pueblo de Israel, demostramos nuestra creencia y amor por D"s, obedeciendo Su voluntad. 

Fuente Halaja of the Day. Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo, 710 Shore Boulevard, Brooklyn, NY.



  • 0 Comments
Nos escriben de Tehilim Virtual para contarnos que hoy miércoles 30 de noviembre del  2016 es Erev Rosh Jodesh Kislev y leeremos virtualmente tehilim, como lo hacemos todos los meses.

La llama piloto. (por el Rabino Simon Jacobson)
 
Si miramos de cerca los detalles de Janucá - la menorá, la historia, el número de llamas- veremos que pueden revelar la naturaleza de nuestra alma.
A medida que el sol se pone y cae la sombra de la noche, encendemos la menorá creando luz en la oscuridad. Escucha con atención a las llamas y ellas te contarán una historia que te permitirá vivir una vida más significativa y profunda, elevándote, superando los desafíos y dificultades. Siéntate cerca de las llamas y estúdialas en silencio.
"La lámpara de D"s es el alma de un ser humano", dice la Torá.
Las llamas iluminan el ambiente, por lo que también puedes utilizar tu alma para irradiar calor y luz. A diferencia de otras entidades físicas que son atraídas hacia la tierra, las llamas bailan hacia arriba, desafiando la gravedad. Del mismo modo tu alma, no está satisfecha con meras comodidades físicas, aspira subir hacia algo más elevado.
Janucá no se trata sólo de la luz nuestras vidas. Al colocar la menorá en la ventana de tu casa o en el marco de tu puerta, permites que haya luz en la calle oscura, iluminando tu entorno. Janucá nos recuerda nuestra capacidad y la responsabilidad de llevar a cabo el mundo que nos rodea y nos impulsa a brillar la luz sobre la vida de otros, con actos diarios de bondad. Al igual que una llama enciende otra sin perder su brillo, incluso cuando se comparte a sí misma se hace mayor, en lugar de disminuirse.
Cada día aumentamos nuestra luz y nuestro medio ambiente - cada día añadiendo otra buena acción, encendiendo una llama adicional.
Janucá nos cuenta una historia más profunda, que penetra en lo más oscuro de nuestra vida. La menorá ilumina un túnel a través del tiempo, fue una gran victoria en la que un pequeño grupo de Judíos derrotó al poderoso imperio griego. En medio de los restos del Templo profanado los Macabeos buscaron incesantemente hasta que encontraron una ánfora de aceite que milagrosamente ardió durante ocho días.
Cuando tú eres profanado, cuando tú templo interior esta impurificado y no hay aceite, tú tienes el poder de llegar al fondo y encontrar la luz.
El alma siempre permanece intacta como una "llama piloto". Al encender la menorah en circunstancias difíciles, creando luz en el momento más oscuro, aquella luz jamás puede ser extinguida. La luz que lidió con los desafíos, transformado el sufrimiento en crecimiento, es una luz que trasciende la naturaleza y transforma la oscuridad en luz.
Este poder de transformar la oscuridad debe venir de un lugar más allá de lo convencional. Así encendemos ocho velas, el número místico de la trascendencia y el infinito, uno más allá del número siete que representa el ciclo natural.
Con el fin de penetrar en la luz, no se puede confiar sólo en algo natural, se debe llegar a una fuente más profunda que es la octava dimensión.
Estos elementos de Janucá - las ocho llamas que oscilan, el milagro del aceite.
La luz brilla en la calle oscura - dice para conectarnos con el poder de nuestra alma. Nuestra alma se eleva como una llama hacia lo que trasciende a sí misma no sólo repeliendo la oscuridad como es natural para toda luz, pero transformando la oscuridad en luz
.

Este miércoles 30 de noviembre del 2016, Erev Rosh Jodesh Kislev, beli neder, leeremos tehilim virtualmente.
La división es realizada por la primera letra de su nombre. Son siete capítulos por letra/nombre. Es indiferente si el nombre es en hebreo o castellano.
Para ser anotado/a envie un e-mail a [email protected] con su nombre y el de su madre.
Ejemplo: Si su es Hana comienza con H tiene que leer capítulos 50 a 56 inclusive.
letra A: leer capítulos 1 a 7 del tehilim - alef a zain
letra B: capit. 8 a 14 – chet a yud dalet
letra C: cap. 15 a 21 – tet vav até caf alef
letra D: cap. 22 a 28 - caf beth até caf chet
letra E: cap. 29 a 35 – caf tet até lamed he
letra F: cap. 36 a 42 - lamed vav até mem beth
letra G: capit. 43 a 49 – mem guimel até mem tet
letra H: cap. 50 a 56 – nun até nun vav
letra I: cap. 57 a 63 – nun zain até samach guimel
letra J: cap. 64 a 70 – samach dalet até ain
letra K: cap. 71 a 77- ain alef até ain zain
letra L: cap. 78 a 84 - ain chet até péi dalet
letra M: cap. 85 a 91 – pei hé até tsadik alef
letra N: cap. 92 a 98 – tsadik beth até tsadik chet
letra O: cap. 99 a 104 – tsadik tet até kuf dalet
letra P e Q : 105 a 111 – kuf he até kuf yud alef
letra R: capit. 112 a 118 – kuf yud beth até kuf yud chet
letra S: cap. 119 – kuf yud tet
letra T: cap. 120 a 127 – kuf chaf até kuf chaf zain
letra U y V: cap. 128 a 134 – kuf chaf chet até kuf chaf dalet
letra W y X: cap. 135 a 141 – kuf lamed hé até kuf mem alef
letra Y y Z: capit. 142 a 150 – kuf mem beth até kuf nun
Que por el zejut de la lectura de los tehilim, seamos merecedores de escuchar y dar buenas noticias.
Sólo Bat Israel agradece a Tehilim Virtual, el artículo y la imagen enviados, así como también la posibilidad de cumplir junto con gente de otros países esta importante mitzvá.

 
  • 0 Comments
10 de Noviembre del 2016 - 10 de Jeshvan del 5777. En Palermo Rosedal, Plaza Almirante González Fernandez, Calle Iraola (entre Sarmiento y Libertador), se realizó por tercer año consecutivo el Gran Amasado de Jala.
Distintas comunidades pusieron micros a disposición de las que gustaran asistir.
Más de siete mil mujeres de todas las edades y hasta algunos niños, dijeron "si" a la propuesta de The Shabbos Project Argentina.
Ya en la entrada las jóvenes voluntarias entregaban bolsas con folletería  alusiva.
Esta actividad que se hizo simultaneamente en otras muchas ciudades de distintos países, tuvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como presentadora a la Sra. Jacqueline Zeitouni Levy.
Las palabras de Torá llegaron de la boca del Rab. Daniel Oppenheimer, la música con Jailight y Lionel Mizrahi.
Tambien se dirigió a las presentes la Ministra de Desarrollo Social, Srta. Carolina Stanley.
Estrella Mizrahi fue explicando como se hacía la jalá, mientras explicaba el significado de cada ingrediente y pedía por los enfermos.
Ya en el horario de arbit, se formó un minian detrás del escenario para hacer tefilá. 
La novedad fue que hubo mesas para celíacos.
En todo momento la gente de Jevra Hatzalah Argentina estuvo atenta para cualquier necesidad que pudiera surgir.

Ya al final del evento se realizaron sorteos entre las concurrentes. Uno de los premios fue un viaje a Israel con todo pago.
Ya entrada la noche todas nos despedimos con la esperanza de volvernos a encontrar el año siguiente junto a Shabbos Project para otro Gran Amasado de Jalá.



  • 0 Comments
Esta noche, 11 de Noviembre del 2016,  es 11 de Jeshvan  aniversario del fallecimiento de nuestra matriarca Rajel. Pero quien fue Rajel?
Kenes Débora bat Gueula nos envió estas palabras.
"Rajel siempre renunció a sus cosas importantes para hacer el bien a los demás.
Leah: Rajel, mi hermana ¿Por qué lloras?
Rajel: Porque papá me hizo saber que no me voy a casar con Yaacob.
Leah: ¿Cómo es eso? ¿Con quién se casará? 

Rajel: Contigo.
Leah: No lo puede creer! Por lo menos yo no voy a casarme con el malvado Esav.
Rajel: Pero para que esta boda suceda en realidad, necesitas saber algo.
Leah: ¿Qué? 

Rajel: Yaakov se enteró de que nuestro padre Laván no es honesto. Por lo tanto, para asegurarse de que se casaba conmigo, acordamos un código.
Leah: Código? ¿Qué código?

Rajel: Cuando te encuentres por debajo de la jupá, tendrás que decirle tres palabras: Jalá, Tahara y hadlakat Hanerot.
Leah: Jalá, pureza familiar y encender las velas?
RaJel: Sí no dices esas palabras el matrimonio no va a suceder y pasaras mucha vergüenza
Leah: Gracias por hacérmelo saber. Estoy segura de que D"os te dará una gran recompensa por ello.
Cuando los ieudim fueron al exilio, todos los tzadikim, Avraham, Itsjak, Yaakov, Moshé, David, rogaron a Hshem para reconstruir Jerusalén. y Hshem dijo: no!!!!!.
Sólo cuando llegó Rajel y lloró por los hijos de Am Israel es que Hashem dijo que sí!!!!
El mérito de renunciar que realizo Rajel con Leah superó todos los méritos de otros tzadikim.
Cuando una persona dona algo importante que Hshem le dió, recibe cosas muy buenas también.

Epílogo:

1. Rajel tardó demasiado tiempo para tener a sus dos hijos: Iosef y Binyamín, y murió joven en el segundo parto.
2. Yaacob además de ser un pastor en la casa de Labán, trabajando duro en el sol de 50 °,
perdió a su amada Rajel y lloró durante 17 años por la falsa muerte de Yosef.
3. Lea continuó rezando y llorando porque no tenía la atención de su marido, tenía, sí, un enlace muy fuerte con el Creador. Tanto es así que el nombre de sus seis hijos / tribus representan su gratitud a Hashem.
4. Dina, hija de Iacob Abinu, fue secuestrada por un árabe llamado Shejem, de este episodio nació una hija, el Targum Yonathan ben Uziel informa que terminó en Egipto y adoptada por el jefe de Yosef, Potifar.
5. Iosef era muy encantador y todos las jóvenes querían casarse con él. Cuando pasaba le tiraran papelitos. Una de las chicas lanzo un medallón que le llamó la atención y lo levantó.
Estaba escrito: Soy Oznat , hija de Dina, y nieta de Yaacob y Leah. Iosef se casa con ella, esta era su única oportunidad de casarse con una muchacha judía en un país que tenía 49 grados de impureza.
La historia no termina así. Hshem hizo un plano, lo que parece una historia fragmentada, reconstruida y cosida y una historia de amor con un final no tan feliz terminó muy bien.
Culmina con el enlace de Yosef, hijo de Raquel con Oznat bat Potipherah, hija Dina (la hija de Leah): Tubieron dos hijos que formaran dos tribus en Am Isrel: Menashe y Efraim.
Ellos recibieron una porción de tierra en Eretz Israel. En la porción de Benjamín fue construido el Beit Hamikdash.
Iaacov Abinu les dió una berajá: `` Yesimja Elokim keEfraim ukeMenashe. . . '
Las dos dinastías de Rajel y Leá unidas y felices.

Solo Bat Israel agradece a Kenes Débora bat Gueula por el informe enviado y a Periodismo Kosher la foto del Kever Rajel.
  • 0 Comments
*1° LECCIÓN - Es importante estar a tiempo, y no llegar después de la hora prevista de salida.
* 2° LECCIÓN - Recuerde que cada persona es diferente, pero estamos en el mismo barco.
* 3° LECCIÓN - Planes para el futuro? No estaba lloviendo cuando Noé comenzó a construir el arca.
* 4 ° LECCIÓN * - Nunca te sientas viejo, a pesar del hecho de que alguien dice que tu tiempo ha pasado y que a tu edad no se puede hacer nada de gran importancia.
* 5 ° LECCIÓN * - No prestes atención a la censura, continua con el trabajo que se te confía.
* 6 ° LECCIÓN - Todo lo que construyas que sea de buena calidad, aunque no seas experto ni sepas cómo hacerlo.
* 7 ° LECCIÓN - Cuando busques una compañía para tu viaje en la vida, encuentra a una persona que tenga los mismos ideales que te conciernen. Los opuestos se pueden generar, pero no tendrán éxito mucho más que eso. A continuación, encuentra un socio que comparta el mismo objetivo y la visión para continuar avanzando hacia el Arca.
* 8 ° LECCIÓN - Si crees que tu progreso es lento, no te desesperes porque lo importante es la perseverancia. Las tortugas estaban a bordo del Arca y fueron salvadas así como lo fueron los animales ágiles.
* 9 ° LECCIÓN - Si en un primer momento te sientes solo o se burlan de ti, no te desvíes de la carretera y elege los objetivos correctos.
* 10 ° LECCIÓN - No pases por alto los esfuerzos de la gente común, el Arca fue construida por aficionados y el Titanic por profesionales.
* LECCIÓN 11 * - No hay ninguna opción! Tienes que participar en la construcción del Arca con el fin de ser salvado por él. No hay vuelta!
* LECCIÓN 12 - Sólo un equipo y sus miembros construyeron el arca, no se construyó cada uno la suya.
* 13 * LECCIÓN - No importa la tormenta que estas enfrentando. Si tienes fe, siempre hay una esperanza a tu espera.  
Solo Bat Israel agradece a kenes lashon el artículo e imagen enviadas.

 

  • 0 Comments
Según la opinión de Maimónides el primer mandamiento es la primera mitzvá. ¿Cuál es la obligación específica que este mandamiento?
Tradicionalmente se entiende que este mandamiento expresa nuestro deber de creer en "la existencia" de D"s. Lo cual, fue cuestionado por algunos rabinos que opinaban que nuestra creencia en Dios no puede ser objeto de una "ordenanza" bíblica.
Puede haber, sin embargo, una forma un poco más profunda de entender este mandamiento que creo que nos ayudará a comprenderlo mejor y nos facilitará armonizar entre las dos opiniones en conflicto.
Maimónides se refiere a la creencia en D"s como un principio de nuestra fe, más que como una "orden" a cumplir.
El pueblo judio adquirió el conocimiento de la existencia de Dios, en primer lugar, por nuestros ancestros, quienes fueron testigos presenciales de la revelación de H.shem en el monte Sinaí. Nosotros "heredamos" su experiencia, y así nos convertimos también en "testigos" de Su existencia. Basados en esta experiencia heredada también desarrollamos nuestra propia percepción intelectual y nuestra vivencia personal.
Entonces, ¿Que es lo que nos está ordenando?
Para entenderlo tendríamos que examinar en profundidad dos palabras: La primera es el verbo "ser" en presente (Yo soy) y la segunda la palabra hebrea Eloqueja.(convencionalmente traducida como "tu Dios").
Soy: Las tres primeras palabras del Primer mandamiento: "אנכי ה' אלקיך" , tradicionalmente se traducen como "Yo soy H.shem Eloqueja ( tu D"os)". Pero aquí podemos identificar una ambigüedad. En hebreo el verbo "ser"en tiempo presente no se escribe. La palabra "soy", en hebreo, no existe. Está implícita en esta frase. Este hecho, por lo tanto, nos da lugar a intentar una traducción diferente, sin desviarnos en absoluto del significado literal de este versículo. En lugar de "Yo soy H.shem Eloqueja", podríamos traducirlo como: "Yo, H.shem, soy Eloqueja" . ¿Cuál es la diferencia?
Si lo entendemos como una orden "Yo soy H.shem Eloqueja" nos estaría indicando la obligación de creer en la existencia de Dios. Mientras que "Yo, H.shem, soy Eloqueja" , nos indicaría que H.shem, a quien ya conocemos y en quien ya creemos, es nuestro Eloqueja. En esta segunda traducción la existencia de Dios se da como un hecho conocido y la obligación que de aquí se desprende es la de afirmar y comportarnos sabiendo que H.shem es nuestro Eloqueja.
Eloqueja: ¿Que significa Eloqueja? El nombre Eloquim, traducido generalmente como "D"s", significa en realidad "Juez Supremo y Soberano", en otras palabras: la Autoridad Máxima. Entendiéndolo así, este mandamiento "no" estaría indicando nuestra obligación de "creer" en la existencia de D"s (¡eso se da por entendido!), sino en aceptarlo como la Autoridad Suprema que rige nuestras vidas, nuestro Soberano.
La diferencia entre estas dos lecturas del Primer Mandamiento pueden parecer insignificantes. Pero pensemos esto: muchas personas con valores liberales "creen" en la existencia de un D"s Creador pero no están dispuestos a aceptar que ese D"s es alguien a quien debemos obedecer. Al decir que H.shem es nuestro Eloquim, estamos afirmando que Él tiene la autoridad para establecer lo que está bien y lo que está mal.
En resumen podríamos decir que el Primer Mandamiento dice."Tu debes saber que Yo, H.shem, Soy tu Eloqueja, tu Soberano. Yo te liberé de la esclavitud en Egipto, y ahora ya “no” estás más bajo la autoridad del Faraón, ahora estás exclusivamente bajo "mi" jurisdicción.
 
Fuente Halaja of the Day. Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo, 710 Shore Boulevard, Brooklyn, NY.
  • 0 Comments
Nos escriben de Tehilim Virtual para contarnos que hoy lunes 31 de Octubre del 2016 es Erev Rosh Jodesh Jeshvan y leeremos virtualmente tehilim, como lo hacemos todos los meses.

RENOVACIÓN:
 

Este Rosh Hashaná, fue el cumpleaños de la humanidad y  entramos en el año de 5.777.
En el último Shabat Parashat Bereshit fue creado el mundo y la humanidad nació.
Esta semana en la porción de Noaj la humanidad fue destruida y Noé con su familia permaneció.
Mañana, beezrat H.shem comienza el nuevo mes de Jeshvan.
Un cumpleaños es un momento para celebrar el nacimiento en sí, la alegría de la vida. El día en que naciste en la fecha de ivrit, es tu día de suerte máximo.
También es una ocasión para replantearse su vida: "¿Cuál es la disparidad entre lo que he hecho y lo que puedo lograr? ¿Uso mi tiempo adecuadamente o estoy involucrado en cosas que me distraigan de mi misión espiritual?
Todo comienzo es un tiempo de reflexión, cuando la gente "recuerda y piensa acerca de aquellos aspectos de su vida que necesitan ser mejorados y en arrepentimiento." No importa cómo fueron las cosas ayer, o en el último año, siempre tenemos la capacidad para volver a intentarlo.
Cumpleaños es una renovación, una nueva oportunidad, no sólo material, sino también espiritual. Este es un día perfecto para reflexionar sobre la vida, tomar decisiones nuevas y relevantes, realizando buenas acciones, y profundizar nuestro compromiso con la Torá.
El renacimiento es una ventana para la oportunidad de nuestra vida, la oportunidad de cumplir nuestra misión única. Es una ocasión para darse cuenta de lo que D"s nos ofreció y pensar en cómo pagar. La misma energía que H.shem invirtió en el momento de nuestro nacimiento está presente de nuevo. Es nuestro deber ser receptivos a esta fuerza. "Yo vivo aquí,  estoy conectado con la Torá y las mitzvot y vivo la vida con significado". Es bueno ser agradecido por lo que tenemos en la vida, y lo que hemos logrado.
No hay mejor manera de celebrar un cumpleaños que hacer un acto de bondad especial, haciendo algo bueno, algo que no se hizo ayer. No sólo porque alguien nos está forzando. No porque alguien sugirió. Simplemente, sólo porque nuestra bondad interior, nuestra alma desea expresar agradecimiento por haber nacido.
Esto también inspirar a otros a tomar buenas resoluciones. 
Este lunes 31 de Octubre del 2016, Erev Rosh Jodesh Jeshvan, beli neder, leeremos tehilim virtualmente.
La división es realizada por la primera letra de su nombre. Son siete capítulos por letra/nombre. Es indiferente si el nombre es en hebreo o castellano.
Para ser anotado/a envie un e-mail a [email protected] con su nombre y el de su madre.
Ejemplo: Si su es Hana comienza con H tiene que leer capítulos 50 a 56 inclusive.
letra A: leer capítulos 1 a 7 del tehilim - alef a zain
letra B: capit. 8 a 14 – chet a yud dalet
letra C: cap. 15 a 21 – tet vav até caf alef
letra D: cap. 22 a 28 - caf beth até caf chet
letra E: cap. 29 a 35 – caf tet até lamed he
letra F: cap. 36 a 42 - lamed vav até mem beth
letra G: capit. 43 a 49 – mem guimel até mem tet
letra H: cap. 50 a 56 – nun até nun vav
letra I: cap. 57 a 63 – nun zain até samach guimel
letra J: cap. 64 a 70 – samach dalet até ain
letra K: cap. 71 a 77- ain alef até ain zain
letra L: cap. 78 a 84 - ain chet até péi dalet
letra M: cap. 85 a 91 – pei hé até tsadik alef
letra N: cap. 92 a 98 – tsadik beth até tsadik chet
letra O: cap. 99 a 104 – tsadik tet até kuf dalet
letra P e Q : 105 a 111 – kuf he até kuf yud alef
letra R: capit. 112 a 118 – kuf yud beth até kuf yud chet
letra S: cap. 119 – kuf yud tet
letra T: cap. 120 a 127 – kuf chaf até kuf chaf zain
letra U y V: cap. 128 a 134 – kuf chaf chet até kuf chaf dalet
letra W y X: cap. 135 a 141 – kuf lamed hé até kuf mem alef
letra Y y Z: capit. 142 a 150 – kuf mem beth até kuf nun
Que por el zejut de la lectura de los tehilim, seamos merecedores de escuchar y dar buenas noticias.
Sólo Bat Israel agradece a Tehilim Virtual, el artículo y la imagen enviados, así como también la posibilidad de cumplir junto con gente de otros países esta importante mitzvá.

  • 0 Comments
"Yo soy HaShem, tu Dios, que te rescató de la tierra de Egipto, de la casa de esclavos". Aquí no hay, aparentemente, una orden específica como en el caso por ejemplo de "NO ROBARÁS". Este Mandamiento NO nos dice que tenemos que hacer o dejar de hacer algo...
Este Mandamiento es un precepto, una orden a cumplir, o es un preámbulo a los demás mandamientos. Es decir, la forma que el Creador se presenta ante el pueblo antes de pronunciar sus mandamientos.
A través de la historia los rabinos debatieron largamente la naturaleza del primer mandamiento. Para Maimónides, por ejemplo, el primer mandamiento, a pesar de no estar formulado en el modo imperativo, expresa una orden a seguir, nos ordena "creer en Dios".
Para otros rabinos, como Najmánides o el Rab Jasdai Crescas, el primer mandamiento NO expresa un precepto específico. El Rab Crescas escribe en su libro "Or HaShem" que no puede haber un mandamiento que nos obligue a creer en la existencia de Dios. Reconocer la existencia de D"s no puede ser una "ley", sino un prerrequisito "filosófico' (por llamarlo de alguna manera) para todos los demás mandamientos. Por lo tanto, explica, el primer mandamiento, que enfatiza la existencia de D"s, es como un preámbulo para todos los demás mandamientos que se presentan a continuación, no es un mandamiento en sí. Ahora trataremos de entender a haRambam, Maimónides. Maimónides por lo general no se mueve un ápice de lo que dice la Guemará. Y la Guemará en Masejet Makot explica que de los 613 preceptos de la Torá, 611 fueron dados por intermedio de Moshé Rabenu, y los dos restantes fueron transmitidos "directamente" por Hshem. Y esos dos preceptos transmitidos por Hshem son el primero y el segundo mandamiento ( אנכי ולא יהיה לך). Esto queda claro también porque solamente los dos primeros Mandamientos están expresados en la primera persona del singular ("Yo soy Hshem tu D"s" ... "No tendrás otros dioses delante de Mí") mientras que a partir del tercer mandamiento es Moshé quien se Dirige al pueblo de Israel, y se refiere a Hshem en la tercera persona ( el texto bíblico dice: "No pronunciarás el Nombre de D"s en vano" y no dice "no pronunciarás Mi nombre en vano"). De acuerdo a este texto Talmúdico, el primer mandamiento es una Mitzvá, un precepto Bíblico, no un preámbulo. Y así, en su famoso libro Sefer haMitsvot, un libro que presenta los 613 preceptos de la Torá, Maimónides menciona el Primer Mandamiento como la primera Mitzvá de la Torá.
Fuente Halaja of the Day. Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo, 710 Shore Boulevard, Brooklyn, NY.
 
  • 0 Comments
Ya vieron las fotos del Lanzamiento de Shabbot Project 2016 en el Four Seasons Hotel, ahora les dejamos los videos del Rab. Daniel Oppenheimer y el Dr. Eduardo Cohen para que los vean y los escuchen.


  • 0 Comments
Nos escriben de Kenes Lashón para contarnos algunos tips para este año 5777 en la Sucá.

1. Segula para Refuah Shelemá: encender una vela todos los días para 'ushpizin', la visita de los tzadikim que cada día visitan nuestra Sucá.
2. ¿Hay peleas en casa / familia / en general?  Estudiar Masejet  Sucot en la Sucá
3 ¿Quién invierte dinero en la compra de las cuatro especies, gana el mérito de tener hijos tzadikim, siempre que no los compre para ostentar.
4 Segula para quienes tienen sufrimientos: que  bese las paredes de la sucá que son símbolo de (rajamim) piedad.
5. Segula  para tener hijos o un parto fácil: colgar etroguim en la sucá y luego hacer mermelada y comerla en tuv bishvat
6. Colgar en el techo de la sucá de aceite de oliva y guardarlo para prender las velas de Janucá.
 7. El etrog amplia nuestro entendimiento sobre las obras de Hashem y nos ayuda para que predomine el yetzer hatob en nuestros corazones.
8. El  lulab  es segulá para tener hijos  tzadikim, él tiene forma de corazón y simboliza que cumplimos las mitzvot de corazón y nos da mérito para que tengamos una vida larga en este mundo, con calidad y un buen quiñón en olam habá (mundo venidero).
9. Quién habita en la sucá ganará el mérito de que él y sus hijos vivan con libertad, siempre y cuando no hable lashón hará.
10. Cada minuto que una persona habita en la sucá tiene zejut, mérito, de obtener la protección Divina durante todo el año y nos protege de los ángeles acusadores.
Es tan grande la Kedushá, la santidad de la Sucá que en ese momento se  decide cuál será su lugar en el Gan Eden. (Rav Ben Zión Mutzafi)
11. Segula en la noche de Hoshaná Rava, último día de Jol hamoel:  Estudio de  la Torá y lectura de Tehilim
12 Este es el último día para hacer teshuvá y reflexionar sobre nuestras acciones, en esta noche se cierra nuestro juicio Divino comenzado en Rosh Hashaná.
 Y es nuestra última oportunidad para rogar a Hshem para que nos perdone y también se puede pedir salud,  parnasa, niños, Zivug Hagun, la anulación de los decretos malos, etc !!!
13. MEGA Segula: guardar (se puede plastificar) las hojas de aravot que usamos para golpear el suelo en Hoshaná Rava,  para protegernos de los enemigos. Algunas se guardan en la casa y otras en la billetera.
14. Debemos estar muy felices y así vamos a ser muy felices todo el año !!!
Solo Bat Israel agradece a Kenes Lashon por las fotos y las palabras enviadas para compartir con nuestras ciberlectoras.
  • 0 Comments
Enseñan nuestros sabios que en estos días el Rey está en el campo. Que las tefilot, si bien son siempre bienvenidas por Hashem, estos días debemos intensificarlas.
Aquí una plegaria especial para recitar en la víspera de Rosh HaShaná: Aquí el texto en hebreo y fonética para imprimir (para imprimirlo haga click aquí).
Leiluy nishmá: Boruj ben Hana, Leiv ben Hana, Simja bat Miriam, Biniamin ben Hana, Abraham ben Miriam, Elisa bat Miriam, Susana Beatriz bat Simja y para todas aquellas personas que por una u otra razón, no tienen quien reze para elevar su alma. 

 
  • 0 Comments
7 de Septiembre del 2016 - 5 de Elul del 5776. Saber que hay un evento organizado por The Shabbos Project Argentina es saber que va a haber calidez, sorpresas, sorteos, palabras de Torá, es decir de todo un poco para todos los gustos.
Ya desde la llegada al primer piso del Four Seasons Hotel, sito en Posadas 1086, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se sentía un clima de amistad y alegría.
Caras conocidas otras no tanto. Las voluntarias entregaban folletería sobre la nueva tarjeta de beneficios (a partir de la semana que viene, beli neder, se estarán entregando en todas las instituciones) y la posibilidad de recibir o ser invitado en una cena de shabat.
Al ingresar al hall, nos esperaban té, café y masitas dulces.
Ya en el salón, y creo que hablo por todas, impactó la belleza y modernidad del lugar.
En cada silla esperaban un anotador y una birome para tomar nota de todos los trucos de cocina que se fueron dando.
Miriam Flomenbaum, Directora de Catering del Hotel nos dió la bienvenida a las más de seiscientas personas que se reunieron en el Salón Felix .
Mientras en el hall Valeria Zysman pintaba un cuadro, Jacqueline Zeitune comentó sobre como comenzó hace cuatro años atrás Shabbos Project, que desde el año pasado hay una oficina en Israel y que poco a poco se van sumando distintas ciudades. La idea es llegar a 1000.
Se pasó un video de Natalie Portman.
Las palabras de Torá llegaron de la mano del Rab. Daniel Oppenheimer (Ajdut Israel).
Y llegó el turno de cocinar con Patria Alfie, quien comentó que estudió musicoterapia y si bien trabajó en eso la cocina fue ocupando de a poco más lugar en su vida.
Se preparó Muhamarra (Puré de morrones), Pollo estilo marroquí y Strudel de manzana con masa fila.
La música llegó de la voz de Carolina Daian que entonó Shema Israel y Eshet Jail.
El Dr. Eduardo Cohen habló sobre la importancia del shabat.
El evento concluyó con un sorteo de artículos judaicos donados por Hasofrim Judaica.
La gente de Shabbos Project Argentina sigue trabajando para que más gente conozca la belleza y la kedushá de ese día.
Solo Bat Israel agradece a todo el equipo, no damos nombres porque son tantas las chicas voluntarias y las señoras que hacen que todo llegue a buen puerto que sería injusto olvidarse de alguien.


  • 0 Comments
Nos escriben del grupo Tehilim Virtual para comentarnos que: "Un enviado estuvo el viernes erev rosh jodeh Elul en la tumba del rabino Elimelej de Lizhensk en Polonia y puso un kvitl (solicitud por escrito, adjuntado en la foto) pidió que tengamos yeshuot, ayuda, salvación y que en mérito de este Tasdik, H.shem nos dé todo lo que necesitamos.
Amén veamen !!
Rabí Elimelej fue el autor del famoso libro de Noam Elimelej y uno de los grandes fundadores del movimiento jasídico.
Él era un alumno del Maguid de Mezritz y Chozeh maestro de Lublin, el Maguid de Koznitz, Rabí Menajem Mendel de Rimanov y Rabi Aptah.
Él prometió que todo aquel que visite su tumba no va a dejar este mundo sin hacer Teshubá sin volver a D"s.
Lea este profundo mensaje!!
¿Por qué pedir Berajot a un tzadik?
Rabí Elimelej de Lizansk en su libro, Noam Elimelej, hace una pregunta:
"Tenemos que entender que cuando un tzadik (persona justa) ora por otra persona y se escucha su oración, parece que hay un" cambio "en el Creador - y es lógico que un" cambio "no se produce en el Creador, Dios no lo quiera?"
Sabemos que la oración tiene el poder de cambiar las situaciones negativas. Por ejemplo, si una persona está muy enferma, a través del poder de la oración se puede curar.
Esto plantea una pregunta fundamental sobre el Creador, como si Decretó que esta persona pase por esta situación negativa, y ahora lo cambia porque un tzadik oró por ella?
H.shem cambió de opinión acerca de esta persona? En lo que respecta a los seres humanos, podemos entender que, después de tomar una decisión, alguien, después de discutir el asunto, cambie de opinión.
Pero el Creador no comete errores, el Creador no cambia - entonces ¿cómo podemos entender el poder de la oración?
El rabino Elimelej explica:
"La idea es que el tzadik que ora por otra persona, incluye y dedica en sus oraciones todo su ser, todos los 248 miembros de su cuerpo y los 365 tendones, sin pensar en nada más que en el deseo de ayudar a la persona necesitada. Él conecta a la persona por la cual está rezando a sus 248 miembros, y hace que esta sea sagrada, por lo tanto, es correspondido en sus oraciones.
¿Por qué la persona tiene esta falla?
Ciertamente, porque ella debe haber hecho una acción negativa con uno de sus 248 miembros. Y cuando el tzadik la abraza y la envuelve en sí mismo, los miembros de esa persona se convierten en uno con los miembros del tzadik.
A través de esto, ella se cura y se corrige la negatividad que ha traído sobre sí mismo. Y como se ha corregido su acción negativa, entonces se elimina la expiación que tendría que hacer".
Cómo orar por los demás?
Rabí Elimelej escribió en su libro Noam Elimelej enseñanzas para todos nosotros. Cuando habla del tzadik, se está refiriendo al tzadik (porción justa) que hay en cada uno de nosotros.
El rabino Elimelej nos da una hermosa comprensión del poder de la oración por los demás. Él explica que cuando una persona ora por otra, tenga en cuenta abrazar espiritualmente a la persona necesitada y lo haga una parte de sí. Al hacer esto, el provoca una mudanza en la otra persona y la hace parte de sí misma.
Ahora entendemos cómo deben ser profundos y fuertes los pensamientos de una persona cuando ora por los demás.
Porque si se pronuncia una oración sin sentido, no hay mucha oportunidad de ser escuchado. Porque cuando oramos por otros, en realidad estamos abrazándolos y dándoles nuestra plenitud.
Conclusión:
Tal vez después de entender esta enseñanza, invirtamos más en nuestros hermanos ieudim en nuestras tefilot. Debido a que, como se explicó anteriormente, para que podamos influir verdaderamente un cambio positivo en la otra persona, tenemos que invertir todo nuestro ser en la oración, envolviendo ala otra persona completamente y así curándola.
Qué bella manera de entender la oración!"
Solo Bat Israel agradece a Tehilim Virtual la información y fotos enviadas.
  • 0 Comments
Estamos en víspera de Rosh Jodesh Elul.
De acuerdo con el Sefer Yetzirah, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido y un miembro de control de cuerpo que le corresponde a ella.
En Elul nos preparamos para la llegada de los grandes días festivos, tocando el shofar todas las mañanas, y revisando nuestras Mezuzot y Tefilin para asegurarnos de que siguen siendo adecuados, teniendo un mejor cuidado de kashrut y recitando selijot, ya que se acerca el final de este año.
¿Por qué hacemos todo esto en el mes de Elul? ¿No podemos esperar hasta Rosh Hashaná y Iom Kipur?
Esta pregunta puede ser explicada con una hermosa parábola:
Una vez al año, un rey muy poderoso sale de su palacio, sin sus guardias y va al campo para encontrar su pueblo.
En el campo, la gente puede preguntar lo que quieran al rey. No hay necesidad de esperar en largas filas, pasar por los controles de seguridad y ser anunciado con grande ceremonia. Pueden hablar con él directamente, sin dudarlo.
Sin embargo, cuando el rey vuelve a su palacio, los súbditos tendrán de nuevo que pasar por todo tipo de protocolo para encontrarlo. Por lo tanto, su pueblo aprovecha al máximo la oportunidad.

Elul es llamado "el mes de arrepentimiento", "piedad" y "perdón".
Las cuatro letras del nombre de Elul son un acrónimo de las iniciales de la frase en Shir Hashirim, Cantar de los Cantares (6: 3): "Yo soy de mi amado y mi amado es mío." expresión Divina de misericordia y el perdón.
Este es el mes en que "el Rey está en el campo." Todos pueden acercarse a Él, y su cara brilla para todos.
Elul es el mes de preparación para la gran jornada festiva de Tishrei.
En guematría, Elul es equivalente a 13, en alusión a los 13 principios de la misericordia divina que se revelan en el mes de Elul.
 
Letra: Iud
La iud es la primera letra del Tetragrama, el Nombre esencial de Hshem, el nombre de la misericordia. Todo forma creada comienza con un "punto" esencial, la energía y la fuerza de la vida, el punto de la letra iud.


Mazal: Betulá (virgen)
Betulá simboliza la novia amada de D"s, Israel, la novia del Cantar de los Cantares que dice a su novio "Yo soy de mi amado y mi amado es mío."
La palabra Betulá aparece por primera vez en la Torá (y la única vez en la descripción de una mujer) en alabanza de nuestra matriarca Ribká, antes de casarse con Isaac.
Según la Cabalá la unión de Isaac y Ribka simboliza el servicio espiritual de la oración y la devoción a D"s. Isaac (Isaac, 208) más Rivka (Rebecca, 307) = 515 = 515 = Tefilá "oración".

Tribu Gad
Gad significa "campo", (la bendición de nuestro padre Jacob a su hijo Gad), "Gad organizará (literalmente, va a acampar) y regresar con todos sus campos" (Génesis 49: 29). El talento especial de Gad es organizar una "legión".
El nombre Gad también significa "buena suerte". Israel es la novia amada de D"s, y su "buena suerte" se revela a través de los medios de nuestras buenas acciones, especialmente aquellos cuya intención es rectificar nuestros defectos y embellecerse como una novia para su novio.

Sentido: acción

El sentido de la acción es el "sentido" y "conocimiento" dentro de que a través de la bondad la persona siempre es capaz de rectificar cualquier falla o estado imperfecto del alma.

Órgano controlador: mano izquierda
Como se mencionó anteriormente, D"s, extendió su mano izquierda para crear la tierra "D"s con sabiduría fundó la tierra" [Proverbios 03:19]).
La mitzvá (mandamiento de acción) de tefilin shel iad se cumple con la mano izquierda.
Es la mano izquierda que toca el corazón. Esto nos enseña que cada acción rectificada se deriva de las buenas emociones y las intenciones del corazón.

Conclusión:

El mes de Elul es una preparación para el servicio espiritual de Rosh Hashaná, el servicio de arrepentimiento y verdadera teshubá, sin nunca perder la esperanza.
Sin ella no se puede comenzar una nueva vida, llena de alegrías, salud y buenas noticias.

Este viernes 2 de septiembre del 2016, Erev Rosh Jodesh Av, beli neder, leeremos tehilim virtualmente.
La división es realizada por la primera letra de su nombre. Son siete capítulos por letra/nombre. Es indiferente si el nombre es en hebreo o castellano.
Para ser anotado/a envie un e-mail a [email protected] con su nombre y el de su madre.
Ejemplo: Si su es Hana comienza con H tiene que leer capítulos 50 a 56 inclusive.
letra A: leer capítulos 1 a 7 del tehilim - alef a zain
letra B: capit. 8 a 14 – chet a yud dalet
letra C: cap. 15 a 21 – tet vav até caf alef
letra D: cap. 22 a 28 - caf beth até caf chet
letra E: cap. 29 a 35 – caf tet até lamed he
letra F: cap. 36 a 42 - lamed vav até mem beth
letra G: capit. 43 a 49 – mem guimel até mem tet
letra H: cap. 50 a 56 – nun até nun vav
letra I: cap. 57 a 63 – nun zain até samach guimel
letra J: cap. 64 a 70 – samach dalet até ain
letra K: cap. 71 a 77- ain alef até ain zain
letra L: cap. 78 a 84 - ain chet até péi dalet
letra M: cap. 85 a 91 – pei hé até tsadik alef
letra N: cap. 92 a 98 – tsadik beth até tsadik chet
letra O: cap. 99 a 104 – tsadik tet até kuf dalet
letra P e Q : 105 a 111 – kuf he até kuf yud alef
letra R: capit. 112 a 118 – kuf yud beth até kuf yud chet
letra S: cap. 119 – kuf yud tet
letra T: cap. 120 a 127 – kuf chaf até kuf chaf zain
letra U e V: cap. 128 a 134 – kuf chaf chet até kuf chaf dalet
letra W e X: cap. 135 a 141 – kuf lamed hé até kuf mem alef
letra Y e Z: capit. 142 a 150 – kuf mem beth até kuf nun
Que por el zejut de la lectura de los tehilim, seamos merecedores de escuchar y dar buenas noticias.
Bat Israel agradece a Tehilim Virtual, el artículo y la imagen enviados, así como también la posibilidad de cumplir junto con gente de otros países esta importante mitzvá.

 
  • 0 Comments
En algunos casos, la película es mejor que el libro, y en otros casos, NO.
La famosa producción cinematográfica "Los 10 Mandamientos", realizada en 1956, en blanco y negro, es una de las películas más famosas de todos los tiempos. Millones de personas, no-judíos y también judíos, se han educado acerca de la salida de Egipto y la entrega de la Torá más por lo que han visto en la película que por lo que han leído en el mismo texto de la Torá. Y la película contiene varios "errores" respecto al guión que marca "el Libro", lo que ha contribuido a una confusión generalizada respecto a algunos detalles, como veremos a continuación.
Para apreciar la ironía, comenzaremos por afirmar que en la tradición judía "Los 10 Mandamientos" no son ni "10" ni Mandamientos" (aunque por razones puramente prácticas los voy a seguir llamando así).

NÚMERO


Según la tradición judía, los 10 Mandamientos contienen más de "10" preceptos (Mitzvot). Para Maimónides, por ejemplo, el segundo mandamiento incluye cuatro preceptos:
1. La prohibición de creer en cualquier dios o ente mitológico al que se le atribuya un poder divino.
2. La prohibición de hacer ídolos.
3 La prohibición de postrarse ante ídolos
4. La prohibición de adorar o servir ídolos o falsos dioses.
También el décimo mandamiento se lo divide en dos mandamientos:
1. La prohibición de planificar tomar de forma ilegal o por la fuerza lo que le pertenece al prójimo (así entienden la Torá shebealpé el precepto "lo tajmod").
2. No envidiar las posesiones del prójimo ("lo tit-ave").
En otras palabras, los Diez Mandamientos contienen en realidad más de 10 preceptos o Mitzvot.

NOMBRE

La Torá nunca llamó a los 10 Mandamientos "mandamientos" (eso se llamaría en hebreo 'eser Mitsvot o algo así). La Torá llamó a los 10 Mandamientos 'aseret hadebarim,"los diez enunciados", o en hebreo rabínico 'aseret hadibberot, "las diez declaraciones".
Originalmente, en español se conoce a los 10 Mandamientos como el "decálogo". "Decálogo" es una traducción muchas más fiel y más precisa que "Los 10 Mandamientos". La palabra "decálogo" se forma de partir de dos palabras griegas, "deca", diez, y "logoi", palabras " que es la traducción virtualmente literal de "aseret hadebarim"


LAS TABLAS
 Muchos imaginan que las dos tablas que contienen los 10 Mandamientos eran arqueadas, ya que así es como entre muchos otros Gustave Doré, el más famoso ilustrador de Biblias (no-judío), o incluso Marc Chagall, el más famoso pintor judío contemporáneo, dibujaron las Tablas de la Ley, pero en realidad, no hay ninguna fuente judía que justifique esta imagen popular.
Según el Talmud en Baba Batra 14a las tablas de la Ley eran cuadradas. Cada una de ellas medía 6 tefajim ( palmos). Cada tefaj es aproximadamente 8 cm de alto por 6 de ancho y estaban separadas una de otra.
El famoso artista Miguel Angel Buonarroti (1475-1564) (que, siguiendo la tendenciosa traducción de la Vulgata esculpió a su Moisés con "cuernos" surgiendo de su cabeza, cuando en realidad la Torá dice que del rostro de Moshé surgía un "halo" de luz כי קרן עור פני משה) interpretó correctamente la tradición talmúdica y esculpió las tablas de la ley cuadradas y separadas.

MISCELÁNEAS

Por supuesto que las tablas de la ley fueron escritas en hebreo. Pero los Sabios discuten qué tipo de "fonts" (caracteres) fueron utilizados: si los antiguos "fonts" hebreo (כתב עברי) o asirios (כתב אשורי).
No sabemos con seguridad si cada tabla contenía exactamente 5 "mandamientos" como aparece virtualmente en todos los dibujos y esculturas. Ya que el texto de los 5 primeros mandamientos es mucho más largo que el de los últimos 5 Mandamientos (aproximadamente 4/5). Tendría también sentido suponer que fueron escritos de otra manera: la mitad del texto en una tabla y la mitad en la otra.
De los 10 mandamientos, 7 están formulados como prohibiciones (No matarás. No codiciarás. etc. ) y 3 están formulados como mandamientos positivos (creer en HaShem, recordar el Shabbat, y honrar a los padres).
Uno de los temas que aparece fuera de discusión (aunque también demanda un par de aclaraciones) es que los primeros 5 mandamientos se refieren a nuestra relación con Dios, mientras que los últimos 5 mandamientos, se refieren a nuestra relación con el prójimo.
Fuente Halaja of the Day. Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo, 710 Shore Boulevard, Brooklyn, NY.

 
  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top