Le preguntaron al Rabí Yonatan Eibeshutz: - ¿Por qué cuando un Rabino sentencia sobre un problema de cashrut, se recibe el veredicto sin protestar, aunque ello signifique perder dinero, pero en cuanto dos personas tienen un litigio por dinero, el que resulta culpable, siempre protesta?
Ello se debe - dijo el Rabino- porque en cuestiones de dinero, cuando uno pierde, el otro gana, y eso resulta difícil de aceptar.
Fuente: Anécdotas Talmúdicas y de Rabinos Famosos.
15 de Mayo del 2025 - 17 de Yar del 5785. Ieladeinu busca con urgencia una familia de acogimiento dispuesta a brindarle un hogar "temporal" y seguro a un bebé de dos años.
El Acogimiento Familiar es un acto solidario y de entrega: implica acompañar y cuidar a un niño para que crezca en un entorno afectivo y protegido durante un tiempo, mientras se trabaja para que la justicia defina si puede regresar con su familia de origen o es necesario tomar otra medida.
Ieladeinu ofrece acompañamiento profesional y apoyo constante a las familias acogedoras, con orientación en crianza y todos los recursos materiales necesarios para este proceso.
Esta convocatoria "no" está dirigida a familias que buscan adoptar. Se trata de una medida temporal.
Por dudas y/o preguntas comunicarse al 112339-8303.
El Acogimiento Familiar es un acto solidario y de entrega: implica acompañar y cuidar a un niño para que crezca en un entorno afectivo y protegido durante un tiempo, mientras se trabaja para que la justicia defina si puede regresar con su familia de origen o es necesario tomar otra medida.
Ieladeinu ofrece acompañamiento profesional y apoyo constante a las familias acogedoras, con orientación en crianza y todos los recursos materiales necesarios para este proceso.
Esta convocatoria "no" está dirigida a familias que buscan adoptar. Se trata de una medida temporal.
Por dudas y/o preguntas comunicarse al 112339-8303.
Han visto cuantas personas que no visten o se comportan como personas religiosas besan la mezuzá?.
Algunos lo ven como un gesto supersticioso, buscan protección en los elementos, tanto del daño físico como del espiritual que los espera más allá de la seguridad del hogar. Sin embargo, para muchos besar la Mezuzá puede ser una expresión de fe, simple y honesta. Buscan una conexión con D"s, y ven la Mezuzá como una expresión de esta conexión.
En la edad media, una gran cantidad de autoridades rabínicas expresó su aprobación por la costumbre de tocar la Mezuzá cuando se sale del hogar mientras se eleva una plegaria a D"s pidiéndole protección. Los místicos enseñaron que cuando se toca la Mezuzá, se debe tocar específicamente el nombre de D"s de tres letras, Sha-dai, que está impreso en la parte externa del pergamino, y luego el dedo que lo tocó debe ser besado.
¿Qué tiene de especial el nombre Sha-dai que otorga protección y nos da fuerza para enfrentar los desafíos del mundo? ¿Por qué este nombre de D"s en particular está asociado con la Mezuzá, a tal punto que algunos dicen que el nombre Sha-dai es de hecho un acrónimo para Shomer dlatot Yisrael – “Protector de las puertas de Israel”?.
El Talmud explica que este nombre está entrelazado con el proceso mismo de la creación: Antes de la creación, no había nada. El acto de la creación fue un acto de expansión, el cual progresó hasta el punto en que D"s le dijo a la naturaleza, “dai” – “suficiente”, deja de expandirte. Este nombre, por lo tanto, está asociado con la habilidad de controlar la naturaleza o de domar los instintos.
El nombre Sha-dai se encuentra en la Torá por primera vez cuando D"s le da a Abraham el mandamiento de la circuncisión, lo que pareciera expresar el siguiente concepto: a pesar de que el hombre es una criatura de impulso natural y está dominado regularmente por sus instintos, la naturaleza puede y debe ser domada. Tal como D"s controla la naturaleza, y crea los límites para que el mundo no se expanda hasta desaparecer, así mismo el hombre puede controlar su propia naturaleza y trazar límites dentro de los cuales puede alcanzar su potencial y llegar a la perfección.
Yosef se identifica con las características del nombre divino Sha-dai ya que controló heroicamente su propio instinto e impulsos cuando la esposa de su jefe Potifar intentó seducirlo. Él se resistió, creando y respetando los límites de lo que abarca el comportamiento moral. Él conocía el secreto de Sha-dai.
Pero el gesto verdaderamente “Divino” no es meramente levantar la mano hacia el marco de la puerta; sino saber cómo y cuándo decir “basta” - dai, practicando el autocontrol. La moderación que aprendemos del acto mismo de la creación debe ser un principio guía en nuestras vidas, un principio que nos ayude a perfeccionar todas nuestras relaciones interpersonales.
El autocontrol – el control del impulso humano de expandirse, de controlar, de conquistar nos ayudará tanto cuando estemos en el trabajo como cuando estemos en nuestro tiempo libre.
Fuente: Rab Ari Kahn.
El Rabino Shmuel Eliyahu escibió una efilá pidiendo salvación del incencdio y está llamando a todas las personas, estén donde estén, a rezar.
casi 31 años del atentado contra la sede de Pasteur 633, y dando inicio a las acciones de memoria y permanente reclamo de justicia de este año, la AMIA y la Cancillería Argentina crearon un espacio artístico permanente de recordación en la sede del Consulado Argentino de Nueva York, para rendir homenaje a las 85 víctimas fatales del ataque terrorista.
En este marco, el pasado lunes 28 de abril, con la presencia y las palabras del cónsul general de Argentina en Nueva York, Gerardo Díaz Bartolomé, del presidente de AMIA, Amos Linetzky, y de la directora del Instituto Arthur and Rochelle Belfer para Asuntos Latinoamericanos, Dina Siegel Vann, se dejó instalada la obra “Recordar” del artista Alejandro Thornton.
"Como todo argentino, tengo marcado en el ADN lo que representa la AMIA y lo que significa en la historia misma de nuestro país. Como diplomáticos, además, nuestra función es justamente mantener vivo el recuerdo y el reclamo de justicia", expresó Díaz Bartolomé, al dejar inaugurado el espacio de recordación.
Ante los distintos referentes de las comunidades judías de Latinoamérica que se dieron cita en el lugar, el diplomático recordó: "Hace apenas dos meses y medio que asumí como cónsul, y en mi primera visita a Buenos Aires, apenas supe de esta responsabilidad, decidí visitar a mis amigos de la AMIA”.
A su turno, el presidente de la institución hizo referencia, en su discurso, a la importancia de “no dejarse abatir y de seguir adelante con nuestros valores”, frente a la amenaza y el accionar del terrorismo. “Al inaugurar esta obra, estamos haciendo un ejercicio de la memoria, de una memoria comprometida, que busca cambiar el presente, que no es inerte ni pasiva, y que nos obliga a no mirar para otro lado. Luego de casi 31 años, sigue sin haber un solo responsable por haber asesinado a 85 personas", recordó Linetzky.
Al momento de brindar su mensaje, el director ejecutivo de la entidad, Daniel Pomerantz, se refirió al origen y a las características de este proyecto artístico que AMIA llevó adelante junto con la Cancillería argentina.
Esta nueva iniciativa de recordación da continuidad al proyecto “Arte y Memoria – 30 años” realizado en 2024, cuando 30 embajadas argentinas instalaron, en diferentes ciudades del mundo, una obra artística que recuerda a cada una de las personas asesinadas el 18 de julio de 1994.
La AMIA, a través de su departamento de Arte y Producción, viene desarrollando distintos programas para abordar desde el arte la misión institucional. Además de la instalación en el Consulado de New York, próximamente la obra de Thornton será colocada en la Embajada Argentina de Israel en Tel Aviv.
Alejandro Thornton es uno de los referentes más importantes en el trabajo de la poesía visual y gráfica. Es un artista muy comprometido con su tiempo, a lo largo de su trayectoria ha acompañado procesos de la realidad argentina a través de sus obras. Desde el año 2023 realiza proyectos en conjunto con la AMIA.
Fuente: Prensa AMIA.
Se encuentra abierta la convocatoria para voluntarios que deseen formar parte del proyecto
de inclusión digital para personas mayores, en el marco de la quinta edición de Virtuali, el programa que AMIA lleva adelante en alianza con el Joint Distribution Committee.
Aquellas personas interesadas en sumarse como facilitadores digitales de esta iniciativa, tendrán la oportunidad de acompañar y ayudar a personas, con diferentes niveles de conocimiento, a mejorar sus habilidades en el uso del celular.
En encuentros semanales y grupales, se compartirá información y se realizarán prácticas en el uso de WhatsApp, redes sociales, aplicaciones, plataformas de delivery, y en cómo hacer compras por Internet, entre otras herramientas.
Los voluntarios contarán con capacitaciones, acompañamiento permanente a cargo del equipo de Virtuali y materiales que fueron especialmente diseñados para este proyecto.
“Los colaboradores y las personas mayores que se sumen al programa podrán coordinar los días y horarios de sus encuentros semanales, que podrán ser con modalidad virtual o de manera presencial en instituciones comunitarias”, señaló Sebastián Fridman, coordinador general del área de Personas Mayores de AMIA.
“El programa Virtuali tiene como premisa que siempre se puede seguir aprendiendo. La experiencia que comparten los facilitadores y los participantes es muy valiosa. Más allá de mejorar en el uso de las herramientas digitales, se crean vínculos intergeneracionales muy significativos, y se produce un impacto concreto en la mejora de la calidad de vida de los destinatarios”, agregó el coordinador.
Los voluntarios interesados en participar del proyecto Virtuali de inclusión digital podrán enviar un mail a [email protected] o bien escribir al 11 2508 0777. El único requisito es ser mayor de 18 años.
Fuente: Amia.
9 de Abril del 2025 - 12 de Nisan del 5785. La cita fue en el Paseo La Plaza para ver la obra teatral La Bobe.
Con Irene Almus y Diego Licht (que también escribió el libro) y en la música Esteban Rozenszain, Dirección Gabi Goldberg. Cuenta la historia del joven Ariel, que va al departamento de su fallecida Bobe y comienza a recordar los momentos que había pasado junto a ella.
Una voz en off nos invitó a apagar el celular.
Ya iluminada la sala, un popurri de temas llenó el lugar de música y se escucharon palmas. (Aunque algunos presentes también cantaban bajito.
El escenario si bien minimalista tenía todo lo necesario para el desarrollo de la obra.
Durante la obra se escuchó a los protagonistas entonando distintas canciones tanto en castellano, hebreo e idish.
Los dúos increíbles. Irene y Diego se lucieron con sus voces y también en una divertida coreografía.
Ternura, risas, nostalgia, música y sobre todo humor.
Artistas para recomendar y una obra para volver a ver que llega al corazón.
Nota de redacción: Fue muy difícil escribir estas líneas, conteniendo las ganas de contar toda la obra. Les pasará lo mismo cuando la vean . . .
Con Irene Almus y Diego Licht (que también escribió el libro) y en la música Esteban Rozenszain, Dirección Gabi Goldberg. Cuenta la historia del joven Ariel, que va al departamento de su fallecida Bobe y comienza a recordar los momentos que había pasado junto a ella.
Una voz en off nos invitó a apagar el celular.
Ya iluminada la sala, un popurri de temas llenó el lugar de música y se escucharon palmas. (Aunque algunos presentes también cantaban bajito.
El escenario si bien minimalista tenía todo lo necesario para el desarrollo de la obra.
Durante la obra se escuchó a los protagonistas entonando distintas canciones tanto en castellano, hebreo e idish.
Los dúos increíbles. Irene y Diego se lucieron con sus voces y también en una divertida coreografía.
Ternura, risas, nostalgia, música y sobre todo humor.
Artistas para recomendar y una obra para volver a ver que llega al corazón.
Nota de redacción: Fue muy difícil escribir estas líneas, conteniendo las ganas de contar toda la obra. Les pasará lo mismo cuando la vean . . .

2 de Abril del 2025 - 4 de Nisan del 5785. En el salón del Templo Or Mizrah, sito en Ciudad de la Paz 2555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se organizó un evento especial denominado Gueulá Night.
Al llegar se nos recibía con música funcional suave y varias mesas con delicias dulces, saladas, gaseosas y café.
Aproximadamente a las 19.35 hs. Denise Cattach invitó a las presentes a tomar asiento para dar comienzo a la celebración con bellas palabras inspiradas en la enseñanzas del Rebe de Lubavitch
"Somos las almas de la mujeres que salieron de Egipto" "La gueulá ya está en el mundo"
Las Sra. Iudith Orbach y la Rabanit Mushky Birman leyeron tehilim. Ilana Mizrahi leyó una tefilá por los jaialim. Se pidió por los enfermos y por la vuelta a casa sanos y salvos de los secuestrados.
Se escucharon palabras de la Morá Melu Tawil: Que pasó en el mes de Nisan? Que me llevo de Nisan para que me dure todo el año? "La reconstrucción del Beit Hamikdash depende de nosotros"
Jani Ludman recordó palabras del rebe sobre dos personas que se presentaron ante él y les preguntó sobre Odesa. Uno habló bien del lugar y otro mal, a lo que el Rebe le consultó ...En que Odesa vivís?
"En que Odesa queremos vivir?" " Miremos el mundo con los ojos que el Rebe nos pide. Con ojos de Gueulá.
En Nisan baja una energía especial. Todos tenemos la fuerza de generar milagros.
El importante momento que nos toca vivir, por eso estamos acá. Nuestra generación es la última posta para llegar a la meta: La Gueulá. Nuestros antepasados hicieron las postas anteriores. Ahora nos toca a nosotros.
"lo que nos toque hacer debemos agradecer". Distintas canciones llenaron el lugar con una voz salida del corazón.
Al entonar Modá aní pidió que la acompañen con palmas.
Llegó el turno de Raquel Chocron. Se armó una ronda y propuso "vamos a volar"Donde empiezan los milagros? Hoy vamos a hacer milagros. Que tenemos que hacer para que bajen los milagros? Debemos romper los límites, salir de nuestra naturaleza. Que hicieron las mujeres de Egipto para que el pueblo pudiera salir? Tenían emuná, bitajón, certeza. Hoy vamos a tomar la desición de romper los límites de nuestro bitajón y vamos a decirle a H"shem que confiamos en él plenamente"+.
Invitó a las presente a cerrar los ojos y con las neshamot unidas, lograr que esa fuerza ayude a bajar la gueulá.
Se pidió refuá shelemá por Shifra bat Lea, Menajem Mendel y por todas las personas que necesitan; por los heridos de Israel y por la liberación de los rehenes sanos y salvos. Por los soldados para que ya no hay guerra, por el shalom bait, por una vida con alegría, por paz interior, por el bienestar de nuestros hijos.
"Hoy vamos a decirle a H"shem Ani Mahanim." Todas se unieron a su voz y se escuchó un bello Amén.
Denise dió los últimos agradecimientos y deseó ¡Pesaj casher besameaj!
Ya terminando la velada, se escuchó nuevamente a Frida y la Sra Yael Mizhari una coreografía para que bailen todas.
Solo Bat Israel agradece a las coordinadoras permitirnos compartir con nuestra ciberlectoras tan importantes que llegan al alma y dejan bellas enseñanzas.
Al llegar se nos recibía con música funcional suave y varias mesas con delicias dulces, saladas, gaseosas y café.
Aproximadamente a las 19.35 hs. Denise Cattach invitó a las presentes a tomar asiento para dar comienzo a la celebración con bellas palabras inspiradas en la enseñanzas del Rebe de Lubavitch
"Somos las almas de la mujeres que salieron de Egipto" "La gueulá ya está en el mundo"
Las Sra. Iudith Orbach y la Rabanit Mushky Birman leyeron tehilim. Ilana Mizrahi leyó una tefilá por los jaialim. Se pidió por los enfermos y por la vuelta a casa sanos y salvos de los secuestrados.
Se escucharon palabras de la Morá Melu Tawil: Que pasó en el mes de Nisan? Que me llevo de Nisan para que me dure todo el año? "La reconstrucción del Beit Hamikdash depende de nosotros"
Jani Ludman recordó palabras del rebe sobre dos personas que se presentaron ante él y les preguntó sobre Odesa. Uno habló bien del lugar y otro mal, a lo que el Rebe le consultó ...En que Odesa vivís?
"En que Odesa queremos vivir?" " Miremos el mundo con los ojos que el Rebe nos pide. Con ojos de Gueulá.
En Nisan baja una energía especial. Todos tenemos la fuerza de generar milagros.
El importante momento que nos toca vivir, por eso estamos acá. Nuestra generación es la última posta para llegar a la meta: La Gueulá. Nuestros antepasados hicieron las postas anteriores. Ahora nos toca a nosotros.
A las 20.35 hs. se hizo un breve receso y luego se continuó con las melodías de Frida Mizrahi, quien agradeció la presencia de todas. Recordó que en el evento anterior, hace ya dos años, llevaba en su vientre a su hijo.Click aquí para ver la galería de fotos
"lo que nos toque hacer debemos agradecer". Distintas canciones llenaron el lugar con una voz salida del corazón.
Al entonar Modá aní pidió que la acompañen con palmas.
Llegó el turno de Raquel Chocron. Se armó una ronda y propuso "vamos a volar"Donde empiezan los milagros? Hoy vamos a hacer milagros. Que tenemos que hacer para que bajen los milagros? Debemos romper los límites, salir de nuestra naturaleza. Que hicieron las mujeres de Egipto para que el pueblo pudiera salir? Tenían emuná, bitajón, certeza. Hoy vamos a tomar la desición de romper los límites de nuestro bitajón y vamos a decirle a H"shem que confiamos en él plenamente"+.
Invitó a las presente a cerrar los ojos y con las neshamot unidas, lograr que esa fuerza ayude a bajar la gueulá.
Se pidió refuá shelemá por Shifra bat Lea, Menajem Mendel y por todas las personas que necesitan; por los heridos de Israel y por la liberación de los rehenes sanos y salvos. Por los soldados para que ya no hay guerra, por el shalom bait, por una vida con alegría, por paz interior, por el bienestar de nuestros hijos.
"Hoy vamos a decirle a H"shem Ani Mahanim." Todas se unieron a su voz y se escuchó un bello Amén.
Denise dió los últimos agradecimientos y deseó ¡Pesaj casher besameaj!
Ya terminando la velada, se escuchó nuevamente a Frida y la Sra Yael Mizhari una coreografía para que bailen todas.
Solo Bat Israel agradece a las coordinadoras permitirnos compartir con nuestra ciberlectoras tan importantes que llegan al alma y dejan bellas enseñanzas.

Las 3 Puertas, el libro de Estrella Mizrahi, tiene un Prólogo escrito por el Rab Richard Kaufmann, seguido de dedicatoria y agradecimientos.
La autora hace hincapie en la primera parte del libro que es exclusivo para mujeres.
Si pensás que este libro es uno de esos que podés leer en vacaciones bajo el sol o tomando un te junto a la estufa, te comento que . . . Este libro te hará pensar, reflexionar y llegar a lo más profundo de tu alma, trabajar sobre el pasado, presente y para mejorar tu futuro.
Las palabras milagro y luz se repiten muchas veces como para que estemos seguras del cambio que logrará en ti, en tu mente y en tu corazón.
Este libro no sólo es para leer, es para trabajar sobre una misma, con preguntas que te llevarán a pensar y replantearte algunas actitudes que se nos hicieron carne.
Estrella hace gala de sus conocimientos como terapéutica sistémica.
Así como se dice que cuando nos llega una mitzvá debemos saber que es por que la podemos hacer, así Estrella nos dice que el momento en que llegue a cada una y una, este libro, es el momento indicado para que logremos un cambio.
Te indicará que hay un día especial para comenzar el reto de 30 días. Por qué? Si esperás una fórmula mágica aquí no la encontrarás, vas a tener tomar la decisión y empezar a trabajar.
Vamos a encontrar pautas para analizar nuestros propios sentimientos y estados de ánimo.
Las tareas se suceden en cada día con preguntas que nos hacen reflexionar sobre lo leído.
La separación en días da a la persona la posibilidad de tomar el tiempo necesario para repensar en si misma y sumergirse de a poco en un camino de descubrimiento interior.
Un par de breves cuentos nos ayudarán a que, basándonos en ellos pensemos en distintas situaciones, que tal vez nos hagan reflexionar sobre nuestras actitudes.
Cada día se va aprendiendo cosas nuevas, tips que nos ayudarán a encontrar un mejor modelo de nosotras mismas.
Un camino de ida que nos llevará a descubrir virtudes que estaban escondidas dentro nuestro y que al dejarlas salirnos nos hará sentir mejor con nosotras mismas.
Estrella es única hija, se casó en 1993 y tiene dos hijos varones.
Es Master Coach, Licenciada en psicopedagogía y terapeuta sistémica, tuvo formación artística en su infancia y juventud, se especializó en danza clásica, moderna y flamenco. Dirigió obras de teatro como Hitoreri (Independiente), Doña Gracia Méndez, Una mujer de Valor, La hagadá de Sarajevo (Estas enToratenu) , Erev Shira (Heijal Hatorá), El secreto del rey ( Ahi Israel) estas tres últimas escritura y dirección).
Tres obras interpretadas por hombres en el Templo Ajdut Israel: Me lo contó mi tatarabuelo, Con alegría a tristelandia, El circo de simjanopolis (las obras eran continuadas)
Dirigió y escribió nueve obras de teatro para el secundario Iosef Caro de chicas que fueron interpretadas por alumnas.
En el mundo secular fue directora y coreógrafa del teatro Gral San Martín y guionó varias secuencias años atrás del Cirque d” soleil
Creó una compañía de mujeres que se llamaba “the mamuskas” y presenté varias obras de música y teatro con el nombre de Monólogos de la peluca.
Estrellal Mizrahi creó en el 2021 un sistema de ordenamiento del ser al que llamó Método Izun formando actualmente mentores sistémicos que lo aplican con sus consultantes.
Imparte talleres a profesionales y brinda acompañamiento profesional a Ceos y líderes transformadores del mundo.
Para adquirir su ejemplar puede solicitarlo al 5491165967664 para retirar por el barrio de Flores. Posibilidad de envío dentro de CABA. Próximamente en librerías Cúspide.
La autora hace hincapie en la primera parte del libro que es exclusivo para mujeres.
Si pensás que este libro es uno de esos que podés leer en vacaciones bajo el sol o tomando un te junto a la estufa, te comento que . . . Este libro te hará pensar, reflexionar y llegar a lo más profundo de tu alma, trabajar sobre el pasado, presente y para mejorar tu futuro.
Las palabras milagro y luz se repiten muchas veces como para que estemos seguras del cambio que logrará en ti, en tu mente y en tu corazón.
Este libro no sólo es para leer, es para trabajar sobre una misma, con preguntas que te llevarán a pensar y replantearte algunas actitudes que se nos hicieron carne.
Estrella hace gala de sus conocimientos como terapéutica sistémica.
Así como se dice que cuando nos llega una mitzvá debemos saber que es por que la podemos hacer, así Estrella nos dice que el momento en que llegue a cada una y una, este libro, es el momento indicado para que logremos un cambio.
Te indicará que hay un día especial para comenzar el reto de 30 días. Por qué? Si esperás una fórmula mágica aquí no la encontrarás, vas a tener tomar la decisión y empezar a trabajar.
Vamos a encontrar pautas para analizar nuestros propios sentimientos y estados de ánimo.
Las tareas se suceden en cada día con preguntas que nos hacen reflexionar sobre lo leído.
La separación en días da a la persona la posibilidad de tomar el tiempo necesario para repensar en si misma y sumergirse de a poco en un camino de descubrimiento interior.
Un par de breves cuentos nos ayudarán a que, basándonos en ellos pensemos en distintas situaciones, que tal vez nos hagan reflexionar sobre nuestras actitudes.
Cada día se va aprendiendo cosas nuevas, tips que nos ayudarán a encontrar un mejor modelo de nosotras mismas.
Un camino de ida que nos llevará a descubrir virtudes que estaban escondidas dentro nuestro y que al dejarlas salirnos nos hará sentir mejor con nosotras mismas.
- Conociendo a la autora:
Estrella es única hija, se casó en 1993 y tiene dos hijos varones.
Es Master Coach, Licenciada en psicopedagogía y terapeuta sistémica, tuvo formación artística en su infancia y juventud, se especializó en danza clásica, moderna y flamenco. Dirigió obras de teatro como Hitoreri (Independiente), Doña Gracia Méndez, Una mujer de Valor, La hagadá de Sarajevo (Estas enToratenu) , Erev Shira (Heijal Hatorá), El secreto del rey ( Ahi Israel) estas tres últimas escritura y dirección).
Tres obras interpretadas por hombres en el Templo Ajdut Israel: Me lo contó mi tatarabuelo, Con alegría a tristelandia, El circo de simjanopolis (las obras eran continuadas)
Dirigió y escribió nueve obras de teatro para el secundario Iosef Caro de chicas que fueron interpretadas por alumnas.
En el mundo secular fue directora y coreógrafa del teatro Gral San Martín y guionó varias secuencias años atrás del Cirque d” soleil
Creó una compañía de mujeres que se llamaba “the mamuskas” y presenté varias obras de música y teatro con el nombre de Monólogos de la peluca.
Estrellal Mizrahi creó en el 2021 un sistema de ordenamiento del ser al que llamó Método Izun formando actualmente mentores sistémicos que lo aplican con sus consultantes.
Imparte talleres a profesionales y brinda acompañamiento profesional a Ceos y líderes transformadores del mundo.
Para adquirir su ejemplar puede solicitarlo al 5491165967664 para retirar por el barrio de Flores. Posibilidad de envío dentro de CABA. Próximamente en librerías Cúspide.
Oración para que Hshem someta a Gaza sin poner en peligro a nuestros hijos al entrar en ella:
Leer palabra por palabra y con intención.
"Señor del mundo, te rogamos que protejas a nuestros hijos que están en las fronteras para defender la Tierra Santa que prometiste a nuestros antepasados.
Por favor, cancela todos los decretos que hayan podido ser emitidos, D"s no lo quiera, contra Tus amados hijos.
Oh Hshem, haznos la guerra de una manera milagrosa, como le dijiste a Moisés en Egipto: “Hshem peleará por vosotros, y vosotros permaneceréis en silencio”.
No permitirás que tus hijos entren en el horno de los filisteos en Gaza. Actúa de manera diferente, con misericordia y bondad, y destruye a nuestros enemigos, que también son Tus enemigos, mediante un milagro. Cumpla en ellos la profecía: «Yo causaré discordia en Egipto, y pelearán entre sí».
Envía a tus santos ángeles para activar la espada de Edom contra Edom e Ismael. Que su espada se vuelva contra su propio corazón y se rompan sus arcos.
Señor del mundo, demasiados sacrificios ya se han hecho en santificación de tu Nombre. Por favor, cancela el peligro que podría, D"s no lo quiera, aún tocar a Tus hijos al entrar en el horno. Destruir a nuestros enemigos de otra manera, sin que ningún judío resulte dañado.
Acordaos de todas las viudas, huérfanos, padres, hermanos y hermanas que han estado de luto hasta ahora. No añadas más dolor a tus hijos. Ten misericordia de ellos y cumple con nosotros la promesa: “El Todopoderoso no rechaza la oración de muchos”.
Acepta nuestra oración y realiza milagros y maravillas por nosotros, como lo hiciste por nuestros antepasados, para que Tus hijos regresen a Ti en el amor.
Recuerda los méritos de nuestros antepasados, nuestros maestros y nuestro santo Rabino Najman ben Feiga, cuya compasión por Tus hijos nunca cesó. Él dio su vida para fortalecer y animar a sus hijos que sufren en este exilio.
Por favor, toma en consideración sus méritos para proteger a tu pueblo Israel. Oh Misericordioso, ten piedad de nosotros, para que pronto podamos proclamar: “Bendito sea Aquel que escucha misericordiosamente la oración de su pueblo”.
Amén y Amén.
Autor: Rav Avraham Tsion
Al cumplirse un nuevo aniversario del atentado a la Embajada de Israel en Argentina, Amia lanzó un proyecto destinado a documentar los testimonios de las víctimas sobrevivientes del ataque terrorista perpetrado el 17 de marzo de 1992.
El sitio es https://www.vocesdelaembajada.org/, donde se cuentan relatos en primera persona de catorce víctimas sobrevivientes, que pudieron salir con vida, tras el atentado a la sede diplomática, 33 años atrás.
Compartieron sus historias Alberto Kupersmid, Gloria Svetliza, Alfredo Karasik, Ana Bier Aruj, Enrique Klein, Alberto Romano, Jorge Cohen, Lea Kovensky, Hugo Escalier, Martín Golberg, Víctor Nisenbaum, Mirta Berelejis, Raúl Moreira, y Claudia Berenstein (hermana de Beatriz Mónica Berenstein de Supanichky, víctima fatal del atentado).
“La embajada voló por el aire con todos nosotros adentro”, expresó Jorge Cohen al revivir su experiencia como sobreviviente. “Todos tenemos cicatrices en el cuerpo y en el alma a consecuencia de esto”, se escucha decir a Víctor Nisenbaum". “El terrorismo es la conjugación de muchísimas cosas, que son fanatismos políticos, intereses y maldad”, reflexionó Alberto Romano en su relato.
El propósito del sitio es contribuir a que la sociedad pueda reflexionar sobre el impacto del terrorismo y la importancia de mantener vivo el recuerdo de las víctimas fatales y honrar la vivencia de los sobrevivientes.
Es la continuidad de “Sobrevivientes: testimonios de vida” (https://sobrevivientes.amia.org.ar/), el cual recopiló las voces de 67 víctimas sobrevivientes del atentado perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la sede de Pasteur 633.
Es imprescindible que estas voces sean escuchadas y perpetuadas para las futuras generaciones, porque es a través de la memoria que se puede construir un futuro más seguro y vivir en paz.”, expresó Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL, cuando se anunció la propuesta.
Por su parte, Amos Linetzky, presidente de AMIA, señaló: “El valor de registrar estos testimonios es incalculable. La comunidad judía y toda la sociedad argentina somos responsables de recordar que el terrorismo destruye vidas, y que por eso la lucha contra el terrorismo no se puede detener”.
Solo Bat Israel agradece a Prensa Amia por la información enviada.
Cuando la reina Ester se enteró del edicto de Hamán, que decretaba el exterminio del pueblo judío, decidió actuar y hablar con el rey Ajashverosh, el emperador persa, para persuadirlo de revocar ese terrible edicto.
Pero había un paso previo a esta misión: Ester tenía que “hablar” con el Rey. Pero en el Imperio Persa, nadie podía pedir una audiencia o acercarse al rey sin ser invitado, ya que si alguien entraba al área de máxima seguridad (jatser hapenimit) del rey sin haber sido llamado, los guardias pretorianos tenían órdenes de ejecutar al intruso, en el acto por razones de seguridad.
Ester temía por su vida y por el éxito de su misión: salvar a su pueblo del genocidio, pero decidió emprender esta misión suicida.
Antes de hacerlo, pidió que todos los judíos de Shushán ayunaran con ella por el éxito de su misión. El ayuno duró tres días seguidos, (72 horas de ayuno) que incluían: Tefilá y Teshubá, rogando la intervención Divina. Con la ayuda de H"shem, la «misión imposible» finalmente fue exitosa. Y hoy ayunamos para recordar este ayuno excepcional de 3 días.
Otro dato: Once meses después, el 13 de Adar, cuando los judíos tuvieron que luchar y defenderse de los enemigos que estaban ansiosos por eliminarlos, también ayunaron por el éxito de su batalla. La tradición de ayunar antes de un enfrentamiento militar es muy antigua y, según nuestros sabios, se remonta a las guerras libradas por Moshé Rabenu contra Sijón y Og. ¿Por qué ayunar antes de la batalla, que es cuando más necesitamos nuestra fuerza física? Para demostrar y proclamar nuestra fe en que la victoria no depende de nuestra fortaleza física, sino del apoyo de H"shem, nuestro D"s.
Pero había un paso previo a esta misión: Ester tenía que “hablar” con el Rey. Pero en el Imperio Persa, nadie podía pedir una audiencia o acercarse al rey sin ser invitado, ya que si alguien entraba al área de máxima seguridad (jatser hapenimit) del rey sin haber sido llamado, los guardias pretorianos tenían órdenes de ejecutar al intruso, en el acto por razones de seguridad.
Ester temía por su vida y por el éxito de su misión: salvar a su pueblo del genocidio, pero decidió emprender esta misión suicida.
Antes de hacerlo, pidió que todos los judíos de Shushán ayunaran con ella por el éxito de su misión. El ayuno duró tres días seguidos, (72 horas de ayuno) que incluían: Tefilá y Teshubá, rogando la intervención Divina. Con la ayuda de H"shem, la «misión imposible» finalmente fue exitosa. Y hoy ayunamos para recordar este ayuno excepcional de 3 días.
Otro dato: Once meses después, el 13 de Adar, cuando los judíos tuvieron que luchar y defenderse de los enemigos que estaban ansiosos por eliminarlos, también ayunaron por el éxito de su batalla. La tradición de ayunar antes de un enfrentamiento militar es muy antigua y, según nuestros sabios, se remonta a las guerras libradas por Moshé Rabenu contra Sijón y Og. ¿Por qué ayunar antes de la batalla, que es cuando más necesitamos nuestra fuerza física? Para demostrar y proclamar nuestra fe en que la victoria no depende de nuestra fortaleza física, sino del apoyo de H"shem, nuestro D"s.
Fuente: Halajá of the day- Rabbi Yosef Bitton.
El mes hebreo de Adar es conocido como un mes de celebración y alegrías, en Adar tiene lugar la gozosa fiesta de Purim, justo a mitad de mes. Pero Purim no es la única cosa que hace Adar un mes especial.
- ¡Se feliz ahora!: El Talmud enseña que "al llegar el mes de Adar aumentamos en alegría" para dar la bienvenida a un lapso de milagros. En consecuencia, el Talmud nos dice que es un mes auspicioso para el pueblo Judío.
- ¿Qué hay en un nombre?: El nombre hebreo “Adar” está relacionado a la palabra “adir” la cual denota fuerza y poder. El Rebbe, Rabbi Menachem M. Schneerson, de bendita memoria, nos señala que el término adir se utiliza para referirse al pueblo judío. ¿Puede haber algo más apropiado en un mes que el augurio de que el pueblo es fuerte?
- Redobla tu alegría. Redobla tu diversión: El mes de Adar es el único mes del calendario judío que puede repetirse dos veces. El año bisiesto, o “shana me`uberet” (literalmente “año preñado”), ocurre aproximadamente cada tres años. Para tener seguridad de que los meses lunares del calendario judío vayan de acuerdo al calendario solar, un mes de Adar es añadido entonces. Purim se celebra en el segundo Adar.
- La muerte de Moisés.: La tradición nos relata que Moisés murió un 7 de Adar. El Talmud dice que cuando el malvado Haman, el villano de la historia de Purim, se confabuló para destruir a nuestro pueblo, utilizó el azar para determinar el momento más oportuno para llevar a cabo su macabro plan. Cuando el “lot” (echar suerte), o pur (de allí el nombre Purim) cayó en Adar, él se alegró mucho. ¿Qué mejor mes para castigar a los judíos que Adar, el mes de la muerte de Moisés? Pensó el malvado Haman. Sin lugar a dudas, es un mes desafortunado para ellos debido a este acontecimiento, dijo.
- “Alarma anti malvados”.: También era el cumpleaños de Moisés. Lo que Haman desconocía era que: ¡Moisés murió el mismo día de su nacimiento, el 7 de Adar! El Talmud relata que este hecho ayudó a revertir el mal decreto de Haman para destruir a los judíos.
- Un mundo totalmente distinto.: En 1940, el día 9 de Adar II, el Rebbe anterior, Iosef Itzjak Schneerson, de bendita memoria (1880-1950), desembarcaba en el puerto de Nueva York. Huir de los Nazis y del Holocausto de la judería europea no fueron las únicas motivaciones para que la venida del anterior Rebbe fuese apreciada como simplemente una búsqueda de refugio. Al contrario, él se dedicó a echar las bases para la gran revolución de Jabad de compromiso de vida judía en el hemisferio occidental. Este hecho es celebrado por los jasidim de Jabad alrededor del mundo.
- Bajo el mar.: El signo zodiacal (mazal) para Adar es Piscis, “daguim” en hebreo. En la tradición judía, los peces son símbolo de bendición y abundancia. Así también, dado que los peces viven en el agua, los judíos deben esforzarse en sumergirse en la Torá, que se compara al agua dadora de vida.
- Haman murió en …¡Nisan!: Aunque celebramos en el mes de Adar los milagrosos eventos que dieron lugar a la celebración de Purim, Haman fue efectivamente colgado en el mes de Nisan. La festividad no conmemora la muerte de Haman, pero sí el descanso y tranquilidad que tuvieron los judíos después de la milagrosa salvación luego de salir victoriosos en batalla.
- ¡A la salida!: El mes de Adar fue el último mes que permaneció los hebreos en Egipto antes del Éxodo. El mes de Adar también es grandioso pues, en parte, porque sirvió de antesala para una alegría aún mayor: la salida de Egipto y los milagros que tuvieron lugar durante ese magno acontecimiento.
