Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact

Oración para que Hshem someta a Gaza sin poner en peligro a nuestros hijos al entrar en ella:
Leer palabra por palabra y con intención.
"Señor del mundo, te rogamos que protejas a nuestros hijos que están en las fronteras para defender la Tierra Santa que prometiste a nuestros antepasados.
Por favor, cancela todos los decretos que hayan podido ser emitidos, D"s no lo quiera, contra Tus amados hijos.
Oh Hshem, haznos la guerra de una manera milagrosa, como le dijiste a Moisés en Egipto: “Hshem peleará por vosotros, y vosotros permaneceréis en silencio”.
No permitirás que tus hijos entren en el horno de los filisteos en Gaza. Actúa de manera diferente, con misericordia y bondad, y destruye a nuestros enemigos, que también son Tus enemigos, mediante un milagro. Cumpla en ellos la profecía: «Yo causaré discordia en Egipto, y pelearán entre sí».
Envía a tus santos ángeles para activar la espada de Edom contra Edom e Ismael. Que su espada se vuelva contra su propio corazón y se rompan sus arcos.
Señor del mundo, demasiados sacrificios ya se han hecho en santificación de tu Nombre. Por favor, cancela el peligro que podría, D"s no lo quiera, aún tocar a Tus hijos al entrar en el horno. Destruir a nuestros enemigos de otra manera, sin que ningún judío resulte dañado.
Acordaos de todas las viudas, huérfanos, padres, hermanos y hermanas que han estado de luto hasta ahora. No añadas más dolor a tus hijos. Ten misericordia de ellos y cumple con nosotros la promesa: “El Todopoderoso no rechaza la oración de muchos”.
Acepta nuestra oración y realiza milagros y maravillas por nosotros, como lo hiciste por nuestros antepasados, para que Tus hijos regresen a Ti en el amor.
Recuerda los méritos de nuestros antepasados, nuestros maestros y nuestro santo Rabino Najman ben Feiga, cuya compasión por Tus hijos nunca cesó. Él dio su vida para fortalecer y animar a sus hijos que sufren en este exilio.
Por favor, toma en consideración sus méritos para proteger a tu pueblo Israel. Oh Misericordioso, ten piedad de nosotros, para que pronto podamos proclamar: “Bendito sea Aquel que escucha misericordiosamente la oración de su pueblo”.

 Amén y Amén.
Autor: Rav Avraham Tsion


 

  • 0 Comments

Al cumplirse un nuevo aniversario del atentado a la Embajada de Israel en Argentina, Amia lanzó un proyecto destinado a documentar los testimonios de las víctimas sobrevivientes del ataque terrorista perpetrado el 17 de marzo de 1992.
El sitio es https://www.vocesdelaembajada.org/, donde se cuentan relatos en primera persona de catorce víctimas sobrevivientes, que pudieron salir con vida, tras el atentado a la sede diplomática, 33 años atrás.
Compartieron sus historias Alberto Kupersmid, Gloria Svetliza, Alfredo Karasik, Ana Bier Aruj, Enrique Klein, Alberto Romano, Jorge Cohen, Lea Kovensky, Hugo Escalier, Martín Golberg, Víctor Nisenbaum, Mirta Berelejis, Raúl Moreira, y Claudia Berenstein (hermana de Beatriz Mónica Berenstein de Supanichky, víctima fatal del atentado).
“La embajada voló por el aire con todos nosotros adentro”, expresó Jorge Cohen al revivir su experiencia como sobreviviente. “Todos tenemos cicatrices en el cuerpo y en el alma a consecuencia de esto”, se escucha decir a Víctor Nisenbaum". “El terrorismo es la conjugación de muchísimas cosas, que son fanatismos políticos, intereses y maldad”, reflexionó Alberto Romano en su relato.
El propósito del sitio es contribuir a que la sociedad pueda reflexionar sobre el impacto del terrorismo y la importancia de mantener vivo el recuerdo de las víctimas fatales y honrar la vivencia de los sobrevivientes.
Es la continuidad de “Sobrevivientes: testimonios de vida” (https://sobrevivientes.amia.org.ar/), el cual recopiló las voces de 67 víctimas sobrevivientes del atentado perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la sede de Pasteur 633.
Es imprescindible que estas voces sean escuchadas y perpetuadas para las futuras generaciones, porque es a través de la memoria que se puede construir un futuro más seguro y vivir en paz.”, expresó Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL, cuando se anunció la propuesta.
Por su parte, Amos Linetzky, presidente de AMIA, señaló: “El valor de registrar estos testimonios es incalculable. La comunidad judía y toda la sociedad argentina somos responsables de recordar que el terrorismo destruye vidas, y que por eso la lucha contra el terrorismo no se puede detener”.

Solo Bat Israel agradece a Prensa Amia por la información enviada.


 

  • 0 Comments
Cuando la reina Ester se enteró del edicto de Hamán, que decretaba el exterminio del pueblo judío, decidió actuar y hablar con el rey Ajashverosh, el emperador persa, para persuadirlo de revocar ese terrible edicto.
Pero había un paso previo a esta misión: Ester tenía que “hablar” con el Rey. Pero en el Imperio Persa, nadie podía pedir una audiencia o acercarse al rey sin ser invitado, ya que si alguien entraba al área de máxima seguridad (jatser hapenimit) del rey sin haber sido llamado, los guardias pretorianos tenían órdenes de ejecutar al intruso, en el acto por razones de seguridad.
Ester temía por su vida y por el éxito de su misión: salvar a su pueblo del genocidio, pero decidió emprender esta misión suicida.
Antes de hacerlo, pidió que todos los judíos de Shushán ayunaran con ella por el éxito de su misión. El ayuno duró tres días seguidos, (72 horas de ayuno) que incluían: Tefilá y Teshubá, rogando la intervención Divina. Con la ayuda de H"shem, la «misión imposible» finalmente fue exitosa. Y hoy ayunamos para recordar este ayuno excepcional de 3 días.
Otro dato: Once meses después, el 13 de Adar, cuando los judíos tuvieron que luchar y defenderse de los enemigos que estaban ansiosos por eliminarlos, también ayunaron por el éxito de su batalla. La tradición de ayunar antes de un enfrentamiento militar es muy antigua y, según nuestros sabios, se remonta a las guerras libradas por Moshé Rabenu contra Sijón y Og. ¿Por qué ayunar antes de la batalla, que es cuando más necesitamos nuestra fuerza física? Para demostrar y proclamar nuestra fe en que la victoria no depende de nuestra fortaleza física, sino del apoyo de H"shem, nuestro D"s.
Fuente: Halajá of the day- Rabbi Yosef Bitton.



 



  • 0 Comments


 

  • 0 Comments
El mes hebreo de Adar es conocido como un mes de celebración y alegrías, en Adar tiene lugar la gozosa fiesta de Purim, justo a mitad de mes. Pero Purim no es la única cosa que hace Adar un mes especial.
  1. ¡Se feliz ahora!: El Talmud enseña que "al llegar el mes de Adar aumentamos en alegría" para dar la bienvenida a un lapso de milagros. En consecuencia, el Talmud nos dice que es un mes auspicioso para el pueblo Judío.
  2. ¿Qué hay en un nombre?: El nombre hebreo “Adar” está relacionado a la palabra “adir” la cual denota fuerza y poder. El Rebbe, Rabbi Menachem M. Schneerson, de bendita memoria, nos señala que el término adir se utiliza para referirse al pueblo judío. ¿Puede haber algo más apropiado en un mes que el augurio de que el pueblo es fuerte?
  3. Redobla tu alegría. Redobla tu diversión: El mes de Adar es el único mes del calendario judío que puede repetirse dos veces. El año bisiesto, o “shana me`uberet” (literalmente “año preñado”), ocurre aproximadamente cada tres años. Para tener seguridad de que los meses lunares del calendario judío vayan de acuerdo al calendario solar, un mes de Adar es añadido entonces. Purim se celebra en el segundo Adar.
  4. La muerte de Moisés.: La tradición nos relata que Moisés murió un 7 de Adar. El Talmud dice que cuando el malvado Haman, el villano de la historia de Purim, se confabuló para destruir a nuestro pueblo, utilizó el azar para determinar el momento más oportuno para llevar a cabo su macabro plan. Cuando el “lot” (echar suerte), o pur (de allí el nombre Purim) cayó en Adar, él se alegró mucho. ¿Qué mejor mes para castigar a los judíos que Adar, el mes de la muerte de Moisés? Pensó el malvado Haman. Sin lugar a dudas, es un mes desafortunado para ellos debido a este acontecimiento, dijo.
  5. “Alarma anti malvados”.: También era el cumpleaños de Moisés. Lo que Haman desconocía era que: ¡Moisés murió el mismo día de su nacimiento, el 7 de Adar! El Talmud relata que este hecho ayudó a revertir el mal decreto de Haman para destruir a los judíos.
  6. Un mundo totalmente distinto.: En 1940, el día 9 de Adar II, el Rebbe anterior, Iosef Itzjak Schneerson, de bendita memoria (1880-1950), desembarcaba en el puerto de Nueva York. Huir de los Nazis y del Holocausto de la judería europea no fueron las únicas motivaciones para que la venida del anterior Rebbe fuese apreciada como simplemente una búsqueda de refugio. Al contrario, él se dedicó a echar las bases para la gran revolución de Jabad de compromiso de vida judía en el hemisferio occidental. Este hecho es celebrado por los jasidim de Jabad alrededor del mundo.
  7. Bajo el mar.: El signo zodiacal (mazal) para Adar es Piscis, “daguim” en hebreo. En la tradición judía, los peces son símbolo de bendición y abundancia. Así también, dado que los peces viven en el agua, los judíos deben esforzarse en sumergirse en la Torá, que se compara al agua dadora de vida.
  8. Haman murió en …¡Nisan!: Aunque celebramos en el mes de Adar los milagrosos eventos que dieron lugar a la celebración de Purim, Haman fue efectivamente colgado en el mes de Nisan. La festividad no conmemora la muerte de Haman, pero sí el descanso y tranquilidad que tuvieron los judíos después de la milagrosa salvación luego de salir victoriosos en batalla.
  9. ¡A la salida!: El mes de Adar fue el último mes que permaneció los hebreos en Egipto antes del Éxodo. El mes de Adar también es grandioso pues, en parte, porque sirvió de antesala para una alegría aún mayor: la salida de Egipto y los milagros que tuvieron lugar durante ese magno acontecimiento.
Fuente: Chabad.org 2025-02-27_05-05-03
  • 0 Comments
Un tigre y un cuervo se encontraban en medio de una acalorada discusión sobre quién de los dos era el más formidable. Con su arrogancia habitual, el tigre proclamó: "Soy una bestia salvaje, mi poder es incomparable". El cuervo, sin inmutarse, replicó: "Tus palabras no me afectan, yo soy el verdadero rey del aire". Justo cuando la disputa alcanzaba su clímax, un grupo de cazadores apareció, armados y decididos. Con astucia, lanzaron una red que atrapó al tigre, quien fue sedado sin poder resistir. El cuervo, también víctima de un dardo tranquilizante, fue apresado y llevado a una jaula, mientras el tigre era conducido a una oscura mazmorras.
Al abrir los ojos, el tigre se percató de su triste realidad: estaba atrapado en una celda, sin posibilidad de huir. Sus garras rasguñaban los fríos barrotes de hierro, pero la libertad se le escapaba como un sueño lejano. Por su parte, el cuervo, al despertar, también se dio cuenta de que su destino era el mismo; su jaula le robaba el vuelo, y a pesar de sus intentos de aletear, no podía elevarse hacia el cielo. Así transcurrieron los meses, y la tristeza se apoderó de ambos, prisioneros de la codicia de los cazadores que los mantenían bajo su control. El tigre, debilitado por la escasa alimentación, compartía su sufrimiento con el cuervo, que también padecía la falta de sustento.
En un día cualquiera, uno de los cazadores dejó la jaula del cuervo entreabierta. Fue en ese instante que el cuervo, sintiendo el aire fresco de la libertad, alzó el vuelo y se alejó a gran velocidad. Sin embargo, mientras surcaba los cielos, un pensamiento cruzó su mente: el tigre, su amigo, aún estaba atrapado. Decidido a ayudarlo, regresó con cautela al lugar donde se encontraban los cazadores. Con sigilo, tomó la llave que abría la mazmorras y llamó al tigre: "¡Hola, amigo! He venido a salvarte". Al asomarse por la ventana, el tigre vio al cuervo sosteniendo la llave con sus garras. Extendió sus patas y el cuervo le entregó la llave. Juntos, escaparon con furia: el cuervo surcando el cielo y el tigre corriendo ágilmente entre los árboles.
Una vez que lograron escapar, el tigre se volvió hacia el cuervo y le dijo: gracias, amigo, por tu valiosa ayuda; sin duda, tú eres superior a mí. El cuervo, con sabiduría, le respondió: no, amigo, no soy mejor que tú, así como tú no eres mejor que yo. La clave está en mantener la humildad, reconocer nuestras fortalezas sin vanidad y ayudar a los demás. La vida es como una ruleta, y nunca sabemos en qué momento nos sorprenderá. No sabemos quién estará dispuesto a extendernos la mano. El tigre sonrió y dijo: gracias, amigo, te admiro. Luego continuaron su huida, y los cazadores jamás volvieron a tener noticias de ellos.
Crédito al autor.

 
  • 0 Comments

El martes de la semana en que se lee la parashá de la sección de Beshalaj, se acostumbra leer la sección de la Torá que narra el episodio del maná, el pan milagroso que cayó del Cielo para los israelitas. Su lectura es una segulá, o sea, un recurso espiritual que atrae una abundancia de sustento todo el año, ya que el maná representa la bendición Divina
A continuación el texto de la Parashat HaMan traducido al español con fonética, para que incluso aquellas personas que no saben hebreo puedan recitarlo en lashón hakodesh

Este es el rezo que se dice antes de recitar el Parashat HaMan:
Que sea Tu voluntad, Hashem nuestro El Eterno y el Eterno de nuestros padres, que le des el sustento a todo Tu pueblo Israel, y mi sustento, y el sustento de mi familia, con facilidad y no con dolor, con honor y no con vergüenza, en forma permitida y no en forma prohibida, para que podamos servirte y estudiar Tu Torá, igual que les diste de comer el maná a nuestros antepasados en el desierto, en una tierra árida y desierta.

Y este este es el texto que se debe leer:
Y el Eterno le dijo a Moshé: “Haré que les llueva pan desde el cielo. El pueblo saldrá a recoger suficiente para cada día. Los pondré a prueba para ver si cumplirán o no Mi ley.
Vaiomer Ado-nai el Moshe: hineni mamtir lajem lejem min-hashamaim. Veiatzá ha-am velaktu dvar-iom beiomo le-maan anasenu haielej betorati im-lo.
El viernes, tendrán que preparar lo que traigan a su hogar. Será el doble de lo que recojan cualquier otro día”.
Vehaia baiom hashishi vehejinu et asher-iavíu vehaiá mishné al asher ilketu iom iom.
Moshé y Aarón les dijeron a los israelitas: “Cuando llegue el atardecer, sabrán que fue El Eterno Quien los sacó de Egipto;
Vaiomer Moshe ve-Aaron el kol : erev vidatem ki Ado-nai hotzí etjem me-eretz Mitzraim.
Y a la mañana, verán la gloria del Eterno. Él ha oído las quejas de ustedes, las cuales son contral Eterno. Después de todo, ¿qué somos nosotros para que se quejen contra nosotros?”.
U-voker u-reítem et-kvod Ado-nai beshomó et tlunoteijem al Ado-nai venajnu ma ki talinu aleinu
Moshé dijo: “Al atardecer, El Eterno les dará carne para comer y, por la mañana, habrá suficiente pan para llenarlos. El Eterno ha oído sus quejas, que en realidad están dirigiendo contra Él. ¿Qué somos nosotros? ¡Las quejas de ustedes no son contra nosotros sino contral Eterno!”.
Vaiomer Moshe betet Ado-nai lajem ba-erev basar leejol velejem ba-boker lisboa bishmoa Ado-nai et tlunoteijem asher atem malinim alav. Venajnu mah lo aleinu tlunoteijem ki al Ado-nai.
Moshé le dijo a Aarón: “Dile a toda la comunidad israelita que se reúnan delante dell Eterno, puesto que Él ha oído las quejas de ustedes”.
Vaiomer Moshe el Aaron: emor el kol adat Bnei Israel kirevu lifnei Ado-nai ki shama et tlunoteijem.
Cuando Aarón le habló a toda la comunidad israelita, se volvieron hacia el desierto. La gloria dell Eterno fue visible en las nubes.
Vaiehi kedaber Aaron el kol adat vaifnu el hamidbar vehine kvod Ado-nai nirá be-anan.
El Eterno le habló a Moshé, diciendo:
Vaiedaber Ado-nai el Moshe le-emor.
“He oído las quejas de los israelitas. Háblales y diles: ‘A la tarde comerán carne, y a la mañana, comerán pan hasta saciarse. Entonces sabrán que Yo soy el Eterno su El Eterno”.
Shamati et tlunot bnei Israel. Daber alehem leemor bein ha-arbaim tojlu vasar uvaboker tisbeú-lajem. Vidatem ki ani Ado-nai Eloheijem.
Ese atardecer, vino una manada de codornices y cubrió el campamento. Entonces, por la mañana, había una capa de rocío en torno al campamento.
Vaiehi va-erev vataal haslav vatejas et hamajané uvaboker haitá shijvat hatal saviv la-majané.
Cuando la capa de rocío se evaporó, hubo pequeños granos por toda la superficie del desierto. Parecía escarcha fina sobre el suelo.
Vataal shijvat hatal vehiné al pnei hamidbar dak mejuspas dak kakfor al ha-aretz.
Los israelitas lo miraron, y no tenían idea de lo que era. “¿Qué es?”, se preguntaban unos a otros. Moshé les dijo: “Éste es el pan que El Eterno les da para comer.
Vairú bnei Israel vaiomrú ish el ajiv man hu, ki lo iadú ma-hu. Vaiomer Moshe alehem hu halejem asher natan Ado-nai lajem leojlá.
Las instrucciones dell Eterno son que cada hombre tome tanto como necesite. Habrá un ómer por cada persona, según el número de personas que cada hombre tenga en su tienda”.
Ze hadavar asher tzivá Ado-nai: liktu mimenu ish lefi ojlo omer la-gulgolet mispar nafshoteijem ish la-asher be-ohalo tikaju.
Cuando los israelitas fueron a hacer esto, algunos recogieron más y algunos menos.
Va-iaasú jen bnei Israel vailketu ha-marbé vehamamit.
Pero cuando lo midieron con un ómer, el que había tomado más no tenía nada adicional, y el que había tomado menos no tenía, de igual manera, poco. Habían recogido exactamente lo suficiente para que cada uno comiera.
Va-iamodu va-omer velo hedif hamarbé vehamamit lo hejsir. Ish lefi ojlo lakatu.
Moshé les anunció: “Que ningún hombre deje nada hasta la mañana”.
Vaiomer Moshe alehem ish al ioter mimenu ad boker.
Algunos hombres no escucharon a Moshé y dejaron una porción para la mañana. Se pudrió y se llenó de gusanos. Moshé se enojó con [estas personas].
Velo shamú el Moshe vaiotiru anashim mimenu ad boker vayarum tolaím va-ivash va-iktzof alehem Moshe.
[El pueblo] lo recogía todas las mañanas, según lo que comería cada persona. Entonces, cuando el sol se volvía cálido, se derretía.
Vailketu oto baboker baboker ish kefi ojlo. Vejam hashemesh ve-namas.
Cuando llegó el viernes, lo que recogieron resultó ser una porción doble de comida, dos ómers por cada persona. Todos los líderes de la comunidad fueron a informárselo a Moshé.
Vaiehi baiom hashishi laktu lejem mishné shnei ha-omer la-ejad va-iavou kol-nesiei haedá va-iaguidu le Moshe.
[Moshé] les dijo: “Esto es lo que El Eterno ha dicho: Mañana es día de reposo, el Shabat santo dell Eterno. Horneen lo que quieran hornear, y cuezan lo que quieran cocer [hoy]. Lo que hayan dejado de sobra, guárdenlo cuidadosamente hasta la mañana”.
Vaiomoer alehem hu asher diber Ado-nai Shabaton Shabat Kodesh la-Ado-nai. Majar et asher tofu efu ve et asher tevashlu bashelu ve et kol-ha-odef haniju lajem lemishmeret ad-haboker.
Lo guardaron hasta la mañana [del sábado], como Moshé había ordenado. No estaba podrido, y no había gusanos en él.
Vaianiju oto ad-haboker ka-asher tzivá Moshe velo ivísh ve-rimá lo haitá bo.
Moshé anunció: “Cómanlo hoy, puesto que hoy es el Shabat dell Eterno. No hallarán [nada] en el campo hoy.
Vaiomer Moshe ijluhu haiom ki Shabat haiom la Ado-nai. Haiom lo timtzaú-hu basadé.
Han de recoger [este alimento] durante los seis días de la semana, mas el séptimo día es el Shabat, y en ese [día] no habrá nada”.
Sheshet iamim tilketuhu uvayom hashviíi Shabat lo ihié-bo.
Con todo, algunas personas salieron a recoger [comida] el sábado, mas no hallaron nada.
Vaiehi baiom hashvií iatzú min-ha-am lilkot velo matzá-u.
El Eterno le dijo a Moshé [que les dijera a los israelitas]: “¿Por cuánto tiempo se negarán a cumplir Mis mandamientos y Mi ley?
Vaiomer Ado-nai el Moshe ad-ana meantem lishmor mitzvotai vetorotai.
Deben comprender que El Eterno les ha dado el Shabat, y es por eso que el viernes les da alimento para dos días. [En el Shabat] toda persona debe permanecer en su lugar designado. No se puede dejar el hogar [para recoger comida] el sábado”.
Reú ki Ado-nai natan lajem haShabat al ken hu noten lajem baiom hashishi lejem iomaim shvu ish tajtav al ietzé ish mimekomo baiom ha-shvií.
El pueblo reposó el sábado.
Va-ishbetú ha-am baiom ha-shevií.
La Casa de Israel llamó [al alimento] maná. Parecía semilla de cilantro, [excepto que era] blanco. Sabía como una rosquilla de miel.
Vaikreú beit Israel et shmo “man”. Vehu kezera gad lavan ve-taamó ke-tzapijit bidvash.
Moshé dijo: “Esto es lo que El Eterno ha ordenado: Colmen una medida de ómer con [el maná] como recuerdo para sus descendientes. Ellos verán entonces el alimento que les di de comer en el desierto cuando los saqué de Egipto”.
Vaiomer Moshe ze hadavar asher tzivá Ado-nai: melo ha-omer mimenu lemishmeret ledoroteijem lemaaan irú et-halejem asher heejalti etjem bamidbar behotzií etjem me-eretz Mitzraim.
Moshé le dijo a Aarón: “Toma una urna y cólmala con un ómer de maná. Ponla delante dell Eterno como recuerdo para los descendientes de ustedes”.
Vaiomer Moshe el Aaron kaj tzintzenet ajat veten-shama melo-ha-omer man vehanaj oto lifnei Ado-nai lemishmeret ledoroteijem.
Tal como El Eterno le ordenó a Moshé, Aarón [más tarde] la puso delante del [Arca del] Testimonio como recuerdo.
Kaasher tzivá Ado-nai el-Moshe va-ianijehu Aaron lifnei ha-edut lemishmaret.
Los israelitas habían de comer el maná durante 40 años, hasta llegar a territorio habitado. Comieron el maná hasta llegar a las afueras de la tierra de Cnáan.
U-vnei Israel ajlu et-haman arbaíim shaná ad-boám el-eretz noshavet. Et-haman ajlu ad-boám el-ketzé eretz Kenaán.
Un ómer es la décima parte de un efá.
Ve-haomer asirit ha-efá hu.

Fuente: Breslov.org


 

 


  • 0 Comments
He leído muchos libros, y me he olvidado de la mayoría; pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura?" Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su maestro.
El maestro no respondió en ese momento; sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo. El alumno sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica.
Sin embargo, no pudo contradecir a su maestro y, habiendo tomado el cedazo, comenzó a realizar esta absurda tarea.
Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador. Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros del tamiz y se perdió en el camino. Agotado, se sentó junto al Maestro y dijo: "No puedo conseguir agua con ese colador; perdóname, maestro, es imposible y he fallado en mi tarea”. “No — respondió el anciano sonriendo — no has fallado. Mira el colador, ahora brilla, está limpio, está como nuevo. El agua, que se filtra por sus agujeros, lo ha limpiado".
“Cuando lees libros — prosiguió el viejo Maestro — eres como un colador y ellos son como agua de río. No importa si no puedes guardar en tu memoria toda el agua que dejan fluir en ti, porque los libros; sin embargo, con sus ideas, emociones, sentimientos, conocimientos..., la verdad que encontrarás entre las páginas, limpiarán tu mente y espíritu, y te convertirán en una persona mejor y renovada.
Este es el propósito de la lectura".
Créditos al autor.


  • 0 Comments

Como todos los años, ante la cercanía del comienzo del ciclo lectivo, AMIA lanzó su campaña de donación de útiles escolares para que 300 niños, niñas y adolescentes destinatarios de los programas sociales de la institución puedan contar con los elementos que necesitan para usar en el aula.
Bajo el nombre “Vuelta al cole 2025”, la campaña ya comenzó a difundirse en las redes sociales de la institución, para convocar a todos quienes quieran canalizar su solidaridad, a sumarse a esta iniciativa.
“Martina toca el violín en la Orquesta Infantil y Juvenil de AMIA y el 24 de febrero empieza 7° grado. Acompañala en esta vuelta a clases donando el equivalente a un kit escolar”. Esta fue una de las historias que se compartieron en las redes, en el marco de esta acción que propone destinar diferentes montos para comprar kits escolares.
Las donaciones pueden hacerse en el sitio https://ayudar.amia.org.ar/vuelta-al-cole-2025/
“Muchas gracias a todos las personas que quieran sumarse a esta campaña, que nos permite garantizar que más niños, niñas y adolescentes comiencen las clases con las mismas oportunidades para aprender y crecer”, destacaron desde el departamento de AMIA Social. “Con cada aporte, no solo se entrega un kit escolar, sino también un mensaje de esperanza y acompañamiento a las familias que más lo necesitan”.


 

  • 0 Comments
La obra del artista David Petroni, fue pintada sobre la fachada de Pasteur 633 y compite como mejor mural 2024 en el cuatro certamen de la reconocida plataforma “Street Art Cities”.
Estuvo bajo la coordinación del departamento de Arte y Producción de la entidad y se inaguró en junio del 2024, en el marco de los 130 años de AMIA.
Amia hoy en día impulsa e implementa iniciativas y programas solidarios en el ámbito del servicio social, la educación, la cultura, el arte, la creación de empleo, la responsabilidad social empresaria, la integración de personas con discapacidad, la promoción de los derechos de las personas mayores, de la infancia, y otros espacios.
En esta cuarta edcición del certamen de “Street Art Cities” se presentan 97 artistas de 29 países. Los finalistas son votados por el público y evaluados por expertos, para garantizar el balance entre creatividad y excelencia artística, explicaron desde la organización del premio.
La obra de David Petroni llegó a esta instancia del certamen, luego de haber sido elegido previamente como mural del mes, en una votación realizada el año pasado en la misma plataforma.
“¿De qué color es la solidaridad, la cultura y la educación? ¿De qué color es la identidad, los valores y la continuidad? Cuando le propusimos a David Petroni hacer la intervención, sabíamos que no se trataba de decorar un edificio, sino de representar la piel de una institución”, explicó el director de Arte y Producción de AMIA, Elio Kapszuk, el día que la obra fue descubierta. “Podemos no saber de qué color es cada cosa pero si sabemos que no es monocromático”, sentenció en el acto de inauguración.
Petroni, vive en Buenos Aires, estudió diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires (FADU) y artes visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Su práctica incluye espacios urbanos (murales) y talleres, que van desde la pintura al grabado pasando por el volumen tridimensional. Su investigación estética semi-abstracta está marcada por un universo con una mirada sensible alrededor del hombre, “es siempre el hombre quien contempla y manifiesta el universo”, utilizando así las leyes de composición que muestran la naturaleza para llegar al punto unificador de los seres vivos. Con esa impronta, realizó trabajos en Buenos Aires, Río de Janeiro, París, Lisboa, Roma, Gdansk, Barcelona, Miami y Jacksonville, entre otras ciudades.
En “Colores de AMIA”, Petroni tuvo la asistencia de Juanra Jiménez, Pablo Lange de Angelis y Lucas Machado D’Amico.
  • CÓMO VOTAR EN EL CERTAMEN
Las personas interesadas en sumar su voto para elegir al mural que representa a AMIA deben ingresar al link https://streetartcities.com/awards/2024 y buscar al artista Petroni en la primera categoría que aparece.
Hay tiempo de participar hasta el 25 de enero. Un dato importante: para que se haga efectivo el voto, se deben seguir todos los pasos hasta el final, en el que se pedirá registrar un mail para confirmar la elección.
  • Mira también: AMIA inauguró “El Muro de la Memoria“
mural amia
  • 0 Comments
El día en que el Rabino Menájem Méndel de Vitebsk fuera designado rabino de los jasidim de Minsk, se ubicó en el podio y leyó ante la congregación la carta de nombramiento, plena de elogios y alabanzas, que le habían enviado los dirigentes de la comunidad.
El sabio dijo: ¡Feliz de mi! Dentro de ciento veinte años, cuando llegue el momento de abandonar este mundo, me presentaré ante el tribunal celestial con esta carta de nombramiento y demostraré que soy estudioso y justo, modesto y piadoso. Si hiciera falta testigos, podré mencionar a los dirigentes de la comunidad que firman esta carta.
Pero qué habré de hacer si me preguntaren: Y tú, Méndel? Que dices tú de ti mismo? Allí se me acabarán todos los argumentos.

Nota de redacción: El Rabino Menájem Méndel de Vitebsk, fundador del ishuv hebreo jasídico en la Tierra de Israel, falleció el 2 de Iar de 5548 (1788)

Fuente: Masuah - Cuentos jasídicos. La imagen es solo illustrativa.





  • 0 Comments
“Y Dios vio que la luz era buena” (Génesis 1:4)

Desde el comienzo de la creación, la luz ha sido vista como una fuerza vital positiva y dinámica.
La luz aleja la oscuridad con tanta fuerza que cuando uno enciende un fósforo en el rincón más oscuro, tal como una cueva, su pequeña llama de inmediato supera a la oscuridad. Así de poderosa es la luz.
El judaísmo nos pide que generemos luz a través de velas en tres ocasiones diferentes.
Encendemos velas antes del comienzo del Shabat, durante los ocho días de Jánuca y en el servicio de la Havdalá.
El brillo que irradia de cada una de estas velas representa una manifestación diferente de la luz en nuestras vidas.
 
Las velas de Shabat:
Se encienden dentro de la casa. Ellas representan luz interna del judaísmo. Esta es la luz que simboliza la santidad del matrimonio, la familia y la bendición que ansiamos que haya dentro de nuestro hogar.
Nos recuerdan cómo debemos comportarnos con las personas más cercanas, cuando nadie nos está observando. Cuando el mundo externo está del otro lado de la pared, Qué clase de persona somos? Cuál es la calidad de la vida que produce nuestro corazón, nuestro hogar?
 
Las velas de Jánuca: Se acostumbra a encender las velas de Jánuca al lado de la puerta de entrada de la casa. Esto muestra que principalmente tienen la intención de iluminar el dominio público. Sólo debido al miedo a la persecución, en cierto momento las velas de Jánuca comenzaron a encenderse en el interior. Como esos momentos oscuros de la historia han cambiado, dando lugar a tiempos más estables para el pueblo judío, ahora nuevamente las velas pueden encenderse afuera.
Nos recuerdan que debemos irradiar nuestra luz hacia el mundo, a la humanidad. Qué aspectos positivos estamos agregando al cosmos? Estamos aprovechando nuestros dones para dejar una huella en el mundo? Defendemos los principios en los cuales creemos? Nos animamos a vivir como judíos y a defender la libertad por la que lucharon valientemente los macabeos y muchos otros? Podemos inspirar a otros a quienes en el presente se les niega su libertad?
 
La vela de Havdalá: Es
tá conformada por un manojo de mechas entrelazadas. Esta vela refleja lo que representa la Havdalá: la separación entre el Shabat y el resto de la semana. Nos recuerda la unión entre la luz “privada” del Shabat y la luz “pública” de Jánuca. Es la unión entre la luz interna, generada cuando estamos con aquellos que nos son más cercanos en una relación más íntima, junto con la luz externa, generada durante la semana cuando salimos de nuestro capullo interno y llevamos la luz de la fe y de la esperanza a nuestro mundo.
En Jánuca se nos otorgó la misión de ir más allá de nosotros mismos e iluminar el mundo. Agregar luz al universo a través de nuestros actos y de los valores judíos que mantienen nuestra fe única. Haz trabajo voluntario. Enseña. Inspira. Da a los demás. Envía mensajes de justicia, verdad y amor a aquellos que más los necesitan.

Fuente: Aish Latino-Karen Wolfers Rapaport.


  • 0 Comments
Hasta el 28 de febrero de 2025 se encuentra abierta la convocatoria para participar de la primera edición de los Premios “ILÁN-AMIA a la Innovación y el Compromiso Social”, iniciativa que busca destacar y fortalecer proyectos que, en este caso, promuevan el desarrollo integral de la primera infancia en la Argentina.
Quienes resulten elegidos para recibir el primer y segundo premio se harán acreedores de un viaje a Israel, a realizarse en julio de 2025, junto con la delegación ILÁN para explorar el ecosistema emprendedor y conectar con expertos que trabajan allí. También habrá una mención especial para quien ocupe el tercer lugar. Para todos los casos, se dará visibilidad a los proyectos ganadores en medios de comunicación y redes sociales.
El jurado que seleccionará a los ganadores estará integrado por Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge & Born; Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA; Roberto Candiano: asesor en la Subsecretaría de Políticas Familiares, SENAF; Paula Wechter, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia; Carolina Stanley, asesora general del Ministerio Público Tutelar, y Magdalena Saieg, directora ejecutiva de la Fundación Navarro Viola.
Las iniciativas sociales que se presenten serán evaluadas de acuerdo con el impacto que logren en niños y niñas desde sus primeros años, en cinco posibles ejes temáticos:
-Innovación tecnológica en cuidados integrales: proyectos que utilicen tecnologías para mejorar el bienestar infantil, como plataformas de monitoreo de salud y herramientas que optimicen su desarrollo.
-Cuidado emocional y social en la crianza: proyectos que fomenten la crianza positiva, el vínculo afectivo, el desarrollo de habilidades sociales y la gestión emocional desde los primeros años.
– Nutrición y salud integral: propuestas de promoción nutricional y cuidados de salud, mediante innovaciones en educación alimentaria, programas de acceso a alimentos y estrategias de prevención de enfermedades en los primeros años.
-Educación y estimulación temprana: iniciativas que fomenten la estimulación cognitiva desde los primeros meses, integrando juegos, música, lectura y actividades sensoriales para potenciar las capacidades cognitivas, motoras y lingüísticas de los niños.
-Conciencia ambiental y sostenibilidad: proyectos que promuevan el conocimiento ambiental en la primera infancia, educando sobre sostenibilidad e integrando prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Los ganadores serán anunciados entre el 6 y el 11 de abril de 2025, mientras que la entrega de los premios se realizará en la sede de la AMIA, Pasteur 633, antes del 30 de abril.
Para más informes: https://amiasocial.amia.org.ar/premios-ilan-amia/
Para inscripción sigue el siguiente enlace: https://amiasocial.amia.org.ar/inscripcion-premios-ilan-amia/
Agradecemos a Amia el informe enviado.
  • 0 Comments
Se cuenta que de joven, Rabí Israel era pobre y menesteroso.
Una vez fue a visitar a Rabí Itzjac, que había de ser rav de Berditchev y por entonces aún vivía en una ciudad cercana llamada Zelejov. 
Guando se marchaba el tzadik lo acompañó al exterior de la casa. Primero permanecieron en el umbral, conversando. Absorbidos por la conversación, comenzaron a caminar, alejándose del lugar. 
Hacía intenso frío, y Rabí Leví Itzjac no había llevado consigo su abrigo. "Préstame un instante tu piel de cordero", dijo a su discípulo y amigo, y éste se la entregó de buena gana. 
Congelándose en su delgada ropa, caminó junto al tzadik, mientras conversaban sin cesar. 
Esto duró un rato. "Ya es suficiente, Israel", dijo por fin el rabí. "Ahora también tú entrarás en calor." A partir de ese momento, el destino de Israel cambió.
Fuente: Cuentos jasídicos- Los primeros maestros- Martín Buber


  • 0 Comments
2 de Diciembre del 2024 - 1º de Kislev del 5785. A partir de las 9.30 hs. en el Majón Or Jaia, sito en Ecuador 572, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Gueula Morning, encuentro intercomunitario para las mujeres judías.
Al ingresar al salón de la Planta Baja esperaba a las invitadas con una gran mesa de manjares dulces y salados, y al frente una barra de bebidas.
Las mesas bellamente decoradas se fueron ocupando por damas de distintas edades y comunidades fueron ocupando los lugares.
El micrófono estuvo en distintas manos pero siempre con un lenguaje claro y esperenzador: Lea Orbach, Denise Cattach, Mushky Plotka, Avi Mizrahi y Raquel Chocron, entre otras.
Click aquí para ver la galería de fotos
Se comenzó con un agradecimiento a H"shem y al Rebe.
Se explicó sobre el poder de la boca, de la palabra.
"El Arizal dijo que las mujeres de esta generación son la reencarnación de las almas de las mujeres que salieron de Egipto". Kislev es el mes de la Gueulá. En este mes se cantó por primera vez el Halel, en el que agradecemos por los milagros revelados y los que aún no se revelaron.
Por qué Hashem nos hizo y nos hace tantos milagros? Porque tuvimos alegría.
El Profeta Eliahu escribe todos los días las buenas acciones que hace la persona. Cada acción está apurando la llegada del Mashiaj.
En una de las últimas alocusiones del Rebe explicó: Que la mesa está servida, el vino tinto, el toro [...] todo Am Israel está reunido en las mesas, incluyendo al descendiente del Rey David (traducción libre)
Se invitó a la presentes a cerrar los ojos y concentrarse en distinta imágenes: La mesa, el liviatan, nuestras casa, nuestro templo, nuestras ropas y todo lo material va a subir al cielo con nosotras al llegar el Mashiaj.
Los jaialim volviendo a sus casas, la guerra terminó. Tendremos una vida alegre y H"shem estará agradeciendo por todo lo que hicimos en el galud.
Acompañada de su guitarra Andrea Mizrahi entonó con las presentes el Halel.
Cómo se puede vivir en gueulá cuando cada una está viviendo su propio galud ? Que va a cambiar? Que la luz de H"shem se va a revelar en este plano en cada uno, en lo espiritual y en lo material.
Cuando venga la gueulá, no habrá trizteza ni dolor, ni sufrimiento.
Las rondas y las melodías se fueron sucediendo para llenar de alegría cada rincón de salón.
Se leyeron los tehilim 123 y 124. Se dió tzedaká
Se sortearon dos panderetas donadas por Kehot Judaica.
Se dió tzedaká para ayudar a las futuras novias de Israel y se terminó con una gran ronda y baile.
Todo el cateringh fue una donación anónima.
Quiera D"s Todopoderoso que por la unión de las mujeres judías, veamos pronta la llegada del Mashiaj Amen ve Amen. Gueula Morning: Rosh Jodesh Kislev
  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top