Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
30 de octubre del 2019 - 2 de Jeshvan del 5780. Ya desde antes de las siete de la tarde se veía sobre la vereda una larga fila de mujeres de distintas edades hasta llegar al Teatro Astral, Corrientes 1639, CABA.
La gente miraba extrañada...Que estarán por ver estas damas?
La obra teatral Bustenai, interpretada por las chicas del Seminario Bnot Israel Jabad Lubavitch.
Luego de unas palabras del Rab. Tzvi Grunblatt comenzó la representación.
El escenario se llenó de colores y bailes, al fondo una proyección multimedia iba resaltando la belleza de los mobiliarios.
Click aquí para ver todas las fotos
Los trajes cambiaban constantemente, y los bailes junto a la música daban ganas de ponerse a bailar entre las butacas.
La coordinación fue perfecta, así como también los diálogos.
Una sorpresa agradable, fué cuando uno de los personajes habló en "árabe", pero árabe de verdad.
Al ver el trabajo de las Bnot Israel, entendí lo que había dicho la Sra. Nacca cuando dijo "Fue muy difícil para elegir unas chicas para actuar cuando hay tanto talento en todas".
La organización fué impecable, las bnot entraban y salían del escenario, danzaban, cantaban todo en total armonía.
Casi imposible nombrar a todas las que participaron.
No sólo fue una obra teatral, fué un relato de parte de nuestra historia como iehudim, la historia de un príncipe judío descendiente del Rey David.
El teatro completo aplaudió lo que fué una velada muy especial, que nos dejó bellos mensajes en el corazón.
Solo Bat Israel agradece al Seminario Bnot Israel.
Bustenai: ¡Éxito total!
  • 0 Comments
Un joven estudioso vino a Rabí Israel Baal Shem con una pregunta. Había descubierto una contradicción en las enseñanzas de los Sabios, y quería oír cómo el maestro jasídico lo resolvería. Por un lado, dice en el Talmud, que la parnasá (sustento) que tendrá una persona durante el año entero, se determina en Rosh Hashaná. Por otro lado, también declara que "a la persona se la juzga cada día" para su sustento. ¿No es una contradicción?
El Baal Shem Tov llevó al joven Talmudista a la ventana, y apuntó a un aguatero que pasaba, con un palo atado a su espalda y un cubo de agua enlazado a cada extremo. "Vamos a hablar con él" invitó.
"Faivel, ¿cómo estás hoy, mi amigo?" El Baal Shem Tov preguntó solícitamente. "¿Cómo está tu salud y tu parnasá?"
"Gracias a D"s estoy bien", contestó al aguatero, pero suspiró infelizmente. Se quejó sobre de lo difícil que era llevar los cubos pesados todo el día, y de que apenas ganaba dinero para sobrevivir. Además, los niños locales lo fastidiaban, y a veces se empujaban encima de sus cubos.
El Baal Shem Tov respondió con unas palabras de aliento y bendición. Él y el estudiante volvieron a la casa.
"No entiendo", dijo el joven, perplejo. "¿Qué tiene que ver lo que él dijo con mi pregunta?"
El Baal Shem Tov sonrió. "Ven mañana a esta misma hora y verás"
Al otro día, estaban de pie al lado de la ventana del Baal Shem Tov, mientras esperaban al aguatero. Al verlo, salieron para hablarle de nuevo.
"Nu, Faivel, ¿cómo están hoy las cosas"? le preguntó el Baal Shem Tov.
"Gracias a D"s, no puedo quejarme", contestó alegremente el aguatero.
"Mi negocio es estable después de todo, todos necesitamos el agua. No soy rico pero sobrevivo. Los cubos son pesados, pero gracias a D"s, tengo una espalda fuerte"
"¿Y sobre los niños que lo molestan?" el Baal Shem Tov insistió.
"¡Niños!" se rió. "¡D"s los bendiga! ¿Se supone que los niños son traviesos, ¿no?"
El aguatero siguió su camino, y el Baal Shem Tov se volvió a su visitante. "¿Ves? Él hizo lo mismo ayer y hoy y ganó idéntica cantidad de dinero, sin embargo, sus sentimientos fueron completamente diferentes.
Es verdad que el ingreso de una persona durante el año entero es irrevocablemente fijado en Rosh Hashaná. Pero el cómo recibimos nuestro reparto diario difiere cada día, dependiendo del juicio diario."
Fuente: chabad.org (Por Yerachmiel Tilles).
 
 
  • 0 Comments
"Vuelve (reduces) al ser humano hasta el abatimiento y dices: Retornar (Hacer Teshubá) hijos del hombre (90.3)".
Cada cosa que nos sucede en la vida tiene como propósito darnos un beneficio definitivo. Aquellas que percibimos como buenas, como aquellas que no. A veces los humanos necesitamos recordatorios, ya que solemos acostumbrarnos a las situaciones y podemos así perder de vista el camino correcto. Las adversidades nos sirven como recordatorios, pero dentro de estos hay un mensaje donde Hshem nos está diciendo: "Me importa tu bienestar así como el de tu alma, ¡Despierta! Has las correcciones necesarias Hshem nos quiere, pero también quiere que mejoremos. Aún dentro del dolor y el sufrimiento, el entender que D"s está a nuestro lado también en esos momentos nos permite lidiar mejor ante tales situaciones difíciles.

REFERENCIA: Este capitulo 90 hasta el 100 fueron escritos por Moshé, posteriormente David los encontró. Hablan del exilio y la redención final. Este capítulo describe la debilidad de la persona durante el exilio, como D"s dictamina el sendero de la vida, y termina con una plegaria para la redención final.



  • 0 Comments
"Pues dije: "Para siempre (tu ) bondad ha de ser construida..." (89.3)"
Sin la bondad no podríamos existir, desde que nace la persona hasta su vejez depende de la bondad de los demás, aún la persona más independiente. Al participar en actos de bondad ya sea con una sonrisa, una palabra, etc. marcamos la diferencia en la vida del otro, y de esta manera estamos también participando en la contrucción del mundo. Cada acto de bondad tiene un impacto a por lo menos dos vidas, el benefactor y el receptor, por lo tanto el mundo es un mundo mejor gracias a uno. Este acto de bondad se refleja como una cadena causando que el receptor refleje en otro lo que aprendió de uno, el efecto de los actos de bondad llegan a ser eternos e infinitos.
REFERENCIA: D"s le promete al Rey David el reinado para su descendencia para siempre, aún cuando fuimos mandados al exilio la dinastía de David se restablecerá con la llegada del Mashiaj, este también descenderá de David, que veamos pronto su llegada.


  • 0 Comments
"D"s de los ejércitos, dichoso es el hombre que confía en ti. (84,13)"
Este versículo es recitado como introducción al rezo de Habdalá, al finalizar Shabat.
Durante Shabat disfrutamos sentir calma, descanso, serenidad y paz mental, pero cuando llega su fin y empezamos a contactar de nuevo con el mundo de manera más material, podemos sentirnos algo abrumados por todos los pendientes, las ocupaciones, por la parte financiera, etc.
En ese momento vale la pena hacer una pausa y recordar uno de los mensajes que aprendemos con el Shabat, en esas 24 horas que el mundo camino sin ti, siguió todo funcionando porque en realidad el que maneja todo es D"s, y no depende de nosotros.
Como lo menciona este capítulo "Afortunada la persona que le confia a D"s. Confiemos en Él.

REFERENCIA: Este capítulo fue compuesto proféticamente por los hijos de Koraj, describe las ansias del pueblo Judío para la llegada del Mashiaj y la reconstrucción del Templo. que sea prontamente contruído.

  • 0 Comments
En conversación con la Productora de la obra teatral Bustenai, Sra. Mushkie Nacca, quien hace drama coachin y producción, nos comentó lo siguiente:
Es una historia verídica acaecida 200 años después los hechos de Purim.
Fue muy difícil para elegir unas chicas para actuar cuando hay tanto talento en todas.
Con la ayuda de Hshem se eligió a Tamar Boim (Bustenai), Rojel Stoler (R Jafni), Mussi Taubenfligel (Yalet), Jana Groisman (Rey Kuzroi), Nejama Mishulovin (Reina Shehrin), Deby Levy (Príncipe Sheruya), Yafi Parmey (Princesa Artsim Dakt) y Menuja Nacca (Princesa Dara).
Después hay varias chicas más en otros papeles.
Compra tu entrada online
Gitty Mishulovin se encarga de todas las cosas tecnicas financieras y detalles en propaganda.
Después hay varias chicas más haciendo partes más chicas en acto.
Fue un proceso de más de tres meses.
La obra esta basada en el libro del mismo nombre cuyo autor es Marcus Lehman originalmente  escrito en alemán, y traducido al inglés y al portugues.
Con la traducción al castellano de Rojel Lapidus, Bnei sholem y Menu Lipinski, así como las letras, se adaptó para que lo puedan actuar las chicas del colegio.
De las canciones se encargó Mendy Drachman quien les dió un toque de Persia, poniendo especial atención en la duración de las mismas.
La obra está recomendada para mujeres de todas las edades y niñas a partir de los 6 o 7 años.
No está dirigida a un público solamente jaredí, porque va a tocar a cada persona que la vea y escuche.
La idea es que sea algo realmente lindo para las mujeres, que disfruten no sólo la música y los bailes, los colores y el ritmo, sino que también les deje un fondo inspirador.
Cuenta la hisoria de un Príncipe Judío (descendiente del Rey David) que vive en un Palacio rodeado de materialismo pero con muy poca espiritualidad a su alrededor.
Él esta empezando a buscar esa espiritualidad que tanto anhela y provoca un gran efecto a los cercanos.
La manera en que se comporta, su estudio y siendo una persona que causaba buena impresión al lugar que iba, pudo influenciar a la gente y cambiar la mentalidad de los que adoraban ídolos.
La gente vió en él algo especial, algo más. Esta es una de las cosas que podemos tomar como ejemplo.
Tenemos que saber que no solamente en tiempos difíciles tenemos que preocuparnos por transmitir luz, ayer como hoy y siempre es bueno llevar luz a todos los rincones y todas las personas.
Producción: Mushkie Nacca.
Traducción al castellano: Rojel Lapidus, Bnei Sholem, Menu Lipinski
Dirección tecnica: Gitty Mishulovin.
Diseño de indumentaria y escenografía: Feiguy Lapidus.
Asistente de utileria: Renata Savetman.
Asistentes de producción: Jani Jalusi, Sheine Lapidus, Yael Jalusi.
Banda sonora: Mendy Drachman.
Producción Musical Matias Nisim Linetzky.
Nota de la Redacción: La obra está llena de hermosos mensajes, mírala, escúchale, disfrútala y llena tu corazón de luz.
  • 0 Comments
Una vez, los hermanos Reb Zusha y Rabí Elimélej decidieron exiliarse voluntariamente por un cierto tiempo. Erraron por innumerables comunidades judías como simples menesterosos en procura de la expiación y purificación de sus almas. Cierta cruda noche de invierno, llegaron a una aldea y resolvieron entrar en una posada para calentarse un poco. Justo en ese momento, se festejaba allí un casamiento aldeano de una pareja gentil. Ambos forasteros decidieron ubicarse en un rincón detrás de la estufa a leña, para que no notaran su presencia. Sus recaudos fueron inútiles sin embargo, pues finalmente los descubrieron. Los aldeanos que ya se encontraban un poco borrachos, se empecinaron en fastidiar a ambos menesterosos. Acostaron a Reb Zusha sobre una mesa y se pusieron a bailar. Al finalizar cada baile, cada aldeano se acercaba a Reb Zusha y le daba un golpe. De este modo transcurrió un largo tiempo hasta que se cansaron y entraron en la habitación contigua para continuar bebiendo.
Rabí Elimélej se acercó a su hermano Zusha y le dijo: “Querido hermano, ¿Por qué has de recibir tú solo todos los golpes? Yo tomaré tu lugar en la mesa”. Zusha aceptó dolorido como estaba, y Elimélej se acostó en su lugar. Cuando los invitados, ya bien borrachos, entraron nuevamente para continuar bailando, uno de ellos dijo: “Peguémosle ahora al otro que está sentado detrás de la estufa a leña. Que pruebe también él el sabor de nuestros golpes, y así se llevará un “lindo recuerdo” del casamiento en nuestra aldea”. Dicho y hecho. Cargaron nuevamente al golpeado Reb Zusha, lo acostaron sobre la mesa y reanudaron su “diversión” de bailar y golpearlo. Al poder salir del lugar, el pobre Reb Zusha le comentó a Elimélej: “Ya vez, querido hermano, es la voluntad de Hashem que yo reciba los golpes. Así fue dictaminado desde el Cielo; y el hombre se incapaz de liberarse de los golpes que debe recibir, no habiendo truco en el mundo que pueda impedirlo …
Fuente: Mashua. Israel y Judaísmo.

  • 0 Comments
"Ocúltame de la banda de los malechores, del tumulto de los que obran
iniquidad, que han afilado como espada su lengua, prepararon sus flechas de cosas amargas, para disparar desde las ocultaciones al inocente repentinamente le dipararán y no habrán de temer" (64:3,4,5).
Nuestros sabios nos enseñan que el verdadero carácter de una persona sale a relucir cuando se encuentra enojado. Las palabras que podemos usar en esos momentos pueden lastimar y dejar marcas profundas que repercuten en la vida del otro. El Tener autodisciplina aún
estando molestos o enojados muestra cuanto valor le da la persona a lo que la Torá le pide en su trabajo personal, y sobre el control que tenemos en nuestro hablar.




REFERENICA: EL Rey David recitó este versículo proféticamente para su descendiente Daniel, quien fue traicionado por los consejeros del Rey Darius, causando que el Rey le pierda el cariño y admiración mandándolo a la jaula de los leones. D"s protegió Daniel y milagrosamente salió de ahí sin un rasguño.

  • 0 Comments
"Días a los días del rey agregará, (que ) sus años (sean) como generaciones y generaciones" (61,7).
Este verso hace referencia al Midrash donde vemos que Adam le regala 70 años de su vida al Rey David. Adam profetizó a los Reyes del Pueblo Judío. Este Acto de Adam surge a partir de su pecado. De aquí  aprendemos cómo es posible plantar una semilla dentro del mismo desastre para que surja el mayor fenómeno de la historia, la dinastía del Rey David.
Cuando erramos, es normal sentirse devastado o que ya no hay remedio debido a nuestro acto. Por más bajo que hayamos caído, o actuado, siempre existe la manera de volvernos a levantar y elegir para adelante decisiones correctas. Mientras tengamos vida, tenemos elección. Aprendamos de Adam, después de pecar, corrigió sus actos marcando maravillosamente la historia del pueblo judío.
REFERENCIA: Este capítulo es un rezo el cual el Rey David recitaba mientras se encontraba en el exilio escapando del Rey Shaúl, y así es como nosotros, después de tantas generaiones lo recitamos también esperando la pronta redención.

  • 0 Comments
"Mi fuerza a ti entonará cánticos pues el Todopoderoso (es) mi protector, el D"s de mi devoción" (59,18).
El verso que dice "A ti Te cantaré" tiene una explicación muy hermosa. Cantar es expresar en palabras los pensamientos, pero es también acentuarlo con el sentir, D"s de mi generosidad" poder realmene sentir y valorar con consciencia la generosidad de Hshem.
Adoptando esta actitud nosencontraremos constantemente con este "canto" en nuestro corazón como música de fondo acompañándonos en cualquier situación y así alabar a Hshem, Nuestra Fuente de energía, fuerza y todo bienestar.



REFERENCIA: Los celos del rey Shaúl hacia el rey David le causaron mandar soldados para traerlo y así poder aniquilarlo. David logra escapar esa noche por la ventana con la ayuda de su esposa Mijal. Este capítulo fue compuesto por David durante esa difícil noche.

  • 0 Comments
Un famoso Rabino se encontraba en una reunión, donde un grupo de personas semofaban acerca de aquellos que tienen fe en la venida del Mesías.
Entonces les dijo: -Les voy a contar un cuento: Un zorro estaba bajo un árbol en cuya cima había un pajarito y le dijo:-“¿Por qué no bajas y hablaremos?”. El pajarito se negó, diciendo: ”Seguramente estás hambriento”. En
tonces el zorro le dijo: -“Acaso no escuchaste que el Mesías llegó y todos vivirán juntos?”. En eso se escucharon ladridos de perros cazadores y el zorro empalideció y comenzó a huir. El pajarito exclamó: -“¿Por qué huyes, si el Mesías llegó?-“Sí, dijo el zorro -pero los perros no creen en la venida del Mesías.”
Fuente: Anécdotas del Talmud y de Rabinos famosos. Rabino Dr. Simón Moguilevsky.

  • 0 Comments
"Arroja sobre D"s tu carga, y él te sustentará" (55.23).
Todo ser humano tiene su propio "paquete", cada quien cuenta con diferentes herramientas o distinto apoyo para lidiar con el suyo.
Estos "paquetes" por lo general son acompañados con sentimientos de demasiada frustración y desesperanza. Imagina una escena estando tú en medio de tanta tensión y alguien se acerca y te ofrece ayuda de manera inteligente, con generosidad absoluta, con riqueza ilimitada y fuerza inigualable además con determinación total para sacarte del problema. Imagina como sientes cuando le entregas tu problema, ¿Cómo se siente esta carga, este "paquete" que has estado cargando por tanto tiempo por tu propia cuenta?
Hshem, Nuestro Querido Padre, quien busca siempre nuestro bienestar. Quien todo lo puede, Te pide que le entregues tu paquee, que le permitas ayudarte a cargarlo. Por que negarte?


REFERENCIA: Este capítulo lo escribe el Rey David mientras escapaba de su hjo Avshalom, quien dirigió una rebelión contra él, y cuando su amigo y consejero Ajitofel lo traiciona también uniéndose a Avshalom.



  • 0 Comments
Esta historia tuvo lugar en el siglo XIX, en un pueblito ruso, durante un invierno duro, tan duro que los pobres sufrían más que de costumbre. Para ir en busca de ayuda a lo del único judío rico del “Shtetl”(del poblado), hombre famoso por su avaricia.
El rabí eligió una de las noches más frías. Golpeó la puerta y el ricachón mismo salió a abrirle.Posiblemente fuese la única persona del poblado que en una noche así solo vestía una camisa, tan calefaccionada estaba su casa.-Entre,rebe, en casa va a estar más abrigado-invitó a pasar al rabino. 
-No, no vale la pena, es sólo un minuto-respondió el rabí y entabló con el hombre una larga conversación preguntándole calmosamente por cada uno de los miembros de su familia, mientras el hombre tiritaba y sus dientes le castañeteaban ante la puerta abierta. 
A cada momento volvía a rogarle al rabí que entrara, pero éste persistía en su negativa. 
-¿Y cómo le va al primo de su cuñado, que dejó la ciudad? –seguía el rabí. 
El hombre estaba azul y ya no soportaba más el frío, de modo que preguntó finalmente:
-Y dígame, rebe ¿Cuál es el motivo de su visita?
-Vine a pedirle dinero para comprar carbón para los pobres del Shtetl. 
-Bien, y ¿Por qué no entra y hablamos al calor del hogar?
-Es que si yo entro a su casa vamos a sentarnos al lado de la chimenea y a disfrutar del calor,y cuando yo le explique que los pobres sufren de frío,usted no va a entenderlo y me va a dar cinco rublos o tal vez diez.
Pero en cambio ahora, que desde hace un largo rato usted siente el frío en sus propios huesos, si yo le digo que los pobres sufren frío va a comprenderlo mejor...¿No es cierto?
El hombre le dio cien rublos al rabí y se sintió feliz de poder cerrar su puerta y volver a sentarse al lado de su chimenea.
Fuente: Rudy-Eliahu Toker, “La felicidad no es todo en la vida y otros chistes judíos” 
 

  • 0 Comments
"D"s, mis labios ábrelos (al perdonarme). Y mi boca contará tus alabanzas.
Rashi nos explica que cuando el Rey David quería sentirse digno  de cantar alabanzas al Creador, primero pedía perdón por sus pecados. Este verso es el que recitamos como introducción al rezo llamado "Amida", por medio de este nosotros también pedimos perdón a Hshem por nuestros errores y de esta manera podemos seguir con los rezos.
Este verso nos ayuda a crear consciencia de cuan afortunados somos al tener el poder del habla, increíble como, milagrosamente se conectan automáticamente nuestros pensamientos se convierten en palabras sin tener que hacer una programación o algún esfuerzo directamente a la boca, a la lengua a los labios. Aprendemos el órden correcto para conectarnos con nuestro Creador y antepongamos el perdón a nuestros rezos, apreciando el maravilloso regalo y usémoslo de la manera correcta. 
REFERENCIA: En este capítulo el Rey David pide perdón después que el profeta Natán le reclama por sus actos (por casarse con Batsheva), que aunque no se condideran pecados, no eran aptos para la altura del Rey David.







  • 0 Comments
Esta noche es una noche muy especial en el calendario judío: Iom Kipur. No hablaremos de halajot, porque seguramente cada uno de nosotros disipó sus dudas, con su Rab.
Tan sólo queremos recordarles, desde este humilde lugar, una bella costumbre.
Antes de ir al Bet Hakeneset, se debe bendecir a nuestros hijos, ya que las puertas del Cielo se abren.
Colocamos la  mano sobre la cabeza de nuestro hijo/a  y diremos:
Nota: Doble click sobre la imagen para mejorar el tamaño de la imagen.
Es bueno al terminar la bendición decirles unas palabras de Musar (Ética y Moral) a los hijos, instruyéndolos para que vayan siempre por el camino de la Torá.
Quiera D”s que nuestras tefilot sean escuchadas y pronto tengamos el mérito de ver la llegada del Mashiaj.

  • 0 Comments

Se cuenta la historia de un Jasid, que cada año visitaba en el mes de Elul a su Rebe, Rabí Menajem Mendel de Lubavitch (1789-1866), para estar con él durante las Altas Festividades...
De todas formas no era una fácil empresa pues en esa época del año, ya el clima era terriblemente frío y nuestro protagonista realizaba todo el trayecto a pie.
En cierta ocasión, cuando sus fuerzas se habían agotado y el frío ya no le permitía mover sus piernas, escuchó el ruido de una carreta que avanzaba por el camino. Se la escuchaba lejos, ocasionalmente se oía la voz del conductor que cantaba alguna melodía. Al rato el carruaje ya estaba a su lado. La parte de atrás del coche estaba repleta de enormes barriles. El conductor se detuvo al lado del judío.
"¡Hey, Moshke!" (así llamaban los gentiles a los judíos)- gritó-"¿Deseas viajar conmigo? ¡Si encuentras un sitio detrás, sube!" Con fuerzas renovadas el anciano Jasid subió a la carreta agradecido y se sentó entre los barriles.
Pero su alegría no duró mucho tiempo. Después de unos pocos minutos, hundido entre los barriles, se dio cuenta que se estaba congelando, sin poder siquiera moverse. En ese momento se le ocurrió que los toneles podían contener vino, vinagre, o aceite. Con un movimiento vacilante abrió uno de los tapones y olió. No, no era vino ni aceite, era... ¡vodka!
"Iván" gritó el Jasid, "necesito un poco de tu mercadería. ¡Me estoy congelando! Te lo pagaré, lo prometo. ¿Puedo tomar una pequeña copa?"
"Claro que sí, amigo!", respondió el conductor, "toma todo lo que necesites. Ciertamente hace mucho frío allí afuera".
La segunda copa fue mejor que la primera, y en un minuto ya se sentía el calor. ¡Estaba feliz! ¡Viajaba a lo de su Rebe, Di-s le había realizado un milagro! El Jasid comenzó a cantar y junto con él cantaba Iván. Las 10 horas de viaje pasaron cual minutos. Antes de que lo notara, ya habían llegado a Lubavitch. El conductor lo ayudó a bajar, lo abrazó y besó y se despidieron afectuosamente. Nuestro Jasid entró a la Sinagoga y saludando a todos pidió silencio y dijo:
"Hoy he aprendido una gran lección. Ustedes saben que la Torá es comparada con el agua. Se supone que la Torá te dará calor y te hará feliz. Y eso es lo que el Baal Shem Tov y los Rebes nos enseñaron con el Jasidut (filosofía jasídica), lograr que los judíos sientan calor y alegría ¿verdad? La Torá incluye todo tipo de aguas, entonces el Jasidut debe ser la vodka de la Torá, ¿cierto?. La parte de la Torá que nos hace sentir cálidos y felices". Nadie entendía exactamente lo que el hombre quería decirles, pero por respeto a su edad lo dejaron continuar. "Acabo de descubrir que un Jasid puede estar rodeado de barriles de Jasidut, por el mar de la Torá, y sentirse todavía frío, incluso estar a punto de morir congelado. Pero cuando permite que aunque sea un poco de Jasidut penetre en él... Ah! ¡La historia cambia! Nos sentimos vivos y apasionados. Y a partir de ese momento somos capaces de dar calor al mundo entero..."
Fuente: Chabad.com -  Por Tuvia Bolton.
  • 0 Comments
"Mi corazón se encuentra en movimiento con un buen acto (45,2)"
Este verso habla del arrepentimiento. Hay personas a las que se les dificulta expresar su arrepentimiento verbalmente, pero sí lo sienten de corazón, Hshem recibe su arrepentimiento, ya que Él conoce nuestros sentimientos.
También hay quienes viven con un gran sentimiento de culpa al errar, esto demuestra su gran preocupación por actuar correctamente; en ocasiones esta culpa se vuelve excesiva y puede ser contraproducente, ya que en vez de alentar a la persona a superarse la culpa paraliza olo impulsa hacia el deterioro. Es necesario encontrar el equilibrio, arrepentirse de los errores, reencontrarnos con nuestra verdadera y pura esencia para regresar a ella, pero a la vez reconocer que Hshem, es. 

REFERENCIA: Este capítulo describe la grandeza del Mesias. Las "hijas del rey" que se mencionan aquí hacen referencia a las demás naciones, las cuales reconocerán el liderzgo del Mesias con dicha y alegría.
  • 0 Comments
"(Aunque) Todo esto nos vino y no te hemos olvidado ni hemos falseado en tu pacto. (44,18)".
A veces la persona centra su atención en la parte que no le hace feliz o no cumple con su expectativa, puede ignorar toda la parte de su vida de la que puede estar agradecido y solamente caer en la costumbre de queja tras queja.
¿Existe la posibilidad de hacer lo contrario?
La mente humana solo cuenta con una capacidad limitada de datos para enfocar su atención en cada instante, entonces la pregunta hacia uno mismo debe ser ¿Qué decido recordar y que decido olvidar? ¿En que canal decido poner mi mente? La decisión está en uno mismo. Los pensamientos que nosotros mismos creamos son los que se convierten en nuestra realidad. 

REFERENCIA: Este capítulo describe el duelo por tan largo y amargo exilio, la humillación y el sufrimiento que hemos vivido, más aún segumos suplicando la redención.
  • 0 Comments
Enseñan nuestros sabios que en estos días el Rey está en el campo. Que las tefilot, si bien son siempre bienvenidas por Hashem, estos días debemos intensificarlas.
Aquí una plegaria especial para recitar en la víspera de Rosh HaShaná: Aquí el texto en hebreo y fonética para imprimir (para imprimirlo haga click aquí).
Leiluy nishmá: Boruj ben Hana, Leiv ben Hana, Simja bat Miriam, Biniamin ben Hana, Abraham ben Miriam, Elisa bat Miriam, Susana Beatriz bat Simja y para todas aquellas personas que por una u otra razón, no tienen quien reze para elevar su alma. 

  • 0 Comments
El emperador Antonino mandó un emisario a lo de Rabi Iehuda para que lo aconsejara sobre cómo hacer que el tesoro que menguaba cada día, creciese de nuevo.
Rabí llevó al emisario a un huerto y sin decir palabra alguna arracó remolachas grandes y plantó en su lugar remolachas pequeñas y lo mismo hizo con otras verduras.
Viendo que Rabí no decía nada, el emisario le imploró que por lo menos le diera una misiva escrita a lo que Rabí respondió: "No lo necesitas".
Cuando volvió el emisario, el emperador le preguntó si le había mandado alguna carta o le había dicho algo y al contestarle negativamente, le inquirió: ¿Qué hizo?
Entonces el emisario le contó respecto a las verduras que arrancó y plantó.
-Ahora entiendo!- dijo Antonino, e inmediatamente destituyó a sus antiguos gobernadores y colocó nuevos en su lugar, que trajeron nuevas riquezas a las arcas reales.
Fuente: Historias del Talmud. Dr. Simón Moguilevsky (Tratado Avodá Zará).


  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top