Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
Hshem, escucha a tus hijos reunidos en tu templo. Hshem están llorando y rezando para que les devuelvas la casa grande de Yerushalaim.
Mira como todos han venido, hasta las mujeres y los ancianos.
Escucha su lamento ¿Por cuanto tiempo más seguirán con esta pena?
Sé que no somos buenos, que tenemos fallas, que cometemos errores, pero deseamos tanto peregrinar hasta el Bet Hamikdash, que si nos dijeras ahora mismo, tomaríamos en brazos a nuestros pequeños, ayudaríamos a los desvalidos y nos iríamos sin pensarlo dos veces.
Por más que esdudiemos no podemos sentir lo mismo que sentía la gente al entregar los corbanot.
¡Que hermosas tonadas tocarían los leviim!
¡Que dulces melodías entonarían con sus instrumentos!
¡Que felicidad, que regocijo, que alegría, el pueblo todo reunido en los patios de tu casa!
¿Cuanto falta para que llegue el mashiaj?¿Cuanto más tendremos que sufrir alejados de nuestra tierra? ¿Hasta cuando escucharemos a las naciones diciendo que ya no somos el pueblo elegido?
Hshem escucha las oraciones de tus hijos que lloran por su casa perdida.
No nos dejes seguir sufriendo. Permítenos volver a nuestra tierra, trae del shamaim el tercero y eterno templo.
Hshem escucha nuestros ruegos, permítenos volver a tener nuestro Bet Hamikdash. Amén ve Amén.

  • 0 Comments
Dijo el Admur de Kalev: Escuché del Admur de Klausenburg zatz’al que cuando los hermanos Rabí Elimelej zatz’al y Rabí Zusha zatz’al fueron al Exilio, el Satán vio que en todo lugar al que llegaban, hacían volver en teshuvá a sus habitantes. Por eso, el Satán les advirtió que dejaran de viajar, y que si no lo hacían, los atacaría con todas sus fuerzas. Pero ellos respondieron que él podía hacer lo que quisiera: ellos seguirían con su tarea.
Luego de un tiempo, el Iétzer HaRá (el instinto del Mal) volvió a presionarlos, y los amenazó con que, si no interrumpen y se vuelven, él mismo haría jasidim y rabanim que responderían a “sus” órdenes. Rabí Elimelej y Rabí Zusha sufrieron mucho ante esta posibilidad, pues esto causaría una gran confusión en la gente, que no sabrían distinguir entre aquellos que estarían del lado de la santidad y quiénes responderían a las fuerzas del mal. Sin embargo, no se rindieron.
Pasó un tiempo, y los hermanos llegaron a Ushpizin. En el medio de la ciudad había un puente y mientras lo cruzaban, volvieron a encontrarse con el Satán, que tenía una espada desenvainada en su mano, y les dijo: “Si intentan cruzar, morirán por esta espada”. Rabí Zusha dijo: “Seguiremos nuestro camino, nosotros no tenemos que tener su permiso”. Pero Rabí Elimelej consideró que era mejor volver. Finalmente, regresaron, y no cruzaron al otro lado del puente.
Con el paso de los años, comprobaron algo sorprendente: en la primera parte de la ciudad (en donde los hermanos habían estado), crecieron generaciones de iehudim devotos y temerosos de la Torá y las mitzvot. Mientras que en la otra parte de la ciudad, los judíos se asimilaron, tal y como había ocurrido con los iluministas de Alemania, y así siguieron todos los años hasta el dominio Nazi en Europa. A pesar de que las dos partes de la ciudad estaban pegadas la una con la otra, y simplemente estaban separadas por un puente. Más tarde, durante el Holocausto, en aquel mismo sitio funcionó el campo de exterminio de Auschwitz, en esa parte exacta de la ciudad de Ushpizin a donde el Satán no le permitió a los hermanos llegar, ahí estaba el lugar más dominado por las fuerzas negativas.
De esta historia debemos aprender hasta cuánto vale la pena esforzarse con tal de salvar las almas de los Hijos de Israel a través de la Torá y las mitzvot, estén donde estén. Vemos que estos rabinos insistieron lo máximo que pudieron, y no cedieron a los intentos de seducción y a las advertencias del Satán que los iba a dañar mucho, sino fueron hasta el lugar que había allá una fuerza de la impureza muy grande.

Fuente: Perashat Hashavúa. Kaalov.org.ar

  • 0 Comments
7 y 8 de Julio del 2018 - 25 de Tamuz del 5778. Por 6º año consecutivo se llevó adelane El Shuk de Moldes 2018, en tres pisos del Colegio Iosef caro en Moldes 2440, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El evento que atrajo a más de cuatro mil personas, familias enteras, gente de distintas edades, que quisieron aprovechar las distintas ofertas y novedades que se presentaron con hasta un 80 % menos del valor de mercado.
La organización comenzó en agosto del año pasado y más de cien voluntarios entre padres, alumnos del colegio y gente de la comunidad se sumaron para ayudar.
En los distintos stand y mesas se podía encontrar productos kosher, de bazar, ropa, zapatos y zapatillas para damas, caballeros y niños, blanco, regalería, bijouterie y muchas cosas más.
Con diez cajas habilitadas y la posibilidad de pagar en efectivo, tarjetas de débito y crédito se le agregó un patio de comidas e inflables para chicos lo que hizo del Shuk un momento de distracción y disfrute en familia.
 
  • 0 Comments
4 de Julio del 2018 - 21 de Tamuz del 5778. En el segundo piso del Gran Templo Shaare Sión, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Taller de Tolaim para mujeres de todas las edades.
Dirigido por el Sr. Adolfo Jarzabek, Rosh Hamashguijim de la Congregación Sefaradí, fue explicando a las distintas damas deseosas de saber cómo mejorar su cashrut, la forma en que se revisan las diferentes verduras: Acelga, puerro, repollo, espinaca, apio, etc.

Cada vegetal tiene su forma de revisación y el Sr. Jarzabek no sólo explicó, sino también fue contestando las diferentes consultas que nacían de las presentes.
Si bien no es fácil el proceso, todo tiene su explicación y es importante porque los iehudim tenemos prohibido comer bichos, que pueden aparecer en las distintas verduras. 
¡Un shiur sin desperdecios! 
  • 0 Comments
3 de Julio del 2018 - 20 de Tamuz del 5778. En el Sum del Gran Templo Shaare Tefilá, sito en Paso 733, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Primer Congreso de Mujeres Judías que Iluminan.
A partir de las 8.45 hs. las voluntarias y estudiantes de Coaching, fueron recibiendo a las damas de distintas edades y a las 9.25 hs. se dió comienzo al evento a cargo de Matias Duek y Estrella Mizrahi.
En el hall del sum metapelet se ocupaban de los niños cuyas madres estaban en el evento.
Se entregaron anotadores y viromes para ir dejando en papel algunas frases y pensamientos.
Con el lugar agradablemente decorado floral y carteles motivadores, las sillas puestas en el salón se fueron ocupando y los murmullos expectantes de lo que iba a suceder llenaban el aire.
Bebidas gaseosas, café, té y algunas dulzuras, invitaban a decir una berajá.
Se fueron sucediendo los videos, las palabras del Rab. Daniel Oppenheimer "Así como todas las monedas son iguales, las personas son distintas. Uno no vale lo que cobra de sueldo sino lo que uno hizo".
"Más vale aquél que tiene obligación que aquellos que no la tienen. Si uno es voluntario puede creer que soy yo el que hace que las cosas sucedan".
Paul es un vendedor de celulares de 36 años y se presentó a un concurso de talentos, a pesar de sus problemas para hablar pero luchó hasta que pudo lograr su sueño. La persona cambia cuando hace lo que le gusta, las cosas que lo apasionan. La pasión tiene que ver con la neshamá. (Ver video en  www.youtube.com/watch?v=1b3rjX2W2DI)
Todos tenemos un talento, aunque necesitamos saber cual es y usarlo para bien. Así como el viento tiene su misión, nosotros tenemos la nuestra. Lo importante es escuchar nuestra neshamá. (www.youtube.com/watch?v=px64fDol4do)
Estrella Mizrahi nos invitó a meterse dentro de nosotras mismas para ver qué pasa. ¿Cuál es mi viento? ¿Mi misión en el mundo?
Invitó a partir la hoja del anotador en tres columnas.
a) ¿Cuáles eran las cosas que nos salían con mucha facilidad, y que nos salen bien ahora también?
b) Las cosas que disfruto. Ej. Un cuadro, música, bailar.
c) Escuchamos afuera y la gente dice que hago bien.
Se presentó un video sobre la importancia de utilizar al máximo nuestro potencial.                                ( www.youtube.com/watch?v=rbNc7GzRSqM  )
¿Qué podemos hacer en nuestro tiempo libre?  Debo conectarme con las cosas que me hacen bien. Debo conocer mis herramientas. ¿Cómo soy yo, en que lo puedo usar? ¿Que necesita el mundo de mí? ¿El talento es algo innato o se construye.
Se nos propone respirar hondo y hacer un viaje al futuro. Tenemos 120 años y nos escribimos una carta desde esa época a la persona que somos ahora. ¿Que nos diríamos? No una carta lingüística sino una del corazón.
Para inspirarnos y darnos un momento especial, canta Caro Daian Bensadon .
Se leyeron varias caras escritas por las presentes.
Este salto en el tiempo nos hacer pensar sobre en los vínculos que es lo que nos ayuda a sentirnos bien.
En la sección testimonios, Andrea Hamra entrevista a Alejandra Grossmann: "Si la neshamá no está bien, el cuerpo se enferma. Voy a dejar de quejarme y agradecer. No enojarme, pedir perdón, buscar las herramientas para aprender sin desafios difíciles. Si una está bien preparada Hshem nos manda pruebas y debemos hacer los mejor posible para cumplir la misión que tenemos en la vida. Todo lo que hace Hakadosh Bajurú es para bien".
Para ver a Hshem en cada cosa de la vida, cuanto más cerca se está de él más fácil es entender lo que hace.
A veces Hshem dice no porque tiene un plan mejor para nosotros. Tratemos de entender a Hshem sin pruebas "Gracias Hshem por tanto".
¿Por qué nací en esta época? ¿Por qué no antes o después? ¿Porque me tocaron los padres que me tocaron?
Nos propusieron pensar un nombre si nuestra vida fuera una película u otra de teatro.
Matias Duek le pone nombre a la película de su vida: "La ensalada de la vida" ya que como la ensalada tiene un montón de ingredientes que deben combinar para hacer algo especial. Es imposible bloquear las cosas que nos pasó, pero debemos usarlas para bien. ¿Con que voy a maniobrar las vivencias. Cualidades innatas. Condimentos = Midot. Cualidades Adquiridas. ¿Qué anhelo, que me gustaría ser?¿Qué ingredientes y condimentos pongo en mi ensalada). Es importante llevar un cuaderno con las cosas positivas que nos pasan en el día.
Proyección del video "Rechazados" (www.youtube.com/watch?v=XGImfQBVTpY )
Quién soy y me acepto. No debo ser como quieren que sea, debo ser como yo soy.
Hay imposibles? Un joven nació sin manos y llegó a ser el peluquero más querido de la Villa 21 14 una persona que tuvo un sueño y luchó por conseguirlo (www.youtube.com/watch?v=Dy8OYFt4Tx4).
Seguimos con los imposibles... Se puede hacer un clarinete con una zanahoria? (www.youtube.com/watch?v=BISrGwN-yH4).
Muestra artística: "Todos los fuegos" actuado por las coaching demostrando que cada uno es distinto pero todos somos necesarios.
Y llegó uno de los momentos más esperado, el shiur del Dr. Eduardo Cohen: "Fuimos los últimos creados. Tenemos temor que confundan nuestras aptitudes con orgullo. Desprecio no es igual que humildad. El auto-desprecio es peor que la humildad. ¿Porque nos cuesta reconocer nuestras capacidades? La persona vale por su yo interior y no por lo que consigue. Hshem dio capacidades para que completemos la creación y por eso somos socios en la creación.
No hay personas fracasadas. Hay personas que no encontraron su función".
Y aproximadamente a las 12.30 hs. se dio por terminado la primera parte del Congreso que luego del almuerzo siguió con otros oradores en el turno tarde.
Solo Bat Israel agradece a los organizadores del Congreso por permitirnos asistir y compartir con nuestras ciberlectoras un evento tan importante.

https://flic.kr/s/aHsmeAMedL
  • 0 Comments
Rabi Iosi dijo: Durante mucho tiempo no pude entender el sentido del versículo: "palparás al mediodía, como palpa un ciego en las tinieblas" (Deuteronomio 28, 29).
No comprendía cuál era la importancia para un ciego si había luz u oscuridad. Pero sucedió que una noche oscura iba caminando y vi a un ciego, yendo con una antorcha en la mano, entonces le pregunté: "Hijo mío, ¿para qué te sirve la antorcha?". Y él me contestó:" Mientras sostengo la antorcha con mis manos, me ven las otras personas y me cuidan para que no caiga en un pozo o me roce alguna rama con espinas".
                                                           (Tratado Meguilá 24)
Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos- Rabino Dr. Simón Moguilevsky.
  • 0 Comments
24 de Junio del 2018 - 11 de Tamuz del 5778. A las 16.30 hs. en el Anfiteatro de Amia, sito en el primer subsuelo de Pasteur 633, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presentó la obra teatral contando la Historia de David y Goliat.
Con la sala rebosante de niños, padres y abuelos, tres actores, una marioneta y un muñeco gigante (Goliat), fueron hilvanando con prosa y canciones, la historia bíblica de como fué elegido David, como sucesor  de Shaúl, Rey del pueblo hebreo y su  pelea con el gigante filisteo.
Mientras David fué aplaudido por su melodiosa voz, el Gigante Goliat fue abucheado por chicos y grandes, tal fue la compenetración de los presentes con la obra.
Finalizada la función se realizó un sorteo, a la salida se repartieron caramelos y chupetines a los chicos y los actores se tomaron fotos con el público.
Esta como otras obras son de partes de Cuentos del Tanaj.
El 19 de Agosto del 2018 a las 16.30 hs. se dará el musical Ioná, la Gran Aventura.
Solo Bat Israel agradece a Amia Cultura, el permitirnos disfrutar de tan buen espectáculo y compartir las imágenes con nuestras ciberlectoras.
https://flic.kr/s/aHskDuSvf1

  • 0 Comments
Las recetas infalibles no existen, pero muchas tienen sus secretos... Aquí una pequeña ayuda, tomá nota:
1) Sociedad: Asóciense uno con el otro día a día, llámense por teléfono, mándense mensajes de texto (o de voz) cariñosos, denle a su pareja la sensación que es querido y apreciado. Escribió el Jazon Ish: "Es recomendable avisar a su pareja a dónde va, y cuando regresó que hizo, para que la otra parte esté contenta y satisfecha". Además es muy importante que los de afuera (familia, amigos, vecinos) no invadan vuestra intimidad. ¡La entrada a los extraños está prohibida!
2) Ternura: Piropos, palabras lindas, prestar atención al otro, son los combustibles que hacen girar las ruedas de la relación. No ahorren palabras lindas y admirables acerca de la apariencia externa de la pareja, o sobre la crianza de los hijos. Una comida gustosa, un pequeño regalo son pequeños detalles que suman para mejorar la relación.
3) Sentimientos espontáneos: sonrisas, guiñadas, una mirada agradable, demostraciones de afecto, prepararle un café, convidarle un pedazo de torta, una flor, una golosina.
4) La hora de calidad: Compartir todos los días un momento de tranquilidad sentados sin interferencias telefónicas.
5) El tiempo de la cualidad: Una salida agradable fuera de casa sin los chicos por lo menos una vez por semana. Sentarse en un parque, una comida rápida en una confitería o un café o helado son momentos para compartir frecuentemente en privado.
6) Espacio personal: Es importante que cada uno de los integrantes de la pareja se dediquen un tiempo para sí mismos, mimarse y satisfacerse. En una pareja saludable hay tres componentes: Tú, yo y nosotros.
7) Repartición de las tareas: Compartir las tareas del hogar, una división clara de las tareas es sumamente importante, principalmente en épocas de enfermedades artos, fiestas, todos deben ayudar y compartir por el bien de toda la familia.
8) Límites claros del trabajo: Hay que tener cuidado con el trabajo ilimitado, no dejen que la opresión del trabajo les robe tiempo para la pareja y los hijos. ¿Para que trabajan hoy? Para ser felices mañana. ¿Pero, que pasa ahora? No entren en un círculo vicioso de trabajo NON STOP. No le quiten a la familia la felicidad del día a día.
9) Finalizar el día con agrado: No irse a dormir con enojo, con peleas, con amargura, o incomprensión. En la lectura del Shema antes de irse a dormir decimos: “Yo perdono a todo aquél que me provocó enojo o pecó contra mí”
10) Cuidado de la relación de pareja: Para tener una pareja estable y con cualidades se debe invertir mucho tanto sea en lo material, en lo espiritual y ser sensibles a todo o que pasa a nuestro alrededor para consolidar la relación cada día más.

Fuente: Un cerco de rosas. Una Visión femenina. Publicación del Departamento de la mujer Shaare Sion. Abril 2016 /Nisan 5776.





  • 0 Comments

Todos los años, el 12 de junio se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) declaró esta fecha como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para dar visibilidad a esta situación que afecta a niñas y niños alrededor de todo el mundo. El objetivo es generar conciencia e impulsar los cambios necesarios para que ningún niño o niña se vea privado de la posibilidad de acceder a la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales.
Todos los niños y las niñas tienen los mismos derechos. El trabajo infantil impide el acceso a esos derechos, especialmente el derecho a la salud, a la educación y al juego. Algunas actividades que los niños y niñas realizan en la calle, en el campo o puertas adentro también son trabajo y en muchas circunstancias se las invisibiliza.
Trabajo infantil es toda la actividad económica o estrategia de supervivencia, sea remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 16 años. La prohibición del trabajo infantil se extiende hasta los 18 años cuando se trata de un trabajo peligroso.
En Argentina está en vigencia la Ley N° 26.390 de prohibición del trabajo infantil y se refiere a cualquier actividad, que persiga o no fines de lucro. En 2013, además, se sancionó una ley que penaliza con prisión a los empleadores que generen trabajo infantil, un tema que antes sólo era castigado con multas.
¿Por qué un niño no debe trabajar?
Porque las tareas laborales disminuyen su rendimiento escolar o directamente lo obligan a abandonar la escuela.
Porque los niños están en pleno crecimiento físico, mental y emocional, y el exceso o la repetición de tareas mecánicas perjudica su desarrollo.
Porque el mundo del trabajo es un mundo adulto, con exigencias físicas y mentales. Los niños tienen que desarrollar su personalidad mediante los juegos y a través de la relación con sus amigos y sus familiares. 

  • 0 Comments
5 de Junio del 2018 - 22 de Sivan del 5778. A partir de las 11.30 y hasta las 15.30 hs. en el primer subsuelo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ubicada en Pasteur 633, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó un agasajo a los periodistas de distintos medios.
En el marco de la muestra "Multiplicando Memoria II" se exibieron las efemérides libretadas, que recorre imágenes icónicas de nuestra historia, con dibujos del artista Omar Panosetti, organizada por el Espacio de Arte Amia y con el apoyo del Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).
Según Elio Kapszuk, director del Espacio Amia y curador de la muestra:“La memoria debe ser un ejercicio constante de recordación, y el arte juega un papel fundamental en la tarea colectiva de vencer al olvido”
“Omar Panosetti ha hecho suya esta consigna, aportando imágenes precisas que ya son parte de nuestras efemérides visuales”.
Se trata de la segunda edición del proyecto homónimo, creado en 2017 como un modo de conmemorar el Día del Periodista y por medio del cual un artista interviene más de 200 libretas de notas.
Las libretas fueron obsequiadas a periodistas de los distintos medios de comunicación, dando la posibilidad de hacer de una obra de arte un espacio donde tomar notas, una de las actividades de la profesión.
Las libretas muestran en forma gráfica distintos momentos de la historia argentina trayendo a la memoria a: Caloi, Luis Alberto Spinetta, el Voto Femenino, los Atentados Terroristas en la Embajada de Israel en Argentina y Amia, palabras de Arturo Illia, Argentina Campeón Munidal de Fútbol '86, por nombrar solo algunas.
Fue muy difícil elegir un obsequio entre tantos dibujos realmente importantes.
Periodismo Kosher y Solo Bat Israel, agradecen a Amia y en especial a la Licenciada Marcela Pieske, la invitación a la muestra y al Artista Omar Panosetti, la libreta autografiada.


  • 0 Comments
Rabí Shmuel Hanaguid era un importante ministro en la corte de los Reyes de España. Una vez, uno de los ministros, el cual envidiaba la posición que tenía el ministro judío, decidió delatar a Rabí Shmuel Hanaguid ante el Rey de España, profiriendo toda clase de argumentos en su contra.
Al escuchar el Rey las acusaciones, no solo que hizo caso omiso a las palabras de aquel malvado ministro, sino que mando llamar a Rabí Shmuel Hanaguid ordenándole que le corte la lengua al ministro que tan malignamente había hablado de él.
¿Qué hizo Rabí Shmuel Hanaguid al escuchar la orden real? Invitó al ministro enemigo a su casa, lo recibió ofreciéndole deliciosos manjares y grandes honores, y le hablo hermosas palabras que lograron ablandar a su malvado corazón.
Posteriormente, con mucho tacto y delicadeza le explicó la importante función que cumple la “lengua“, la cual debe de ser utilizada únicamente para decir cosas buenas o de provecho, y no para hacer daño a través de ella, insinuándole acerca del error que había cometido al hablar mal acerca de su persona.
La manera como trato Rabí Shmuel Hanaguid a aquel hombre, causaron el efecto que Rabí Shmuel había esperado, provocando que el ministro se disculpase, comprometiéndole corregir su conducta para convertirse en una nueva persona.
Luego de un tiempo, cuando llegó a oídos del Rey que Rabí Shmuel Hanaguid no había cumplido con su orden de cortarle la lengua al ministro, tal como lo había ordenado, lo mando llamar para pedirle explicaciones por el incumplimiento de su orden real.
Rabí Shmuel Hanaguid se dirigió al Rey de España y le dijo: “Yo si he cumplido con la orden de Su Majestad, pues a través a través de mis cálidas y sinceras palabras, logré extirpar la “mala lengua” que tenía aquel hombre, logrando que se transforme en una lengua sana y buena …

Fuente: Cuentos de los sabios de la Mishna y el Talmud. Recopilados por el Rabino Richard Kaufman
  • 0 Comments
Una vieja historia cuenta que un pobre hombre que pedía limosna para poder darle de comer a su familia, golpeó la puerta de una enorme mansión, donde fue muy bien recibido e invitado a compartir la cena con la gente de la casa.
De la comida, participaban otros mendigos y forasteros además de los dueños de casa. Para cada plato, desde la entrada hasta el postre, el anfitrión hacía sonar una pequeña campanita de cristal y los mozos aparecían con los deliciosos platos.
Al final de la comida, el dueño de casa ofreció a los invitados llevarse alguno de los elementos que allí se veían. Todos optaron por cubiertos de plata o elementos parecidos, pero nuestro conocido pidió la campanita de cristal.
Al llegar a su hogar ordenó a su esposa preparar la mesa para comer. "Pero no tenemos nada de alimento en casa. ¡Esperaba tu llegada para que me dieras algunas monedas para ir al mercado!" -dijo la mujer sorprendida. "Sólo te pido que coloques los cubiertos, mi querida. Lo demás queda en mis manos. ¡Tengo una sorpresa para ti!"
Ella, obedientemente, colocó todo en la mesa y llamó a los niños a comer. Nuestro pobre hombre se sentó y con mucho cuidado desenvolvió la campanita que estaba guardada en su bolsillo. Audazmente la hizo sonar y esperó.
"¿Qué estás haciendo?" -preguntó la esposa. Entonces el hombre procedió a contarle todo lo vivido en la hermosa mansión, describiéndole los deliciosos manjares que aparecían en el comedor después de que la campana sonaba.
"Mi querido esposo" dijo la mujer con paciencia, "la campana funciona cuando tienes preparado de antes lo que servirás. Tu rico anfitrión trabajó muy duro para ganar la fortuna que le permitió contratar empleados que compran y preparan la comida para él. Hay mucha energía invertida para lograr ese asombroso resultado. Nada se logra sin esfuerzo".
Esto es aplicable también al "judaísmo". Si queremos que nuestros hijos aprecien la belleza de las tradiciones judías, debemos trabajar incesantemente para desarrollar ese aprecio, rodeándolos de valores judíos. Si deseamos sentirnos cercanos a D"s, debemos fortalecer nuestra relación con El por medio de la Plegaria y las Mitzvot. Si deseamos entender mejor el propósito de la vida como seres individuales y como pueblo, debemos estudiar Torá y filosofía judía. Debemos invertir esfuerzo si queremos obtener algo a cambio. Como dice le Talmud: "De acuerdo al esfuerzo así es la paga".

Recuerde: "No basta con hacer sonar la campanita."
Fuente: Historias del Talmud. Jabad.com
  • 0 Comments
Una de las preguntas que más se han enunciado sobre la Torá es: si la Torá es la palabra de D"s y D"s es el D"s de todas las naciones ¿Por qué fue dada únicamente a los israelitas? Ha sido formulada por creyentes que desean entender este misterio, escépticos que desean negar esta premisa e intelectuales que la hacen por curiosidad para entender otra cultura. Sabios y rabinos se la han preguntado y respondido de distintas formas a lo largo de todas las épocas.
Se han hecho varias interpretaciones, la más difundida es que la Torá es nuestra, porque nosotros la escogemos día con día, preservamos sus mandatos, la respetamos, la estudiamos y la hacemos nuestra. A continuación mostramos una historia que esclarece un poco esta pregunta.
Aparece en el libro Mejilta de Rabí Ishmael, trae parte de la tradición oral que explica sucesos del Éxodo. En ella, nos cuenta que en efecto D"s le dio la oportunidad de recibir la Torá a todas las naciones. Sin embargo, sólo la nación de Israel decidió aceptarla.
Las demás naciones al observar sus mandamientos se dieron cuenta que la Torá va contra la naturaleza humana, en contra de los instintos destructivos del hombre y decidieron no aceptarla como fundamento moral. Iacoov recibe el nombre de “Israel” cuando lucha contra un ángel, su ángel, nos dicen algunos midrashim. Es decir, cuando lucha contra sí, cuando dobla su orgullo y reta las leyes naturales.
La Torá, para poder seguirla te exige ese nivel de compromiso, que es el compromiso que aceptaron los israelitas en el Monte Sinaí. En la interpretación de Rabí Ishmael se encuentran citas del Génesis y del Éxodo sobre el origen de las naciones y las razones que dieron para formar otro código moral. Cabe destacar que éstas son las naciones de las épocas bíblicas, las naciones actuales se fueron creando y desarrollando bajo otros procesos.

Fuente: Enlace Judío, Comunidad Judía de México.
  • 0 Comments
La Daia condena enérgicamente las expresiones del periodista Santiago Cuneo de Crónica TV

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16 de Mayo del 2018. La DAIA, Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, condena enérgicamente las expresiones del periodista Santiago Cuneo, quien durante una editorial emitida en el canal Crónica TV, con relación a un posible viaje del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, al Estado de Israel, señaló que este Gobierno es "socio político del sionismo internacional", y que "nos llenaron la AFI de agentes de inteligencia israelíes". Asimismo, se preguntó si Israel mandaría "la Guardia de Infantería de Tel Aviv" y si el Presidente estaría negociando allí el "Plan Andinia para entregar la Patagonia". El periodista también insultó al ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, y, con referencia al manejo de la energía del país, menoscabó al empresario Marcelo Mindlin.
Este tipo de expresiones no hacen más que poner de relieve la execrable y clásica tipología antisemita de conspiración internacional, asociación con el dinero e intenciones imperialistas en conjunto con el poder de los Estados Unidos. Este mensaje, cargado de ignorancia e irresponsabilidad, que puede derivar en actos violentos contra la comunidad judía, alimenta un prejuicio que la sociedad argentina no debe tolerar. Tales manifestaciones se agravan aún más al provenir de un comunicador social, frente a la pasividad de quienes se encontraban en el estudio.
Estos agravios deben ser condenados desde todos los sectores de la vida democrática del país. La DAIA exige una inmediata retractación por parte del ofensor, Santiago Cuneo, quien con su discurso lleno de odio confunde a los televidentes, instigándolos a construir vínculos sociales estigmatizantes y excluyentes.
La entidad promoverá las acciones penales pertinentes previstas en la Ley 23.592 y normas complementarias.



                         Mario Tannenbaum                                      Alberto Indij

                         Secretario General                                       Presidente 

  • 0 Comments
Esta Tefilá de los padres sobre los hijos, fue escrita por el Shlá Hakadosh, Rab Yeshayahu Horovitz. Esta Tefilá es muy propicio decirla todos los días, pero especialmente un día antes de Rosh Jodesh Siván. La grandeza de la víspera de este mes es expuesta por el Shlá Hakadosh en su libro, y estas son sus palabras:[1] “Todos tenemos la obligación de rezar a Hashem por todas nuestras necesidades, ya que todo depende de Él. Por eso, por cualquier necesidad que se tenga en cualquier momento, la persona debe acostumbrarse a hacer Tefilá. Pero mucho más necesitamos hacer Tefilá para que tengamos descendencia buena y kasher por siempre. Ya que todo lo que tendrán nuestros hijos y con quién se casarán, dependerá de Hashem. Y mi corazón me dice: un tiempo de Voluntad Divina es la víspera de Rosh Jodesh Siván, ya que es el mes en que se entregó la Torá, y ahí fue dicho que somos los hijos” de Hashem.
Es propicio que el hombre y su mujer ayunen ese día y hagan teshubá, y revisen todas las leyes pertinentes del kasherut de la casa. También es bueno dar tzedaká ese día”. Asimismo, escribe el Shlá en otro de sus libros: “Que siempre tenga la persona en su boca una Tefilá para sus hijos, para que sean estudiosos de la Torá, tzadikim y crezcan con buenas virtudes y cualidades. Debemos prestar mucha atención en las Birkot Hatorá cuando decimos “Nuestras generaciones”, para que nuestros hijos crezcan en el buen camino. Y en cualquier lugar en la Tefilá donde se refiere a nuestros hijos, debemos prestar mucha atención, para que se cumplan todas las berajot en nuestros hijos”.
Agradecemos al Sr. Salomón Michan por el texto y a Código Padres por las berajot.
  • Hebreo / Hibrit
  • Fonetica / Castellano
  •  

  • 0 Comments
12 de mayo del 2018 - 28 de Iyar del 5778. A partir de las 21.00 hs. el gimnasio del Colegio Toratenu, sito en Anchorena 719, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se fue llenando de familias enteras que fueron a apoyar una muy importante causa: Baderej (En el camino) Asociación Civil dedicada a las necesidades de jóvenes y adultos con TEA (Trastornos del espectro autista).
La idea fue realizar un bingo para que todos puedan participar, también había buffet con comida y bebidas para los presentes.
Con la conducción de Adolfo Maleh y la ayuda de muchísimos colaboradores, se fue premiando línea y bingo.
También hubo sorteos y hasta se entregaron cartones en forma gratuita.
Algunos se llevaron un premio por tener un billete de $2 ó por llevar al escenario tres zapatos izquierdos con cordones.
Se contó con la presencia del Rab. Aaron Dlin quien sacó de la urna un cartón (de los que no tuvieron premio) para regalar otro presente.
Cuando se cantaba BINGO, todos se levantaban de sus sillas y movían las manos al compás de la música.
Alrededor de mil personas, disfrutaron de una noche a plena música y llena de premios.
Baderej abre sus puertas para aquellos que quieran conocer la institución y también pueden interactuar con los participantes del programa. La visita dura 45 minutos. En breve estaremos publicando el teléfono y nombre de quien deben contactar.
 

  • 0 Comments
Cierta mañana, el maestro Reb Duved envolvió un huevo en un pañuelo, se fue al medio de la plaza de su ciudad y llamó a los que pasaban por allí.
- ¡Hoy tendremos un importante concurso! – dijo – ¡Quien descubra lo que está envuelto en este pañuelo, recibirá de regalo el huevo que está dentro!
Se miraron, intrigados, y le dijeron: - ¿Cómo podemos saber qué tienes dentro del pañuelo? ¡Ninguno de nosotros es adivino! Reb Duved insistió:
- Lo que está en este pañuelo tiene un centro que es amarillo como un yema, rodeado de un líquido del color de la clara, que a su vez está contenido dentro de una cáscara que se rompe fácilmente. Es un símbolo de fertilidad y nos recuerda a los pájaros que vuelan hacia sus nidos. Entonces, ¿quién puede decirme lo que está escondido? Todos los habitantes pensaban que Reb Duved tenía en sus manos un huevo, pero la respuesta era tan obvia que nadie quiso pasar vergüenza delante de los otros. Se preguntaban a sí mismos: ¿Y si no fuese un huevo, sino algo muy importante, producto de la fértil imaginación mística de los jasidim ? Un centro amarillo podía significar algo del sol, el líquido a su alrededor tal vez fuese algún preparado de alquimia. No, aquel loco estaba queriendo que alguien hiciera el ridículo.
El cuento relata que Reb Duved preguntó dos veces más y nadie se arriesgó a decir algo impropio. Entonces él abrió el pañuelo y mostró a todos el huevo. - Todos vosotros sabíais la respuesta – afirmó – y nadie osó traducirla en palabras. Así es la vida de aquellos que no tienen el valor de arriesgarse: las soluciones nos son dadas generosamente por Di-s, pero estas personas siempre buscan explicaciones más complicadas y terminan no haciendo nada.
Siempre buscamos aquello que nos solucione la vida, pero estamos tan llenos de condicionamientos, que no vemos la realidad con la conciencia necesaria. Cuando nos encontramos con la solución, esta pasa inadvertida, pues en vez de dejarnos levar por el sentir, usamos la razón que se estructura y condiciona. 
Fuente: De los cuentos del Reb Duved en Shalosh Najalot Olaia.
  • 0 Comments
EL DIA DE LA VICTORIA: El 9 de Mayo de 1945 se firmó la capitulación de Alemania nazi ante las fuerzas aliadas, y concluyó oficialmente la Segunda Guerra Mundial. Para la Unión Soviética este día fue tan especial que a partir de ese momento Rusia celebra el 9 de Mayo como el Día de la Victoria. No es de extrañar que Rusia sea casi el único país que celebra este día. Ya que de todos los países que participaron de esta horrible guerra, Rusia es la que sufrió más pérdidas materiales y humanas. Se habla de más de 20,000,000 de víctimas. Timothy C. Dowling estima que en los 1,417 días que duró la guerra la Union Soviética perdió 800 vidas por minuto. La mayor cantidad de pérdidas de vida tuvo lugar en los inicios de los ataques alemanes en 1941 y en la heroica defensa de Leningrado, donde más de un millón de soldados y un millón de civiles murieron defendiendo la ciudad.
8 y 9 DE MAYO DE 2018: Hoy ,9 de Mayo, en la mañana de Moscú, se celebró el 73 aniversario de la victoria de los aliados sobre los nazis. Rusia, en su desfile militar, presentó sus nuevas y poderosas armas y aviones, como lo hace todos los años. Pero este año hubo algo especial en Moscú: la presencia del primer ministro del Estado de Israel, Binyamín Netanyahu. Si no me equivoco ésta es la primera vez que un primer ministro de Israel es invitado a esta ceremonia. El simbolismo es muy poderoso: judíos y soviéticos sufrimos el ataque de los mismos victimarios. Aunque claro está, en el caso de nuestros muertos, todos eran civiles. Y no murieron defendiendo su tierra o en el campo de batalla, sino asesinados sistemáticamente en el peor genocidio étnico que haya conocido la humanidad. En la muy simbólica ceremonia se pude ver el momento en el cual Putin junto a Netanyahu у ɑӀ pгеѕiԁеntе serbio Alexander Vujcic, honran la memoria de los soldados desconocidos, esos millones de jóvenes que no se sabe dónde ni cómo murieron y que sacrificaron sus vidas para frenar la sanguinaria maquinaria nazi. La parte más emocionante de la ceremonia, para mí, fue escuchar el HATIKVA, el himno de Israel (minuto 1.43). 
Todo esto sucede en las mismas 24 horas que el presidente norteamericano Donald Trump, declarase la nulidad del pacto de los EEUU con Iran. Esto ha sido visto en Israel como un acto de amistad y lealtad sin precedentes de parte de EEUU hacia su aliado Israel. Lo mismo que la valiente decisión del presidente Trump de trasladar la embajada americana a Jerusalem. Cabe destacar que otros países, como Guatemala y Paraguay han decidido seguir el ejemplo de EEUU. 
¿Rezar para pedir o para agradecer?
A pesar de que es extraordinario que Rusia, el principal aliado de Irán, esté aparentemente en tan buenas relaciones con Israel, yo sé que no podemos dejarnos embriagar de optimismo. Sé que la situación en Israel está hoy tensa. Muy tensa. Nadie sabe ni cómo ni cuándo va a reaccionar Irán. Los ciudadanos del norte de Israel fueron llamados a preparar sus miqlatim, o refugios anti-bombas y las reservas del ejercito fueron convocadas. Y claro que en este momento instintivamente lo primero que a uno se le ocurre es rezar a HShem y pedirle a nuestro Shomer Israel, que nos proteja y nos ayude en la lucha contra aquellos que buscan nuestra destrucción.  Pero hay algo que no debemos olvidar. Les cuento mi experiencia personal.
Esta mañana, cuando en la Amidá (plegaria individual que se dice de pie y en silencio) llegué al texto de Shomea’ Tefilá, donde introducimos nuestros “pedidos especiales a D"s” no pude dejar de pensar que en este momento también, o primero, debemos agradecer a HShem por inspirar el corazón de los líderes del mundo y abrir sus ojos. A veces, esta es la forma que HShem hace Sus milagros con nosotros לב מלך ביד ה' על כל אשר יחפץ יטנו (El corazón de los reyes, está en manos de HShem, y Él lo mueve a Su voluntad).
Así ocurrió con el Rey Ciro de Persia hace 2500 años atrás. El profeta Yirmiyahu había asegurado que HShem nos haría regresar a Israel luego de la destrucción del Bet haMiqdash. Y HShem lo hizo inspirando el espíritu del Rey Koresh. Como dicen las últimas palabras del Tanaj (Biblia Hebrea) indicando uno de los milagros más grandes (y mejor documentados) de nuestra increíble historia:  
En el primer año de Ciro, rey de Persia ... HShem inspiró el espíritu de Ciro, y Ciro emitió un pregón por todo su reino...diciendo. “Así ha dicho Ciro, rey de Persia: HaShem, Dios de los cielos, me ha entregado todos los reinos de la tierra, y me ha encargado construir para Él un Santuario en Jerusalem, que está en Judea (= Israel). [Por lo tanto declaro que] cualquiera de ustedes, de Su pueblo, que HShem esté con él, que suba (y vaya de regreso a Israel)“. 
No es de extrañar que en Israel muchos comparan a Trump con Ciro, el monarca Persa.
"Quiera HShem inspirar el corazón de los hombres y mujeres de buena fe y abrir sus ojos para ver la justa causa de nuestro pueblo y nuestro Estado de Israel. Amén! 

Fuente: Halajá of the day. Rab Yosef Bitton

  • 0 Comments
Uno de los sabios más conocidos del judaísmo polaco. Rabí Meir Ijiel de Ostrovska era muy conocido por sus silencios y hablaba únicamente en caso de extrema necesidad. Uno de sus discípulos le preguntó el motivo de su conducta y respondió:
- "Soy hijo de panadero y mi padre me enseño que el arte de obtener un buen pan consiste en tener el horno cerrado para que haya más calor dentro de él. Es por eso que recapacito antes de pronunciar una palabra".

Fuente: Anécdotas talmúdicas y de Rabinos Famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky  
 
  • 0 Comments
En Lag BaOmer conmemoramos el fallecimiento de Rabí Shimon bar Iojai, conocido como Rashbi, uno de los más grandes sabios de la Mishná y el principal autor del sagrado Zohar. Es difícil llegar a evaluar a una figura tan elevada. De hecho, hoy en día pocos pueden llegar a comprender su grandeza. Sin embargo, diversos incidentes registrados en el Talmud y en el Midrash y muchas de sus propias afirmaciones pintan una imagen sorprendente. Tratemos de captar aunque más no sea una leve impresión de esta personalidad.
Sabemos muy poco sobre el origen y los primeros años de Rabí Shimon, además de que era uno de los alumnos principales de Rabí Akiva. Después del fallecimiento de los 24 000 alumnos de Rabí Akiva, en un período que el Talmud describe como “desolado”, Rabí Akiva encontró cinco alumnos escogidos para reemplazar a los anteriores. Entre ellos se encontraba Rashbi. Ellos intentaron superar la pérdida colosal de Torá que tuvo lugar como consecuencia del fallecimiento de los alumnos de Rabí Akiva (Talmud, Ievamot 62b). También encontramos que el joven Rabí Shimon y otros estudiantes fueron ordenados por Rabí Iehudá ben Bava, quien desafió el decreto romano y de esta forma pusieron en riesgo sus vidas. Rabí Iehudá fue condenado a muerte por su ofensa, pero los estudiantes pudieron escaparse (Talmud, Sanedrín 13b-14a).
Entonces tuvo lugar el momento clave en la vida de Rabí Shimon, sin que él lo planeara pero forzado por la providencia Divina. El Talmud (Shabat 33b) registra el siguiente incidente (parafraseado):
Rabí Shimon y otros sabios estaban discutiendo sobre el impacto del gobierno romano sobre la Tierra Santa. Rabí Iehudá alabó a los romanos por la excelente infraestructura que habían desarrollado: mercados, puentes y casas de baño. Rashbi le respondió: “Todo lo que ellos hacen lo hacen para su propio beneficio. Los mercados los establecen para propósitos inmorales, las casas de baño para embellecerse y los puentes para cobrar impuestos”. Los efectos de sus actos podían resultar beneficiosos, pero eso no podía separarse de los motivos ulteriores que tenían.
Sus palabras llegaron a oídos de los romanos, que decretaron la pena de muerte para Rabí Shimon. (En contraste, a Rabí Iehudá le dieron un cargo elevado). Rabí Shimon se escondió con su hijo, Rabí Elazar, quien sin duda también estaba en peligro. Ellos se escaparon a una cueva (que de acuerdo con la tradición se encuentra en Pekiin, hoy en día un pueblo druso en el norte de Galilea). D"s hizo crecer milagrosamente un árbol de algarrobo y que fluyera un río por la entrada de la cueva, proveyéndoles la nutrición básica para que pudieran sobrevivir. Ellos comenzaron a estudiar Torá durante años sin ninguna interrupción. Para que sus prendas no se gastaran, se desnudaban y se enterraban en la arena hasta el cuello. De esa forma estudiaban durante todo el día, excepto cuando salían brevemente para rezar.
Bajo esas condiciones irreales y elevadas, Rashbi y su hijo dominaron los más profundos secretos de la Torá, las enseñanzas místicas de la Cábala.
Entonces pasó algo curioso. Después de 12 años, el profeta Eliahu se paró en la entrada de la cueva y dijo: “¿Quién le avisará a bar Ioaji que el emperador ha muerto y sus decretos han sido anulados?”. Rabí Shimon y su hijo entendieron que había llegado el momento de partir de la cueva. Salieron y comenzaron a caminar hacia la civilización.
Pero la transición no fue sencilla. Al caminar, el padre y el hijo fueron testigos de la inocua escena de granjeros judíos arando y sembrando sus campos. Ellos se horrorizaron: “¡Abandonan la vida eterna por la vida temporal!”. ¿Cómo era posible que la gente se tomara este mundo con tanta seriedad? No era más que un espejismo, una fachada que encubría la Presencia de Dios… ¿Cómo podían dedicar su energía a propósitos tan mundanos y vacíos? Ellos simplemente no podían tolerar esa mundanidad y todo lo que veían se quemaba.
Salió una voz del Cielo: “¿Acaso salieron para destruir Mi mundo?”. Como resultado, regresaron a la cueva otros 12 meses. La humanidad cotidiana era demasiado para ellos.
Al finalizar el año, nuevamente se escuchó una voz del Cielo que les dijo que había llegado el momento de partir. Nuevamente salieron de la cueva. Esta vez Rabí Shimon ya había logrado calmarse. Su hijo, que era un poco más ardiente, todavía no lo había conseguido. Todo lo que el hijo miraba se incendiaba. Entonces el padre lo miraba y extinguía las llamas. Le dijo a su hijo: “Hijo mío, tú y yo somos suficiente para el mundo”. Dejemos vivir al resto de la humanidad. Nuestro rol es para unos pocos elegidos.
El primer viernes después de haber salido de la cueva se encontraron con un anciano que llevaba dos ramos de mirto.
—¿Para qué llevas esas especies? —Le preguntaron.
—En honor al Shabat.
—¿Acaso un solo ramo no es suficiente?”, le preguntaron.
—Uno corresponde a zajor (“recordarás el Shabat” (Éxodo 20:8)) y el otro corresponde a shamor (“Cuidarás el Shabat” (Deuteronomio 5:12)) (El primer término aparece en la primera versión de los Diez Mandamientos y el segundo en la repetición en Deuteronomio).
—¡Mira cuánto Israel ama los mandamientos! —le dijo Rabí Shimon a su hijo, y de esta forma se calmaron.
Después de sus años de aislamiento, Rabí Shimon comenzó a ser reconocido como uno de los más grandes y santos sabios del Talmud. El Talmud le atribuye a Rabí Shimon algunas de las obras más importantes de ese período (ver Sanedrín 86 a). Su nombre aparece constantemente en la Mishná, con el principio del Talmud que sigue la opinión de Rabí Shimon antes que la de sus compañeros, pero no por encima de ellos (si la mayoría dictamina en su contra, Eruvin 46b). El Talmud también registra un incidente en el cual Rabí Shimon fue enviado a interceder ante el gobierno romano porque “él está acostumbrado a los milagros” (Meilá 17). Finalmente, el Midrash dice que en su generación nunca apareció un arcoíris (Bereshit Rabá 35:2). El arcoíris es un signo de ira Divina, que alude a que el mundo debería sufrir otro diluvio si no fuera por la promesa de D"s respecto a que eso no volverá a suceder. Mientras Rashbi vivía no era necesario confiar en esa promesa.
Sin embargo, a pesar de su grandeza (o quizás debido a ella) una de las cualidades más notables de Rabí Shimon es su enorme amor y admiración por cada judío, grande o pequeño. El lema de su propio maestro, “ama a tu prójimo como a ti mismo”, sin duda impregno su perspectiva del mundo y asumió incluso mayores proporciones. A continuación traemos sólo algunas de sus afirmaciones en el Talmud y el Midrash.
Si un solo judío hubiera estado ausente en el Monte Sinaí, la revelación Divina no hubiera tenido lugar (Devarim Rabá 7:8). Cada uno tiene su propia y singular conexión con la Torá de D"s. Si un solo judío no la estudia, ella no está completa.
Vean cuánto D"s ama a los Hijos de Israel, siempre que ellos estuvieron en el exilio, la Presencia Divina (la Shejiná) fue con ellos (Talmud, Meguilá 29a).
Uno debe arrojarse a sí mismo a un horno ardiente antes que avergonzar en público a su prójimo (tal como Tamar estuvo dispuesta a hacerlo para no avergonzar a Iehudá) (Talmud, Sotá 10b).
Todos los miembros del pueblo judío son como hijos del rey (y por lo tanto comportamientos que podrían considerarse vanos o extravagantes son apropiados para ellos e incluso les están permitidos) (Talmud, Shabat 67a).
Finalmente, Rashbi creía que lo ideal era que un judío se dedicara constantemente al estudio de la Torá a lo largo del día, sin ninguna preocupación por cómo mantenerse a sí mismo y a su familia. D"s se haría cargo de Él de alguna manera. Este elevado nivel de confiar por completo en D"s, sin ni siquiera preocuparse por la manutención material, lo que oros consideran que es algo adecuado sólo para unos pocos elegidos, Rabí Shimon creía que podía ser parte de la vida de cada judío. Él entendía que cada uno tiene el potencial de llegar a esa grandeza (Talmud, Brajot 35b).
La armonía de la creación
¿Cómo es posible que un alma tan sublime, que apenas pudo soportar ver a judíos arando los campos, tuviera tanta reverencia por todo el mundo?
Quizás la clave se encuentra en el incidente que ocurrió cuando Rabí Shimon y su hijo salieron de la cueva. Ellos vieron a un hombre que llevaba dos ramos de mirto en honor al Shabat. Cuando le preguntaron por qué precisaba dos les respondió que uno era por “recordarás el Shabat” y el otro por “Cuidarás el Shabat”. (La primera frase nos enseña a observar el Shabat en un sentido positivo, por ejemplo hacer kidush el viernes a la noche; mientras que la segunda enseña los requerimientos negativos: evitar efectuar labores creativas). Como hemos visto, ese fue el momento clave, cuando entendieron cuánto Israel ama los mandamientos. ¿Qué fue tan importante en este episodio?
El Talmud (Shavuot 20b) nos enseña que cuando D"s entregó a Israel los Diez Mandamientos dijo simultáneamente las palabras shamor (observar) y zajor (recordar), algo que normalmente los humanos no podemos hacer ni escuchar. ¿Por qué D"s hizo esto? Porque en un nivel profundo, místico, tanto los aspecto negativos como positivos del Shabat son una misma cosa. Si entendemos el Shabat en su completa profundidad, comprenderemos la conexión metafísica entre ambos aspectos.
Sin ninguna duda, Rabí Shimon y Rabí Elazar, profundamente versados en la sabiduría de la Cábala, entendían completamente que tanto “recordar” como “observar” constituyen un mismo concepto. Si ellos hubieran preparado especias para Shabat, sin duda hubieran tomado un solo ramo. ¿Pero qué ocurrió? Ellos se encontraron con un judío simple que, como todos nosotros, veía dos aspectos diferentes en la observancia del Shabat. En consecuencia, ¿qué hacía? ¡Honraba todavía mejor al Shabat!
Tal vez este sea el significado de la historia del Talmud. A partir de esto Rabí Shimon y su hijo reconocieron la belleza de Israel; que todos los judíos tienen su propia conexión con D"s y su manera especial de servirle. Desde la perspectiva de la Cábala, cada ser humano, cada molécula, tiene un lugar en el esquema Divino. Todo es perfecto y creado por D"s, todo y todos tienen una misión singular que cumplir. El amor y la devoción a D"s no pertenecen tan sólo a los sabios y a los místicos. Cada uno ocupa un lugar en el plan Divino.
Quizás por esta razón Lag BaOmer es un día valorado de forma universal. Cientos de miles de judíos se dirigen a la tumba de Rabí Shimon en Merón el día de su fallecimiento, y por todos los rincones de Israel y del mundo se enciendes fogatas para conmemorar su recuerdo. Rabí Shimon nos enseñó la grandeza de la sabiduría oculta de la Torá. Pero al hacerlo, también nos enseñó la grandeza de cada judío y de cada parte de la creación de D"s; cómo cada uno puede esforzarse por lograr una conexión más especial y profunda con D"s de lo que podemos llegar a imaginar. Que su memoria sea para bendición. 
 
  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top