Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
12 de marzo del 2018 - 25 de Adar del 5778. En el Centro Cultural Kirchner, sito en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el evento La Noche de la Mujer Judía Argentina en la que se premió a 10 damas que se destacaron por sus actividades.
"Son historias de superación, de perseveración en la lucha y de ayudar al prójimo. Son mujeres que vivieron su vida en las antípodas del egoísmo", explicó Miriam Kapeluschnik, directora Beit Jana Argentina.
En cada asiento se podía encontrar una bolsa conteniendo un juego de velas para shabat, un volante solicitando donaciones para Pesaj, para la Fundación de Acción Social de Jabad, un folleto contando las actividades de Beit Jana, un block de hojas para tomar notas, una birome, un Shabat Check List, (donde se puede ver la perashá de la semana, el horario de encendido de velas y un recordatorio de lo que hay que hacer y/o comprar para shabat) y una revista especial con un reportaje a Sivan Rahav-Meir "La periodista favorita de Israel" quien también fue la invitada especial de la noche.
Las voluntarias, controlaban los lugares vacios y guiaban a las que llegaban un poquito más tarde para que puedan encontrar un asiento. Luego de proyectar el video Suma tu luz, donde mujeres de distintos lugares contaban que encendían las velas de shabat, se dió comienzo al acto propiamente dicho que coincidió con el cumpleaños de una mujer que inspira Jaia Mushka Schneerson.
Se comentó que es Beit Jana y se pasó un video institucional.
Los agradecimientos se fueron acumulando. Las diez elegidas con el Premio Mujeres Increíbles son: Gisela Teicher (educación judía de excelencia para sus hijos y todo niño judío de Córdoba), Lea Zajac (Una mujer fuerte y valiente que a pesar del dolor construyó su vida sin olvidar y cuidando la memoria de los 6.000.000 que no pueden hablar!), Luisa Sutton (Una mujer que dedicó su vida a ayudar a las novias para que sean reinas el día de su boda), Melu Tawil (Una docente de alma que a pesar de todas las pruebas sigue inspirando y ayudando con sus palabras y actitud positiva), Patricia Strau (Una mujer increíble que sigue el legado de traer luz a la vida de quienes más lo necesitan), Martha Kalina de Wolff (una mujer fuerte y valiente. Investigar y difundir sus raíces judías ha sido su pasión), Shoshi Stawsky (Una estrella en medio de la oscuridad. Una niña judía que tenía una meta a pesar de todos los obstáculos), Patricia Gurfinkiel (Cuando la educación es una pasión!!), Perla Smaevich de Goldschmidt (En momentos difíciles de su vida descubrió que había hermanos judíos que la necesitaban), Maly Menim (Abrir las puertas de la casa y del corazón...).
Como broche de la noche la tan esperada aparición de Sivn Rahav-Meir quien confesó: "Estoy muy emocionada con que me hayan elegido a mí, pero creo que lo hicieron no por lo que soy, sino por lo que represento, que son los valores de la mujer que heredamos desde hace miles de años profesa el judaísmo". "Creo que es muy importante discutir el rol de la mujer judía en el mundo. Ella tiene un poder muy especial y también en la Argentina" Niña superdotada, entrevistó a Itzjak Rabin con sólo 14 años y a Shimon Peres a los 18 años. Se graduó como bachiller universitaria en Ciencias Políticas y Administración en la Universidad de Tel Aviv. Sivan es madre de 5 hijos, y una mujer ortodoxa. Presentó una conferencia multimedia contestándose ella misma las preguntas que cualquiera de nosotras desearíamos hacerle: ¿Convertirse en periodista o Cada una posee un don especial? ¿Cómo sucedió que te convertiste en observante de los preceptos? o Ser protagonista y no espectador. ¿Cómo ser observante en el ambiente televisivo ó Todas son religiosas en la televisión?¿Cómo unir familia y trabajo? ó Me vuelves a formular la pregunta? entre otras. Mientras las asistentes se iban retirando en el escenario sonaba la orquesta y se escuchaba una dulce entonando una melodía.
  • 0 Comments
Un forastero llega a un pueblo y va a ver al sabio maestro. Tiene intención de quedarse a vivir allí.

Forastero: (al maestro) ¿Cómo es la gente de este pueblo?
Maestro  : ¿Cómo es la gente del lugar de donde vienes?
Forastero: Oh, son mentirosos, estafadores y dañinos.
Maestro  : Exactamente así son en este pueblo.

El forastero se va y al rato llega otro y formula la misma pregunta.
Otro forastero: ¿Cómo es la gente aquí?
Maestro         : ¿Cómo es la gente del lugar de dónde vienes?
Otro forastero: Ah, son amables, serviciales y corteses.
Maestro         : Exactamente así son en este pueblo!

Dice Alejandro Jodorowsky a todo aquel que quiera escucharle: "Tienes que ofrecer aquello que quieres conseguir" Lo que das te lo das y lo que no te lo quitas.
Quieres amor... pues tienes que dar amor.
Quieres respeto...  tendrás que dar respeto.
Quieres atención... ofrece toda tu atención.
"Si lanzas una piedra esta vuelve a tu mano"
Si lanzas insultos y descalificaciones estas también vuelven a ti.
Si siembras actos positivos... tu vida se inundará de positividad.

Fuente Taller de desarrollo personal, Maguen Avot: Mi tiempo es hoy.
Counselors Inés benezra y Sandra Maizel.
  • 0 Comments
Rab Huna era tan pobre que no siempre poseía dinero suficiente para comprar el vino para el Kidush de Shabat. 
Un día fue visitar a su profesor, el ilustre sabio – llamado "Rav" por abreviación – lo cual entonces dirigía la Ieshivá de Sura. Rav notó que Rab Huna se veía diferente de lo habitual; Él no estaba usando su cinturón. 
En vez de eso, usaba una cuerda vieja gastada. Rav preguntó sorprendido: "Que te ocurrió Rab Huna? Qué es lo que estás vistiendo? Dónde está tu cinturón?" 
"Es que no tenía dinero para comprar vino para el Kidush - respondió. Aunque en este caso se pueda hacer Kidush con dos panes, nosotros estudiamos que siempre es preferible recitar el Kidush sobre el vino.
Por lo tanto, pedí prestado el dinero para comprar vino para el Kidush y di mi cinturón como garantía hasta poder devolver el préstamo con mi salario."
Rav se paró delante de su eminente alumno y lo contempló. 
Parecía un pobre con su cuerda gastada. Rav se quedó conmovido por su devoción; nunca se quejó sobre su difíciles circunstancias y nunca pidió nada. Y ahora, hasta empeñó su cinturón para cumplir la Mitzvá del Kidush."Que sea la Voluntad de D"s que un día puedas ser tan rico que llegues a vestirte con ropas de seda" – lo bendijo.
La bendición del Rav fue cumplida. Rab Huna se hizo muy rico. No le faltaba nada. Inmediatamente llegó la época de su hijo, Rabá, casarse. La boda fue un gran y magnífico evento. 
Al final de la noche, entró en uno de los cuartos y se acostó en una cama. Él era un hombre pequeño, y el cuarto estaba oscuro, su familia no notó que él descansaba en la cama. Sus hijas y nueras entraron al cuarto, se quitaron sus vestidos de seda y los colocaron sobre la cama. Cuando Rab Huna se despertó se encontró completamente cubierto de seda. De esta manera la bendición de Rav se cumplió en completamente!

Fuente: Talmud tratado de Meguilá, 27b (Jabad.com)
  • 0 Comments
El Seder es una cena celebración muy especial en la cual realizamos ciertos gestos, físicos y materiales, con el fin de recrear la experiencia de la esclavitud y de la libertad. Hacemos esto siguiendo la indicación de los Sabios que dijeron “que en toda generación debemos sentirnos como si nosotros mismos hubiésemos salido de Egipto”. El Seder de Pésaj, por lo tanto, abunda en simbolismos relacionados a sentir “en carne propia” la esclavitud y la libertad.
Un símbolo que expresa libertad (jerut) conocido en hebreo como hasebá, es sentarse reclinados.
El Talmud, Maimónides, el Shulján Aruj y prácticamente todos los rabinos indican que es una obligación comer la Matsá, tomar las cuatro copas vino, etc. reclinados sobre el lado izquierdo.
¿Cuál es el origen y la historia de esta costumbre?
En la antigüedad la gente común solía sentarse en el suelo, alrededor de una mesa, para comer. Los esclavos, que en Atenas o en Roma constituían el 80% de la población, comían de pie. Y los nobles, la realeza, la aristocracia, comían en triclinios, especialmente cuando se trataba de un banquete celebratorio.
Los triclinios eran sofas (3 o 6) organizados en forma de U , que eran “… lo suficientemente amplios como para dar cabida a tres comensales, que se reclinaban sobre su lado izquierdo sobre cojines”. Las mesas donde se servia la comida, eran semi individuales, y como se puede ver en la ilustración de un antiguo mosaico romano, estaban dentro de la U. Se usaban las manos para llevar la comida a la boca, y no habían cubiertos, excepto quizás un cuchillo. ¿Por qué se reclinaban sobre el lado izquierdo? Simplemente porque la mayoría de los comensales usaban la mano derecha para comer.
Ahora podemos entender un poco mejor el simbolismo de la hasebá. Los Sabios del Talmud establecieron entonces que para sentirnos libres en esta noche debemos reclinarnos como lo hace la nobleza y la aristocracia. Incluso los judíos pobres, que eran la gran mayoría, debían sentirse esa noche como personas libres, importantes y pudientes, reclinándose cómodamente sobre la izquierda al comer (de acuerdo a algunas opiniones rabínicas, si uno se reclinaba sobre el lado derecho también corría el riesgo de atragantarse).
También podemos comprender mejor que cuando los Sabios dijeron, por ejemplo, que se debía “levantar” la mesa  para despertar la atención de los niños, se referían literalmente a levantar y sacar las mesitas “individuales” donde se servia la comida (queará).
Con el tiempo la costumbre de comer en el triclinio cayó en desuso. Y algunos rabinos, como el Raabán (Abraham ben Natán de Provence, Francia, 1155-1215), propusieron interrumpir esta costumbre, ya que en Europa los nobles se sentaban en sillas, alrededor de la mesa. La gran mayoría de los rabinos, sin embargo, opinó que no debemos perder esta antigua costumbre. Insistiendo que si no nos reclinamos al comer la Matsá o tomar las copas de vino, no estaremos cumpliendo con nuestra obligación. Algunos rabinos justificaron la permanencia de esta tradición reasignándola a una categoría deferete: shinui, es decir, aquellas cosas inusuales que hacemos en el Seder de Pésaj para llamar la atención y las preguntas de los niños.
Otro tema que se discutió por siglos es si las mujeres también tenían que reclinarse al comer. El Talmud dice que no. Y esto se entiende mejor cuando tomamos en cuenta que en esa época no era parte del protocolo. Sin embargo, el Talmud habla de excepciones, como ishá jashubá, un mujer importante. En el imperio romano habían algunas mujeres que pertenecían a la elite y se conocían como “matronas”.
Algunos rabinos de la edad media, especialmente de Europa (Tosafot, Rama, etc) opinaron que en nuestros días todas las mujeres deben reclinarse, ya que "todas nuestras esposas deben ser condideradas como mujeres importantes"...¿Quién lo puede negar?
En este caso, la regla original del Talmud, "si" fue readaptada y hoy en día hombres y mujeres, en virtualmente todas las comunidades judías, participan en igualdad de condiciones de la costumbre de reclinarse.
Fuente: The halajá of the day. Rab Iosef Bitton
  • 0 Comments

Como ya dijimos hay dos formas de Jamets: el Jamets visible, o sea los restos de comida jamets, y el “invisible”, es decir el Jamets que en el proceso de cocción fue absorbido en las paredes o superficies de los elementos que usamos para cocinar o calentar comida.  Antes de Pésaj debemos remover esos dos tipos de Jamets.  Primero tenemos que estar seguros que no hayan restos de jamets visible. Luego, tenemos que hacer algo para “esterilizar” los utensilios, electrodomésticos, etc. del Jamets absorbido.
Algunos ejemplos:
MESADAS: Las mesadas de la cocina de metal, mármol o granito, deben limpiarse a fondo antes de Pésaj para eliminar todo residuo visible de Jamets. Como en nuestros días por lo general no apoyamos alimentos calientes directamente sobre estas superficies, y estas superficies no son porosas, una limpieza a fondo de estas superficies sería suficiente. Sin embargo, el rabino Obadia Yosef z “l recomienda que después de limpiar la superficie se vierta agua hirviendo sobre estas mesadas como una precaución adicional.
MESAS: La mesas de cocina o comedor, de madera o vidrio, deben ser limpiada a fondo y se acostumbra cubrirla con un mantel de Pésaj o un mantel nuevo.
LAVAVAJILLAS: Antes de Pésaj, se debe limpiar el lavavajillas de todo resto de alimento que puede haber quedad adherido en sus paredes o bordes de las bandejas. Una vez limpio, se debe realizar un ciclo de limpieza completo con detergente estando el lavavajillas vacío. Una vez terminado este ciclo de limpieza, el lavavajillas está listo para ser usado en Pésaj. El rabino Eliyahu Ben-Hayim recomienda reemplazar las bandejas (o cestas) del lavavajillas o utilizar alguna base añadida para cubrir esas bandejas.
HORNO: Primero debemos limpiar el horno a fondo antes de Pésaj para eliminar cualquier posible residuo visible de Jamets. Luego, se dejará el horno si uso por 24 horas. Y finalmente, 1. Si se trata de un horno que tiene un programa de auto-limpieza se deberá activar el ciclo de auto-limpieza  y el horno estará listo para Pésaj. 2. Si el horno no tiene un programa de auto-limpieza , entonces, después de limpiarlo a fondo y dejarlo sin uso por 24 horas, dejamos el horno prendido por aproximadamente una hora a máxima temperatura. De esta manera,  el horno quedará Kasher para Pésaj.
MICROONDAS: Primero, debemos limpiar el microondas a fondo para eliminar cualquier posible residuo visible de Jamets. Una vez que el microondas está limpio, tomamos un recipiente con agua y un poco de detergente y lo ponemos a hervir en el microondas durante unos minutos, hasta que las paredes del microondas se llenen de vapor. Este vapor expulsará (o neutralizará) cualquier substancia Jamets que pueda estar absorbida en las paredes el microondas, lo cual lo hará Kasher para Pésaj. Si no es posible hacer, esto y es necesario utilizar el microondas durante Pésaj,  se podrá calentar comida en ese microondas -siempre y cuando el microondas esté limpio de resto de comida- colocando la comida en un recipiente plástico cerrado, o en un Ziploc o en cualquier otra cobertura que cubra herméticamente la comida. Hay también quienes quienes acostumbran a no usar el microondas en Pésaj. Consulte con su Rabino.
Hemos presentado las opiniones más aceptadas, especialmente según la tradición Sefaradí y la tradición Ashkenazí siguiendo al Rab Eliezer Melamed de Israel. Sin embargo, en todos estos casos hay diferentes costumbres y tradiciones comunitarias y familiares. Para un veredicto final consulte con el rabino de su comunidad.
 
  • 0 Comments
9 de Marzo del 2018 - 22 de Adar del 5778. A partir de las 9.45 hs. se dió comienzo al 2º Desayuno "Historias de Vida" organizado por Daia.
La celebración fue doble ya que Daia cumplió sus primeros 82 años de vida y a la vez, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer.
Más de quinientas personas, pudieron disfrutar de un elegante breakfast en el Alvear Palace Hotel, sito en la avenida del mismo nombre Nº 1891, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para una mejor persepción, se había colocado extrategicamente ledes en todo el salón.
En el escenario había a un costado un podio en el que se dirigieron al público el Presidente de la DAIA, Sr. Ariel Cohen Sabban y la Periodista Invitada Pilar Rahola, y también dos sillones donde la Sra. Viviana Canosa realizó sus entrevistas.
La primera entrevistada fue la Sra. Carolina Stanley: Ministra de Desarrollo y Acción Social de la Nación, cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, y en el 2003 se sumó al PRO como voluntaria en el área de políticas sociales. Fue Directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Sophia y en el 2009 asumió como legisladora porteña.
La segunda entrevistada fue la Ministra de Seguridad de la Nación Sra. Patricia Bullrich quien contó algunas intimidades con mucha simpatía.
Llegó el momento de la Sra. Esther Sutton de Sacca: quien se destaca en la comunidad judía por su trabajo como orientadora de esposas y capacitadora de novias para la vida matrimonial. Junto a su esposo, el Gran Rabino Isaac Sacca, realiza tareas comunitarias.
María Fernández Gómez Lorenzo de Roncaglia: Abogada por la Univerrsidad de Buenos Aires, cuenta con un posgrado en "Actualización en Derecho de Familia " y otro en "Daños y Perjuicios en Derecho de Familia". Casada con el Jefe de la Policía Federal Nestor Roncaglia. Contó sobre su espera para poder ser mamá y la adopción de sus hijos, ahora adolescentes.
Mónica Parisier: Es fundadora y presidente de la Fundación "Make a Wish" en Argentina, encargada de cumplir sueños de niños que están enfermos y con riesgo de vida. Ha recibido diferentes premios por su tarea social. Es arquitecta por la Universidad de Buenos Aires.
Mirta Kupferminc: Hija de sobrevivientes de Artista multidisciplinaria que exhibe a nivel local e internacional desde 1977, habiendo realizado más de 100 exposiciones invidividuales. Es conferencista y docente en universidades argentinas y de los Estados Unidos. Realizó el Monumento en memoria de las víctimas del atentado contra la AMIA-DAIA, emplazado en Plaza Lavalle.
Entre las 7 mujeres convocadas se encontraba la Fiscal Sandra Arroyo Salgado, que no pudo presentarse por tener que asisir a un allanamiento y la Sra. Graciela Fernandez Meijide por razones de salud.
Un momento muy emotivo fue cuando se recordó a Eliana Maria Krawczyk, primera sumarinista en obtener el cargo de oficial de la historia argentina, desaparecida junto a toda la tripulación del Ara Sº Juan el 15 de noviembre último. Recibió la distinción una amiga de la famlia de la joven oficial.
La modelo, actriz y empresaria Guillermina Valdez recibió de parte de DAIA una contribución para el Hogar de Niños Preciosa Semilla de Necochea de la cual es Madrina.
Alrededor de las 11.30 hs. subió al escenario la invitada especial, la periodista y escritora Pilar Rahola que con su simpatía y verborragia, conquistó a todo el público presente. 
Afuera en el hall se estaban ofreciendo a la venta su libro ¡Basta! 
      
  • 0 Comments
Cuando el Rabí de Lubavitch Shneur Zalman de Liadí, autor de “Tania” estuvo preso debido a una confabulación en su contra.
Vino el jefe de la guardia para una visita de inspección y lo encontró sumido en profundos pensamientos.
Esta persona era ilustrada, conocía la Biblia y comprendió que se hallaba ante un ser superior y entonces le dijo: -Tengo una pregunta respecto a la Torá, ¿Me puede contestar?
 -Por supuesto
 -Explíqueme el sentido del versículo del Génesis: "y llamó el Eterno a Adam y le dijo: ¿Dónde estás? "
 -¿Crees que la Torá es eterna y existe para todos los tiempos y todos los seres humanos?
 -Sí, así lo creo.
Entonces el Rabí le dijo: -"La interpretación de este versículo es que todo el tiempo el Eterno llama al hombre y le dice:” ¿Dónde estás?”, donde estas en el mundo.
Cada uno tiene designados sus días y años, para que cada día y cada año haga el bien con el Eterno y con su prójimo, por lo tanto, fíjate dónde estás en tu mundo, cuántos años han pasado y qué hiciste con ellos.
Tú tienes tantos años (y el Rabí mencionó exactamente los años que el jefe tenía) ¿Qué hiciste en ellos, acaso ayudaste a alguien?...
El militar quedó perplejo, lo tomó de la mano y del hombro y dijo: ¡Bravo! Y después de apreciar otras virtudes maravillosas del Rabí, habló al emperador respecto a la sapiencia y santidad del Rabí y que según él pensaba, todo había sido una maquinación para encarcelarlo. 

Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos Famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky

  • 0 Comments
 Durante Pésaj, no usamos los mismos utensilios de cocina o la misma vajilla que usamos durante todo el año para Jamets. ¿Por qué?
Porque aunque los utensilios en los que cocinamos puedan estar completamente limpios, sin ningún resto visible de comida, los poros y la superficie de esos utensilios absorben el sabor de las comidas que cocinamos en ellos.Por ejemplo:  si en una olla se hierve carne y luego en esa misma olla, limpia, se hierve huevos, los huevos habrán absorbido algo del gusto de la carne.  De la misma manera, los utensilios de cocina utilizados para cocinar algo Jamets están impregnados con sustancias Jamets, que de no ser removidas reabsorberían algo del gusto del Jamets en los alimentos que prepararemos para o durante Pésaj.
Es costumbre (y es lo más recomendable) tener un juego de vajilla, platos y utensilios de cocina que se use exclusivamente para Pésaj. Durante el resto del año,  esta vajilla nunca entra en contacto con Jamets. Ahora bien, cuando esto no es posible, se podrá utilizar para Pésaj los mismos utensilios que usamos durante todo el año para cocinar o servir alimentos Jamets, luego de que éstos pasen por un proceso conocido como hagala, (una especie de esterilización) para eliminar los residuos de Jamets que puedan estar dentro de las paredes y de los poros de estos utensilios.
Antes de hacer la Hagala tenemos que asegurarnos que los utensilios estén completamente limpios de restos visibles de Jamets. La hagala entonces, expulsará el Jamets “invisible”, es decir,  absorbido en las paredes del utensilio. La eliminación de estos residuos de alimentos va a ocurrir en las mismas condiciones en las que se produjo la absorción de estas substancias. Las superficies porosas se abren al estar expuestas al calor, y es entonces cuando ocurre la absorción. La expulsión de esas partículas ocurrirá en consecuencia al exponer estos utensilios al calor.
Algunos ejemplos de hagala:
Metal: Los cubiertos de metal como tenedores, cucharas o cuchillos, tienen que ser limpiados de todo residuo visible de Jamets. Luego, deben ser sumergidos en una olla de agua hirviendo. Después, tienen que ser lavados con agua fría, y así se podrán utilizar para Pésaj. El agua caliente abre los poros de metal, lo que permite la eliminación de cualquier Jamets absorbido. El agua fría cierra los poros de nuevo.
Utensilios que se usan en frío: Dado que la absorción tiene lugar sólo a altas temperaturas, si se utilizó un utensilio durante el resto del año sólo para preparar o servir comida Jamets fría, podrá ser utilizado durante Pésaj después de limpiarlo a fondo de todo resto “visible” de Jamets. Y no hará falta someterlo al proceso de Hag’alá, ya que no contiene Jamets absorbido ene su paredes (invisible)
Vidrio: De acuerdo con la tradición Sefaradí, los utensilios de vidrio como vasos o platos, utilizados a lo largo del año para Jamets deben lavarse a fondo y luego, pueden ser utilizados para Pésaj sin que sea necesario someterlos al proceso de Hag’ala. ¿Por qué? Porque los utensilios de vidrio son estériles, es decir no absorben ni quedan impregnados con ninguna sustancia alimenticia través de sus poros, y por lo tanto no hay ningún Jamets absorbido de sus paredes. Esto es aplicable incluso cuando esos utensilios de vidrio se hayan utilizado a altas temperaturas para cocinar o servir comida Jamets caliente.
Esta Halajá es radicalmente diferente para la costumbre Ashkenazí. Algunos rabinos Ashkenazim como Ram”a, piensan que, como el vidrio se elabora a partir de la arena, los utensilios de vidrio deben ser considerados como los utensilios de arcilla, que no son susceptibles de Hagala y no pueden ser utilizados en Pésaj. Otros rabinos Ashkenazim son más flexibles y permiten un proceso de Hagalá.  Por favor, consulte con el rabino de su comunidad.
Utensilios de arcilla, cerámica y porcelana (Kelé Jeres): Si estos utensilios fueron usados para Jamets no podrán ser utilizados para Pésaj, ya que NO son susceptibles de Hagalá.  ¿Por qué? De acuerdo a los Rabinos del Talmud los utensilios de arcilla (en ese entonces no existía la porcelana que conocemos hoy) absorben sustancias en su paredes. Pero a diferencia de los utensilios de metal, por ejemplo,  los utensilios de arcilla eliminan las sustancias impregnadas en sus paredes de una manera errática (no consistente). Es decir, a veces expulsan lo absorbido y a veces no lo expulsan. Y por eso, no son susceptibles de Hagalá y no se pueden usar en Pésaj.  Los rabinos contemporáneos opinan que los utensilios hechos de porcelana  deben ser considerados en la misma categoría que los utensilios de arcilla.  (Hay otras consideraciones para tomar en cuenta, por ejemplo: si se usaron para “cocinar” o sólo para “servir” comida;  la temperatura de la comida que se sirvió; si esa porcelana se usó o no se usó durante mucho tiempo; si se trata de porcelana común o recubierta de vidrio, etc, etc.).
Fuente: Halajá of the day. Rab. Yosef Bittón.
 
  • 0 Comments
El árbol de los problemas...

El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo, su cortadora eléctrica se dañó y le hizo perder una hora de trabajo y su antiguo camión se negaba a arrancar.
Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer a su familia.
Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos. Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus pequeños hijos y le dió un beso a su esposa.
Posteriormente me acompañó hasta el auto.
Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que lo había visto hacer un rato antes.
-"Oh, ese es mi árbol de problemas", contestó. "Sé que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos.
Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo otra vez".
-"Lo divertido es", dijo sonriendo, " que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior".

Fuente: Maguen Avot "Mi tiempo es hoy". Talleres de desarrollo personal . Counselors: Inés Benezra y Sandra Maizel 
  • 0 Comments
Los Sabios se preguntaron: ¿Cómo fue posible que saliéramos de Egipto? La respuesta técnicamente es muy sencilla: gracias a la milagrosa intervención HShem, nuestro D"s, y por supuesto de Moshé, y en cierta medida de Aharón, su hermano. Pero para nuestra sorpresa, o no, los Sabios del Midrash formularon otra respuesta: “Fue por el mérito de las mujeres virtuosas que el pueblo judío fue liberado de Egipto”. Para entender la absoluta lógica, y la belleza, de esta respuesta hay que abrir la Torá y leer desde Shemot (Éxodo) 1:15 hasta 2:10). Allí la Torá nos recuerda la orden del Faraón a las parteras hebreas (o de las hebreas) Shifrá y Puá. Estas dos parteras (que según un famoso Midrash eran Yojebed y Miryam) representan el primer ejemplo registrado en la Biblia, y en la historia de la humanidad, de desobediencia civil. Y la Torá afirma claramente que gracias al valor de estas mujeres el pueblo judío se fortaleció y se multiplicó: exactamente lo contrario de lo que quería lograr el faraón. Luego la Torá nos habla del coraje de la madre de Moshé, Yojebed, que decide tener un hijo a pesar del nuevo decreto público del faraón de asesinar a todos los niños judíos. Luego, como sabemos, cuando ya no pudo ocultar más a su hijo, su mamá puso a su pequeño bebe en una cesta. Y esa canastilla fue encontrada por la propia hija del faraón, Batyá, que en un segundo valiente acto de desobediencia civil, rescato al bebé judío y lo adoptó como su propio hijo. La Torá también menciona a otra mujer, Miryam, la hermana de Moshé, que se quedó vigilando la canastilla que llevaba a su pequeño hermanito y le sugirió a la hija del Faraón conseguir una mujer hebrea, la propia madre de Moshé, para que alimente a su hijo adoptivo. Fue de esta manera que Moshé tuvo conciencia de su identidad judía. Cada una de estas mujeres jugó un papel crítico y fundamental, directo o indirecto, en la liberación del pueblo judío de Egipto.
Pero hay algo más. Un hermoso Midrash que se pregunta: ¿Cómo fue posible que los hijos de Israel clamaron y rezaron por su liberación? ¿Cómo se llegaron a dar cuenta que eran esclavos? La pregunta parece absurda. A menos que nos acordemos de la cueva de Platón. Si una persona nació, se crió y vivió toda su vida en el fondo de una cueva oscura, obviamente no sabe lo que es la luz. Pero tampoco sabe lo que es la oscuridad. El reconocimiento de la oscuridad sólo es posible cuando uno conoce la luz. Sin conocer la luz la oscuridad es simplemente la condición natural de la existencia. Los judíos nacieron, se criaron y vivieron por varias generaciones en la esclavitud. ¿Cómo es posible que no se hayan acostumbrado a esa condición y que hayan aspirado a la libertad?
También en este caso el Midrash también le da el crédito a las mujeres de Israel. Los Sabios explicaron que todos los días, las mujeres judías iban al Nilo y juntaban allí pequeños peces que se acumulaban en la orilla del río. Con la mitad de esos peces hacían un ungüento especial, una crema, y con el resto preparaban una sabrosa comida. Cuando llegaban sus maridos por la noche, las mujeres se embellecían lo mejor que podían, frente a unos espejos especiales de cobre que tenían para ese fin, y vestían sus mejores ropas. Cuando sus maridos llegaban le quitaban su camisa y le pasaban el bálsamo que habían preparado sobre sus castigadas espaldas. Luego, le servían a sus esposos un delicioso plato de comida caliente y pasaban así la noche juntos.
Mientras que los amos egipcios hacían todo lo posible para humillar a los judíos en los campos de trabajos forzados, desmoralizarlos y quebrar sus espíritus, las mujeres judías redoblaban sus esfuerzos para que en su hogar sus esposos se sintieran como reyes, como “dueños” de su hogar, como hombres libres, felices y afortunados. En otras palabras: las esposas judías le hacían ver a sus esposos la luz. Para que no olvidaran que fuera de su hogar, estaban en la oscuridad. Según nuestros sabios fue este noble esfuerzo de las mujeres de Israel lo que NO les permitió a los judíos resignarse a su condición de esclavos, como sucedió con tantos otros pueblos. Fue por el mérito las mujeres virtuosas —y de nuestras sabias esposas que supieron fortalecer nuestro espíritu en los momentos más difíciles de nuestra historia— que nuestra libertad de Egipto fue posible.
Fuente: Halaja of the day by Yosef Bitton.
  • 0 Comments
7 de marzo del 2018 - 20 de Adar del 5778. A partir de las 15.00 y hasta las 16.30 hs. se dio comienzo a una de las nuevas actividades del Programa de la Mujer de Beit Jabad Flores, sito en Helguera 634, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el Grupo de Autoayuda a cargo de la Sra. Miri Ganz.
Entre los muchos temas que se trataron podemos comentar los siguientes: ¿Puede una mamá hacer régimen de comidas sin descuidar a su familia? ¿Estoy gorda o no? Mi esposo dice que no, la balanza dice que sí. ¿Se puede cocinar sin probar lo que se cocina? ¿Que necesitamos para hacer una dieta? ¿Qué es la constancia? ¿Para qué sirve? ¿Puedo estar gorda aunque tome dos litros de agua por día?¿Porque nos cuesta tanto tomar líquidos? ¿Cómo sabemos que debemos tomar aunque no sintamos sed? ¿Cómo aprender a comer? ¿Por qué no se deben comer harinas después de las 18.00 hs? ¿Qué es la dieta cristal? ¿Si no tomo leche, como la reemplazo? ¿Cuál es la importancia de las colaciones? ¿De que pueden ser?
Antes de retirarse cada participante recibió una fotocopia con un ayuda memoria de cuantos vasos de agua se va tomando cada día, una dieta básica, una planilla donde anotar lo que se va comiendo y el estado de ánimo y por último la receta de un trago revitalizante.
Estos fueron algunos de los temas tratados. ¿Te lo perdiste? No importa, el grupo seguirá funcionando todos los miércoles a las 15.00hs.
  • 0 Comments
Cuando Rabí Abraham de Sojatchov tenía seis años pasó al lado de un vendedor ambulante y le hizo volcar la fruta que llevaba, que se esparció por todo el suelo.
El vendedor se quejó al padre, pidiendo indemnización, por la diablura que cometió el niño.
Cuando el padre le preguntó el motivo de esa conducta el niño adujo, que el vendedor había colocado fruta descompuesta en dos cestas y las cubrió con una hilera de fruta buena, engañando a la gente que pensaba que toda la cesta era igual que la fila de arriba; por eso consideraba que debía proteger a la gente para que no fuera engañada.
Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos Famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky 
 
 
  • 0 Comments
Un agnóstico le preguntó, en tono de chanza al famoso exégeta Malbim, si habría algún medio de permitir fumar en sábado.
El sabio respondió:
-Sí lo hay, da vuelta el cigarrillo, con la parte encendida en tu boca.


Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos Famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky 

  • 0 Comments
Nos han contado historias del día de los enamorados donde todo es amor, corazones y regalos, pero creo, que no todos sabemos que pasó en esa fecha en el año1349.
Aquí un trozo de historia.

MASACRE DE Sº VALENTIN... EN ESTRASBURGO 14 DE FEBRERO DE 1349 

A fines del siglo XIV en Europa, muchos estaban muriendo por la Peste negra nadie sabia por que. Eso fue hasta que fue encontrado un chivo expiatorio. El 9 de enero de 1349, casi toda la poblacion judia de Basilea fue masacrada por la gente de la ciudad. Ignorantes de las causas de la peste, el pueblo y dirigentes locales de las modernas Suiza, Francia y Alemania acusaron a los judios de envenenar las fuentes de agua. La mayoria fueron quemados vivos.
Hubo muchos factores que confluyeron para convertir a los judios en el chivo expiatorio perfecto para una plaga que ahora se cree haber sido difundida desde China. El antisemitismo habia sido un problema para los judios en Europa mucho antes que la plaga empeorara su destino. En los siglos que llevaron a la masacre de Basilea, la Iglesia aplico leyes similares a las leyes de Nuremberg mas de medio siglo mas tarde. A los judios les estaba prohibido trabajar como tejedores, zapateros, carpinteros, mineros y panaderos, entre otras profesiones. Como resultado de estas leyes racistas, los judios a menudo trabajaron como prestamistas de dinero, una practica que llevo a resentimiento publico contra ellos y puede haber contribuido a los acontecimientos de 1349.
Otra ley, aprobada en 1215 por el Papa Inocencio III fue particularmente similar a aquellas aprobadas por la Alemania nazi en el siglo XX – a los judios se les requirio llevar un parche amarillo todo el tiempo.
A pesar del antisemitismo general presente en la epoca, la masacre en Basilea puede ser mas adecuadamente atribuida a acusaciones especificas contra los judios en relacion a la peste; se acuso que los judios estaban sufriendo y muriendo de peste negra a una tasa mucho mas baja que los cristianos. No esta claro si esto era realmente cierto, pero hay muchas teorias explicando este fenomeno aparente. Una teoria sugiere que los judios enterraban a sus muertos mucho mas rapidamente que los cristianos y en cementerios separados, haciendo sus muertes asi menos visibles.
Otra teoria especula que Pesaj fue responsable de salvar a una gran parte de la poblacion judia. De acuerdo al Dr. Martin Blaser, como fue informado por el The New York Times, la limpieza del “jametz” (pan leudado) de los hogares antes de Pesaj privo a las ratas de comida y refugio, ayudando a evitar la difusion de la enfermedad.* El agrega que la plaga tuvo su pico en la primavera, alrededor de la fecha en que hubiese caido Pesaj.
Cuando la peste ataco Europa, el panico se apodero de la poblacion y sus lideres religiosos, civiles y economicos. Considerando que mas del 40% de la poblacion de Europa fue borrada por la misteriosa pandemia conocida solo en la epoca como la "Peste Negra", no es asombroso que fuera buscado un chivo expiatorio y se lo hiciera pagar. Teniendo en cuenta el prejuicio y persecucion que los judios de Europa ya estaban sufriendo, no es de asombrarse que ellos se volvieran en el chivo expiatorio para la Peste Negra
A pesar de una bula papal por parte del Papa Clemente VI en la segunda mitad de 1348 quitando a los judios la responsabilidad por la plaga, la acusacion, quema y destierro de los judios no ceso.
A comienzos de 1349 en Basilea, la comunidad judia fue rodeada. Los chicos fueron separados de sus padres y bautizados a la fuerza. Los 600 adultos restantes fueron llevados a una estructura en madera especialmente construida sobre una isla en el rio Rin y encerrados dentro. El edificio fue puesto en llamas, quemando vivos a los judios. Luego de la masacre en masa, la ciudad de Basilea resolvio que no estaban permitidos los judios en la ciudad por 200 años, aunque esto fue revocado algunas decadas mas tarde.
Un mes mas tarde, en Estrasburgo, en el Dia de Sº Valentin, una comunidad judia mucho mas grande encontro un destino similar. Aunque el obispo de Estrasburgo protegio inicialmente a los judios de su ciudad de la turba exigiendo su muerte, la presion publica finalmente lo supero y acepto sus exigencias de exterminio. El consejo de la ciudad tambien quiso proteger a los judios, pero el pueblo no lo haria. El consejo fue disuelto y un nuevo consejo, como el obispo, dio su aprobacion a los gritos por sangre de la muchedumbre
En el Dia de Sº Valentin de 1349, 2000 judios de Estrasburgo fueron arrestados y llevados al cementerio de la ciudad. Aquellos que estuvieron dispuestos a ser bautizados fueron salvados del grosero destino que esperaba al resto de su comunidad. Unos 2000 judios fueron colocados sobre una plataforma de madera en el cementerio y quemados. Como Basilea, Estrasburgo prohibio que los judios entraran a la ciudad por 100 años, aunque la orden fue rescindida 20 años mas tarde.
Acontecimientos similares tuvieron lugar en casi todo pueblo junto al Rin en 1398 y 1399. En algunas ciudades y pueblos, confesiones de conspirar para envenenar fuentes fueron extraidas a los judios bajo tortura. En otras, los campesinos simplemente atacaron y mataron a los judios sin ningun juicio. En algunos de los peores casos, en Basilea y Estrasburgo, a poblaciones judias enteras se les dio una oportunidad de convertirse a la Cristiandad o ser quemados vivos. Toda la juderia del continente fue devastada por haber sido el chivo expiatorio para la Peste Negra
Entre las masacres menos conocidas experimentadas por el pueblo judio en el ultimo milenio, la quema masiva de los judios de Basilea y Estrasburgo es no obstante una parte importante de la historia judia.


Fuente: Araceli Rego, de lo humano a lo divino.The Jerusalem Post- Este artículo fue traducido especialmente para el blog de OSA Filial Cordoba.


 
  • 0 Comments
El Sabio Shmuel estaba sentado con un famoso astrólogo y mientras hablaban vieron a un grupo de personas acercándose a una laguna para cortar ramas y encender un fuego para calentarse. El astrólogo señaló a uno y le dijo a Shmuel: ”Ése no volverá porque será mordido por una serpiente”. Shmuel le respondió: ”Sin embargo volverá vivo”.
Y así sucedió. Cuando volvió, el astrólogo miró el conjunto de ramas que el hombre llevaba y encontró una serpiente partida en dos, que el hombre había cortado sin saberla.
Shmuel le preguntó:” ¿Díme, que hiciste hoy que te salvaste de la muerte? El hombre respondió: ”-Todo los días, cuando vamos a trabajar, almorzamos juntos y cada uno contribuye con una parte. Hoy me dí cuenta de que uno no tenía lo qué dar y estaba muy avergonzado.
Entonces les dije que yo iba a recolectar la comida de cada uno y cuando llegó el turno del que nada tenía, hice como si tomara algo de él, para no avergonzarlo”.
“-Hiciste una obra de bien -dijo Shmuel- La caridad salva de la muerte”.
                                                                  (Tratado Shabat pag.136)


Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos Famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky .
 
  • 0 Comments
Rabí Shmuel bar Susratei llegó una vez a Roma y en ese momento la reina perdió sus joyas y Rabí Shmuel las encontró.
Un edicto fue leído por todo el país, en el que se gratifi caría al que devolviera las joyas, pero dentro de los treinta días, pero si se las encontraba, al que las halló y no las devolvió después de esa fecha, le cortarían la cabeza.
Rabí Shmuel espero sin embargo treinta días y después trajo las joyas a la reina, quien quedó sorprendida por el hecho de que alguien procediese de esa manera poniendo en peligro su vida.
Después de inquirirle si sabía del edicto, le preguntó por qué había devuelto las joyas después del término dispuesto, a lo que Rabí Ishmael respondió:
-Porque no quería que pensasen que lo hice porque te temía. Te lo devolví porque temo al Eterno.
A lo que la reina exclamó: -Bendito sea el D"s de los judíos.


Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos Famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky

  • 0 Comments
31 de Enero del 2018 -  15 de Shebat del 5778. A partir de las 18.30 hs. se realizó en la casa de la Rabanit Dèbora Plotka, directora de Beit Jabad Flores, una tarde especial por Tu Bishvat, Rosh Hashaná de los Árboles.
Con una nutrida concurrencia se dijo berajot sobre las distintas frutas, bebidas y tortas servidas en una gran mesa.
Como invitada especial la Morá Rica Forma, habló una de las festividades más coloridas del calendario hebreo y explicó detalles muy importantes sobre el significado de las cinco provenientes de Israel.
También la Rabanit dijo algunas palabras y comentó que beli neder a partir de marzo comenzarían cursos semanales para mujeres en el Beit Jabad.
Solo Bat Israel agradece la invitación a tan hermosa reunión, esperando que pronto se puedan unir otras mujeres para disfrutar palabras de Torá.
  • 0 Comments
31 de Enero del 2018 -  15 de Shebat del 5778. A partir de las 18.30 hs. se realizó en la casa de la Rabanit Dèbora Plotka, directora de Beit Jabad Flores, una tarde especial por Tu Bishvat, Rosh Hashaná de los Árboles.
Con una nutrida concurrencia se dijo berajot sobre las distintas frutas, bebidas y tortas servidas en una gran mesa.
Como invitada especial la Morá Rica Forma, habló una de las festividades más coloridas del calendario hebreo y explicó detalles muy importantes sobre el significado de las cinco provenientes de Israel.
También la Rabanit dijo algunas palabras y comentó que beli neder a partir de marzo comenzarían cursos semanales para mujeres en el Beit Jabad.
Solo Bat Israel agradece la invitación a tan hermosa reunión, esperando que pronto se puedan unir otras mujeres para disfrutar palabras de Torá.

  • 0 Comments
15 de Enero del 2018 - 28 de Tevet del 5778. Antes de las 17.30 hs. hora en que estaba anunciada la obra, el Anfiteatro del Primer Subsuelo de Amia, ubicado en Pasteur 633, Ciudad autónoma de Buenos Aires estaba a pleno de su capacidad.
Madres, abuelos, abuelas, tías y otros familiares de los muchos niños que se encontraban en el auditorio eligieron pasar un lunes de vacaciones para ver una obra: La Torre de Babel, que es la segunda de cuatro obras que se darán todos los lunes de enero en el mismo horario y forman Los Cuentos del Tanaj. El lunes anterior se había dado El Arca de Noé y los próximos serán Iona y Daniel el profeta.
La espera se hizo amena con música de fondo.
Una voz en off comentó que no se podía comer ni beber en la sala.
En el horario establecido se levantó el telón.
La obra tenía todos los condimentos: imágenes multimedias, canciones, una bella bailarina y marionetas.
El tema por supuesto el deseo del Rey Nimrod de hacer una torre tan alta para llegar al cielo.
El lenguaje simple y claro. El texto estuvo supervisado por el rabino Fishel Szlajem de Amia.
El tango tuvo su lugar en una de las melodías interpretada por un guapo de la época.
Un momento especial fue cuando desde detrás de las butacas se fueron pasando hacia el escenario bloques con los que se contruía la torre. Una manera distinta de hacer participar al público.
Al término de la obra se realizó un sorteo cuyos ganadores fueron Freida Falak y Ruth Katz y a la salida se repartieron golosinas a los presentes.
Créditos: Escritor, editor, produción, música y dirección Gaston Brian Glikstein
Consejero: Marcelo Filardo
Rey Nimrod: Valentín Español
Bailarina: María Fernanda Lamas.
  • 0 Comments

Un judío observante, dueño de una gran fortuna, que había instruido a sus hijos que cuando falleciera, encontrarían en su escritorio dos cartas: una para ser abierta en el momento de su deceso y otra a los
treinta días.
Cuando falleció, abrieron la primera carta y en ella pedía que se lo sepultara con un par de zoquetes blancos que su madre le había tejido y que encontrarían en su caja fuerte.
Lo hijos llevaron los zoquetes al lugar donde se iba a realizar la “tahará” (lavado del cuerpo), pero allí les dijeron que era imposible cumplir con el pedido, porque de acuerdo a la “halajá” (ley religiosa) solamente se sepulta con las mortajas. Los hijos extrañados, fueron a ver al Rabino y éste corroboró lo que habían escuchado y cuando quisieron donar una gran suma de dinero para que se cumpliera el deseo del padre, el Rabino les dijo que por ningún dinero del mundo se iba transgredir la ley.
A los 30 días, se abrió la segunda carta, allí el padre escribió: ”-Estoy seguro de que me sepultaron sin los zoquetes, como corresponde según la ley.
Ustedes se habrán preguntado por qué hice todo esto.
Fue solamente para enseñarles que al otro mundo no se lleva ni siquiera un par de zoquetes, solamente las buenas acciones y la caridad que realizamos durante nuestra vida. Y eso
deseo que lo tomen muy en cuenta como mi legado más preciado”.

Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos Famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky.


 
  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top