Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
LA RIQUEZA DE LA TORA

Otra consideración acerca de que la Torá fue entregada "en el desierto", es para enseñarnos que no debemos asustarnos de nada ni de nadie en la vida. Porque así como una persona que está en el desierto no puede ser dañada por nadie, también el que estudia Torá no será perjudicado por ninguna persona ni por ningún factor adverso.
También, la persona que está en el desierto no posee ningún bien, y por lo tanto, nadie podrá robarle. Lo mismo sucede con quien estudia Torá: La riqueza más grande que posee, es su estudio, y eso, nada ni nadie podrá quitárselo.
Rabí Shníur Zalman MiLadí, después de haber sido liberado de la cárcel, pronunció el Pasuk del Tehilim que dice: "Los ministros me persiguieron inútilmente, y sólo de Tu boca he de temer". Cuando los ministros del zar me persiguieron para apresarme - decía -, lo hicieron inútilmente, porque no les tuve miedo; nada pueden hacerme, ni en nada podrán cambiar mis convicciones. Sólo de Tu Boca, Hshem, tengo miedo. Si Tú dices que yo tengo que sufrir, así será.
"Regocijante estoy, con Tus Palabras" (otro Pasuk del Tehilim).
¡Estoy contento, porque se ha cumplido la Palabra de Mi Creador!
¿Cuál es la razón por la que el caballo patea el charco del agua de donde bebe? Nuestros Jajamim explicaron que el caballo, cuando bebe agua, ve en el charco la imagen de un caballo (la suya), y cree que es otro caballo que viene a quitarle su agua, y por eso le lanza coces. A raíz de estos golpes, el agua se llena de tierra, y al final, no puede terminar de beber.
Esta situación es comparada con la vida de la persona: Hay quienes creen que el compañero le va a quitar lo que es suyo, y hacen lo posible por defenderse de él y a veces, de perjudicarlo, y mientras, pierde también lo que es suyo. Esta gente no sabe que a cada uno le llega lo que le corresponde y merece, y que Hashem no le va a hacer faltar nada a nadie. Por lo tanto, no debe preocuparse por lo que tiene el vecino, sino sólo pensar en lo suyo.
El que tiene plena confianza en Hshem, camina como si lo hiciese en un desierto: No tiene otro apoyo más que en Su Creador, y sabe que si Hshem lo está cuidando, nada malo le va a pasar. Esta persona sí puede estudiar Torá perfectamente, porque sin dudas obtendrá éxito en su emprendimiento.

                                                                     (Darké Musar - Bamidbar)
 
  • 0 Comments

Esta Tefilá de los padres sobre los hijos, fue escrita por el Shlá Hakadosh, Rab Yeshayahu Horovitz. Esta Tefilá es muy propicio decirla todos los días, pero especialmente un día antes de Rosh Jodesh Siván. La grandeza de la víspera de este mes es expuesta por el Shlá Hakadosh en su libro, y estas son sus palabras:[1] “Todos tenemos la obligación de rezar a Hashem por todas nuestras necesidades, ya que todo depende de Él. Por eso, por cualquier necesidad que se tenga en cualquier momento, la persona debe acostumbrarse a hacer Tefilá. Pero mucho más necesitamos hacer Tefilá para que tengamos descendencia buena y kasher por siempre. Ya que todo lo que tendrán nuestros hijos y con quién se casarán, dependerá de Hashem. Y mi corazón me dice: un tiempo de Voluntad Divina es la víspera de Rosh Jodesh Siván, ya que es el mes en que se entregó la Torá, y ahí fue dicho que somos los hijos” de Hashem.
Es propicio que el hombre y su mujer ayunen ese día y hagan teshubá, y revisen todas las leyes pertinentes del kasherut de la casa. También es bueno dar tzedaká ese día”. Asimismo, escribe el Shlá en otro de sus libros: “Que siempre tenga la persona en su boca una Tefilá para sus hijos, para que sean estudiosos de la Torá, tzadikim y crezcan con buenas virtudes y cualidades. Debemos prestar mucha atención en las Birkot Hatorá cuando decimos “Nuestras generaciones”, para que nuestros hijos crezcan en el buen camino. Y en cualquier lugar en la Tefilá donde se refiere a nuestros hijos, debemos prestar mucha atención, para que se cumplan todas las berajot en nuestros hijos”.
Agradecemos al Sr. Salomón Michan por el texto y a Código Padres por las berajot.
  • Hebreo / Hibrit
  • Fonetica / Castellano
  • 0 Comments
EL SHABAT ES EL FUNDAMENTO DE LA EMUNÁ (FE)

Dice la Perashá de la semana: "(Después de seis años de trabajo,) y descansará la tierra (el séptimo año de la Shemitá, siendo año de) Shabat para Hshem". Las palabras "...para Hashem", Rash"í las interpreta: "en Nombre de Hshem, como en el primer Shabat de la Creación."
El cumplimiento de la Mítzvá en Shabat nos indica que Hshem creó el universo en seis días y en el séptimo cesó. Esta primera semana de la Creación, en la que Hshem hizo que el Shabat reciba todo lo que se realizó en los seis días anteriores, se repite toda la vida: la persona obtiene su sustento, merced al producto del trabajo efectuado durante los primeros seis días de la semana.
En Shabat, día asignado para el cese de actividades materiales e intensificación de las actividades espirituales, nada agregará la persona por sí misma, a los bienes terrenales que le fueron asignados.
El Shabat infunde en nuestros corazones la convicción de que el hombre no obtendrá más de lo que ha sido fijado para él de antemano. De la misma manera, la tierra no producirá más de lo que Hshem dispuso a lo largo de seis años, y de ahí nos alimentaremos durante ese lapso, y para el año siguiente: el séptimo.
Y eso es lo que comentó Rash"í con las palabras: "en Nombre de Hshem". Pues esta Mitzvá, principalmente, nos fue dada para que estemos persuadidos de que sólo de Hshem depende el sustento de la persona según Él lo determine. Y no podría nadie cambiar para su propio beneficio lo que ya ha sido fijado.
                                                                       
                                                                    (Táam Vadáat - Behar)
  • 0 Comments
El video “Memoria AMIA”, en el que cien artistas se unieron para rendir homenaje a las víctimas del atentado del 18 de julio 1994, fue distinguido con el Premio de Platino en la categoría de “Campañas sin fines de lucro para Redes Sociales”, en el prestigioso certamen internacional “Hermes Creative”. Los reconocidos premios “Hermes Creative son organizados y evaluados por la Asociación de Profesionales de Marketing y Comunicación (AMCP por su nombre en inglés), una organización integrada por profesionales de las áreas de marketing, comunicación, publicidad, relaciones públicas, y producción de medios. El premio de platino es el máximo galardón que otorga la asociación.
Impulsado y generado por la AMIA, el video -que fue filmado y dirigido por la productora cinematográfica K&S Films del Grupo Insud- logró una gran repercusión desde el momento de su lanzamiento en julio del año pasado. Sólo a un mes de su presentación, el video fue visto por más de 4 millones de personas a través de las redes sociales.
Con la dirección musical de Lito Vitale, el video que se realizó sobre el tema “La Memoria”, de León Gieco, honra no sólo la memoria de las víctimas del atentado terrorista del 18 de julio, sino que también pide justicia para todas las causas que como sociedad no debemos olvidar.Los Premios “Hermes Creative” reciben, cada año, más de 6.200 participantes de 20 países. El jurado está integrado por profesionales del sector que buscan reconocer en las producciones presentadas un alto nivel de excelencia y cuyo trabajo pueda convertirse en un punto de referencia para la industria.

  • 0 Comments
El Shabat trabaja por la persona. En la Perashá de la semana está escrito: "(En) Seis días se hará el trabajo. Y en el séptimo, Shabat..." (Vayikrá XXIII 3).
Realmente tendría que haber dicho el Pasuk : "harás el trabajo" en lugar de "se hará", de la misma manera que se expresó cuando dijo que en el día séptimo (Shabat) "no se hará ningún trabajo".
Afirma el libro ''Apiryón" que cuando la persona sabe positivamente que no hay riqueza ni pobreza, sino que todo depende de su mérito y que es Hshem quien supervisa y determina su situación económica, le resulta fácil cesar de sus tareas comerciales en el día de Shabat. En contrapartida, quien cree que todo lo que tiene es gracias al fruto de su fuerza y de su inteligencia, para él va a ser muy difícil cuidar el Shabat como corresponde, además de estar preocupado y sufriendo por aquel día en que no trabajó, y según su criterio pudo haber ganado mucho dinero.
Y esto es lo que está escrito en nuestra Perashá : "(En) seis días 'se hará' el trabajo..."
Es decir: Ni se te ocurra pensar que eres tú el que decide sobre el fruto de tu trabajo. Debes saber que toda la abundancia que posees es porque Hashem te la envía, y no eres tú el que la provoca, sino que el trabajo se realiza por sí solo. Si tú pensaras así, entonces te resultaría más sencillo cumplir la Mitzvá de Shabat dejando de trabajar durante él.
El Jafetz Jaim explica la expresión: "...se hará el trabajo..." por medio de una parábola: Esto se parece a una persona que tiene agua dentro de un barril con un grifo. Con el fin de obtener más agua, le colocó al barril otro grifo, sin darse cuenta que no por salir por otro lado más, la cantidad del líquido va a aumentar. Igual es aquella persona que, pensando en incrementar sus ingresos, trabaja en Shabat, creyendo que las ganancias que ya fueron decretadas para él, puedan modificarse por eso.

                                                                  (Otzar Jaim-Emor)


  • 0 Comments
Ayer a la noche y hoy es Pessaj Sheni, que ocurre exactamente un mes después de Pesaj. Era una segunda oportunidad de traer el corban pesaj a aquellos que, en la época del Bet Hamikdash, Templo Sagrado de Jerusalén, se encontraban impuros o en lugares distantes e imposibilitados de esta forma de ofrecer el sacrificio, en el Templo.
Una lección de Pesaj Sheni para nuestros días es que la persona nunca debe perder la esperanza.
"La idea de Pésaj Sheni es que 'nada es irrecuperable', siempre podemos rectificar nuestro comportamiento.
Nosotros solemos comer un pedazo de matsá en este día.
El Zohar hakadosh explica que desde Pesaj sheni hasta lag baomer son días de '' Hod '', que las puertas del cielo de la prosperidad y bendición se abren y podemos pedir lo que necesitamos.
Hoy también es el hilulá de Báal Ha nés "El Señor del Milagro"!
Todo hogar judío, tanto en la diáspora como en Israel, tiene una cajita de tzedacá por la elevación del alma de Rabí Meir Báal Hanés. Esta siempre se consideró una segulá infalible para salvaguardar de todo tipo de sufrimientos, para pronta recuperación, evitar de accidentes o hallazgo de cosas perdidas.
Enla hora de dar Tzedacá se recita:
Hareni mitnadeb (hombres) mitnadebet (mujeres) tzedacá leilui nishmató shel Rabi Meir Baal Hanes,
kedei sheHaKadosh Baruch Hu, bizjut rabi Meir Baal Hanes, yatzileni Veet col Israel Micol joli , umicol keev, Venihyé beriim deshenim veraananim ushketim, veyatzileni micol tzará unicol mine purhaniyot,
ELOHÁ DEREABI MEIR ANENI, ELOHÁ DERABI MEIR ANENI, ELOHÁ DEREABI MEIR ANENI.
TRADUCCIÓN SIMILAR
Yo estoy dando tzedaká en memoria del alma del Rabí Meir Baal Hanes, para que Hshem en su mérito nos libre a mí y a todo Israel de todas las enfermedades, de todos los dolores, y estemos sanos, dispuestos, frescos y tranquilos.
Que nos salve de todos los sufrimientos y castigos, y que nos aumente los días de vida con calidad y los años con dulzura, para poder servir a Hshem Bendito.
D"s de Rabí Meir me responde, D"s de Rabí Meir me responde, D-s" de Rabí Meir me responde.

Solo Bat Israel agradece a Kenes Lashon por el informe y la imagen enviada. 
 
  • 0 Comments
Estamos a pocos días de un evento muy especial: Amasado de Jalá Mundial, organizado en nombre del Tzadik de Shtefenesht.
La idea nacida en Israel, donde tres veces por semana se organizan eventos de afrashat jalá. En el último año se realizaron 200.000 afrashot Jalá en países como Rumania, Estados Unidos y Ucrania.
Para la ocasión tendremos la visita de la Rabanit Ester Salomon, de Bene Berak, Israel.
Los eventos se realizarán los días: Martes 16 de mayo en Moldes 2440, Belgrano, a las 20.00 hs., Miércoles 17 de Mayo salón Shaaré Tefilá, Paso 733, Once a las 20 hs., Jueves 18 de mayo en el segundo piso del Templo Shaare Sión, Helguera 465, Flores, a las 14 hs., el mismo día en Colegio Or Torah, Villafañe 1539, Barracas, a las 18.30 hs. y el Domingo 21 de mayo, en Anatole France 1548, Lanús Este a las 18 hs.
Al ingresar al evento cada mujer recibirá lo necesario para preparar su masa: bols, harina, tamiz, agua, aceite y todo lo que hace falta para que la jalá salga perfecta.
El costo de los materiales es de $100 y lo recaudado será destinado a la Organización Shtefenesht,  quien tiene un colegio para niños huerfanos en Elad (Israel), donde se reparte comida todos los viernes a mil familias necesitadas en Bene Berak, un colel para hombres casados y por supuesto el protecto de "yo tambien soy parte de 1000000 de afrashot jala a nivel mundial"
Si bien la Rabanit Salomón habla hebreo, para las que lo necesiten habrá una traductora para no perder ningún paso del Amasado.
El momento de Afrashat Jalá es un momento muy especial para agradecer y pedir, cada participante dirá la berajá sobre su propia masa.
Para reservar el lugar se debe enviar un whatsapp al +972523081122
Solo Bat Israel agradece a la Sra Mijal Nurit, la información y el flyer enviado, así como la posibilidad de difundir tan importante acontecimiento.
Quiera D"s Todopoderoso que por la unión de las mujeres judías, tengamos el tzejut de ver la llegada del Mashiaj, ya!!
 


  • 0 Comments
Viernes 10 de marzo del 2017 - 12 de Adar del 5777. A partir de las 9 hs. en los Salones Versalle & Pompadour, del Hotel Alvear, sito en la calle del mismo nombre Nº 1891, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo el 1er Desayuno "Historias de Vida" organizado por la Daia.
Una a una seis mujeres compartieron recuerdos y relataron sobre sus trayectorias, presentadas por el Locutor Martín Wulich.

Elena Inés Higthon de Nolasco: Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra a cargo de la Oficina de Violencia Doméstica, Oficina de la Mujer y Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes dependientes de la Vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Silvia Plager: Escritora, colabora con diarios y revistas nacionales y del extranjero. Varios de sus textos han sido traducidos. Coordina talleres literarios. Nació en Argentina y vivió cinco años en Israel.

Mabel Rius: Directora de Recursos Humanos para Argentina y Latinoamérica en HSBC y directora Global de Talent Acquisition & Orboarding.

Silvia Gold: Es doctora en Bioquímica graduada en la Universidad de uenos Aires, preside la Fundación Mundo Sano, cuya visión es transformar la realidad de las poblaciones afectadas por enfermedades desatendidas. Además es, junto a Hugo Sigman, fundadora y Presidente del grupo Chemo. También dirige el consorcio de Investigación, Desarrollo e Innovación ID+i, de terapias oncológicas innovadoras.

Viviana Zocco: Emprendedora y creadora de TKM. empresaria argentina con más de 20 años de experiencia empresarial, estratégica y operativa en star-ups y entidades corporativas globales.

Malena Galmarini: Secretaria de  Política Sanitaria y Desarrollo Humano del Municipio de Tigre.

Margarita Barrientos: Líder social y emprendedora. Fundadora de Los Piletones, comedor donde se brinda desayuno, almuerzo y cena a cientos de personas así como asistencia médica, quien tuvo un inconveniente y no pudo llegar por lo que fue reemplazada por su hija.


Las palabras de Torá se escucharon de parte del Gran Rabino Sefardí, Isaac Sacca quien comentó sobre la importancia de las mujeres en la religión judía. El último orador fue el Presidente de la Delegación Asociación Israelitas Argentinas (Daia) Sr. Ariel Cohen Sabban, quien mencionó como distintas mujeres a lo largo de la historia del mundo como la madre Teresa de Calcuta, Golda Meir, Eva Perón, entre otras, marcaron una época con sus decisiones trascendentales.
Lo recaudado fue donado al Hospital Garrahan y al Comedor Los Piletones.
Cabe destacar que la Daia cumple con el mandato otorgado por la totalidad de las instituciones judías argentinas, tiene la misión de luchar contra toda expresión de antisemitismo, de discriminación, racismo y xenofobia, preservar los derechos humanos, promover el diálogo interreligiosos y la convivencia armónica entre todos los ciudadanos, en un marco de respeto a las diferencias, así como denunciar el terrorismo internacional, velando por la seguridad de las instituciones e integrantes de la comunidad judía argentina.

  • 0 Comments
Estamos en los días del omer y hasta la semana que viene no se puede escuchar música orquestal, por eso tomé prestada de Periodismo Kosher la idea de poner algo para que comencemos la alegría la semana.
Tranquilos, que los cantantes lo harán a capella. Espero les guste. 

  • 0 Comments
El más importante de los tres socios

"El hombre, a su madre y a su padre, temerá (respetará), y a Mis Shabatot (plural de Shabat) cuidaréis. Yo Soy Hshem" (Vayíkrá XIX 3).
Está escrito en la Guemará (Maséjet Yebamot 5:) respecto a este Pasuk (versículo): ¿Podríamos pensar que la Mítzvá (el precepto) de la obediencia al padre y a la madre es más importante que cuidar Shabat? La respuesta es no. Y eso lo sabemos de lo que está escrito: "Un hombre, a su madre y a su padre temerá. Y a Mis Shabatot cuidaréis" Porque todos (la persona, su padre y su madre), están obligados a obedecer a Hshem. (Se aprende de aquí que siempre hay que obedecer a los padres, pero si éstos pretendieran obligarle a transgredir las Leyes de la Torá al hijo, éste no debe hacerles caso. Y hay que aclarar que, aún cuando no hay que obedecerles, el honor, el respeto y la veneración a los padres, debe mantenerse como siempre).
Para entender mejor lo establecido por la Guemará, citaremos una parábola que fue escrita por Rabí Yaacob MiDubna, que vivió hace unos doscientos años.
En una ciudad habían tres amigos, que tomaron la decisión de irse lejos a estudiar ciencias que puedan proporcionarle un bien a la humanidad. Cada uno de ellos se dirigió a un lugar especial, para aprender algo diferente a lo de sus otros compañeros, y al cabo de unos años, se encontraron en la ciudad de origen, para que entre los tres complementen sus conocimientos y habilidades.
- Yo he descubierto la manera de observar, a través de esta pantalla, lo que ocurre a muchos kilómetros de distancia de aquí.
Sus compañeros se quedaron asombrados. El segundo dijo:
- Con mis estudios, inventé un vehículo que me permite trasladarme hasta distancias enormes, en muy poco tiempo, ahorrándome días y meses de largos viajes.
- ¡Oh! - exclamó el tercero. Y agregó: - Bueno. A ver qué les parece lo mío: Yo he creado una medicina maravillosa, capaz de curar toda clase de males que hasta hoy no tenían solución.
Entusiasmados con el resultado de sus estudios, se dispusieron a poner en práctica los conocimientos.
El primero tomó su pantalla, y vio que en la ciudad capital, que estaba muy lejos de allí, reinaba la angustia y la desesperación: La hija del rey había contraído una grave enfermedad, y todos los médicos decían que sus horas estaban contadas.
- ¡Debemos ir allí inmediatamente! - indicó el segundo - ¡Voy a preparar mi vehículo para que en unas horas lleguemos, y tratemos de curar a la princesa!
Así lo hicieron. Mediante el rapidísimo medio de transporte, se presentaron frente al rey luego de un rato.
El tercer amigo, le ofreció al rey la medicina para su hija, y cuando ésta la tomó, se recuperó enseguida hasta curarse totalmente.
La alegría reinaba en toda la ciudad, y el nombre de los tres amigos creció entre todos los que se habían enterado de lo que había sucedido.
Luego de los festejos, el rey se dirigió a los tres amigos, y les dijo:
- ¿Qué puedo hacer por ustedes? ¡Si les abro mis tesoros para que se lo lleven, sería poco en relación al pago que les corresponde! Por lo tanto, he pensado que el mejor premio sería darles a mi hija como esposa. Pero ella no puede casarse con los tres, sino con sólo uno de ustedes. ¿Quién de ustedes tres cree que sería el mejor esposo para ella?
Cuando escucharon esto, se pusieron cada uno a exponer sus argumentos.
- Yo creo - dijo el primero - que si no fuera por mí, no estaríamos aquí. Porque gracias a mi pantalla vimos lo que ocurría en esta ciudad. De no ser por ello, ni nos hubiéramos enterado, y la princesa no se habría salvado.
- Sí, pero de qué sirve enterarse, si no puede uno venir inmediatamente - expuso el segundo -. Con mi vehículo, llegamos aquí justo a tiempo, pues si veníamos en condiciones normales, después de semanas, no hubiésemos encontrado viva a la princesa.
El tercer amigo se quedó callado. Y en su lugar, la princesa pidió la palabra y dijo:
- Es cierto que ustedes dos hicieron mucho para que yo esté ahora con vida, y sin la participación de cualquiera de los dos, no me hubiese salvado. Pero eso ya pasó. Ahora yo tengo que elegir un marido que me acompañe en el futuro, para toda la vida. ¿Para qué me serviría una pantalla que me permita ver lo que ocurre en el otro lado del mundo? Y al vehículo rápido, ¿qué utilidad le daría? Por consiguiente, me conviene casarme con el que posee la medicina, porque cuando me enferme otra vez, lo tendría a la mano y me daría la curación que necesito.
Éste es el ejemplo. La moraleja es la siguiente:
Figura en la Guemará (Maséjet Kídushin 30:) que en la creación de la persona participan tres socios: Hshem, el padre, y la madre. ¿A quién hay que respetar más? En realidad, sin la participación de alguno de ellos, el ser humano no hubiese venido al mundo de manera natural, por lo que le corresponde a los tres el respeto y el honor por partes iguales.
Pero eso ya corresponde al pasado. Una vez que la persona está en este mundo, ya no necesita tanto de sus padres, sino, más que nada, de Hshem, que es el que le proveerá el sustento, la salud, la vida. Y por eso Hashem es el más importante de los tres, principalmente porque los otros dos "socios" también necesitan de Él.
Ahora se entiende mejor lo que se expuso al principio: Al padre y a la madre se los venera, se los respeta, se los honra, se los ama incondicionalmente. Pero a la hora de obedecerles, hay una excepción: Si los padres quisieran que el hijo se aparte de los postulados de la Torá, el hijo deberá elegir el camino correcto, ya que esa es la Voluntad de Hshem. Y todo eso es "porque todos (la persona, su padre y su madre), están obligados a obedecer al Creador del Mundo".

                                                             (Mishlé Yaacob - Kedoshím)

  • 0 Comments
El yehudí siempre vuelve al nido

"Y al octavo día (de nacido, el niño) será circuncidado..." (Vayikrá XII 3). El Berit Mtlá (la Circuncisión) es mencionado en el principio de esta Perashá. A continuación, veremos un suceso relacionado al tema, el cual nos dejará una importante enseñanza.
El Gaón (eminente) Rab Jaim Berlín, Rabino Jefe da la Comunidad Judía de Moscú de principios de este siglo, era el hijo de gran "Netzib de Voloyin". Sus últimos años residió en Éretz Israel, precisamente en la ciudad de Yerushalaim.
Cada Shabat, era él quien leía el Séfer Torá en el Bet Hamidrash (Casa de Estudios de Torá), y lo hacía con tanta emoción, belleza y exactitud, que muchos asistían especialmente a ese lugar, sólo para escucharlo.
En el Shabat que caía dentro de los días de Jol Hamoed de Pésaj, se congregaba gran cantidad de gente, para escuchar cómo Rab Jaim Berlin leía el Libro de "Shir Hashirim" dentro de la Meguilá (rollo de pergamino), como acostumbran hacerlo las Comunidades de origen Ashkenazí. Como siempre, su lectura era agradable y perfecta, y cuando llegaba al Pasuk (versículo) que decía: "He aquí que tú eres bella, mi compañera. He aquí que tienes bellos ojos, como las palomas...", alzaba aún más su voz, y no podía reprimir las lágrimas de tanta emoción.
El Tzadik Rabí Arieh Levin, que era alumno dilecto de Rab Jaim Berlin, se animó a preguntarle una vez cuál era el motivo de su exaltación cada vez que pronunciaba aquel Pasuk, que hasta le arrancaba gruesas lágrimas de sus ojos. "Te voy a contar lo sucedido, y con eso tendrás la respuesta", le dijo Rab Jaim a Rab Arieh. Y procedió a relatarle lo siguiente:
Cuando yo ejercía como Rab en Moscú, llegó conmigo un Yehudí que me pidió hablarme en privado porque necesitaba revelarme un secreto. Entramos a un cuarto, y ahí me dijo:
- Mi esposa acaba de dar a luz a un niño, y quisiera invitarlo al Berit Milá...
- ¡Mazal Tov! - exclamé. Y añadí: - Y ...¿Cuál es el secreto?
- Sucede que yo vivo en un barrio donde viven solamente goyim - comenzó a contarme -. Mi trabajo consiste en proveer todos los elementos de la religión de ellos, y si se enteran que yo soy Yehudí, me quedaría sin Parnasá (sustento). Eso, si salgo vivo de allí... Por eso, yo le pido un consejo a usted, para que me diga cómo puedo hacer para circuncidar a mi hijo sin que nadie se dé cuenta.
Por supuesto que en una situación como ésta, no había ninguna posibilidad de hacer un Berit Milá con todos los detalles ceremoniales, y con la perfección que pretendemos en casos normales. Por eso lo primero que le dije es que yo me ofrecía a ser el Sandak (el que sostiene al niño en el momento del Berit Milá), y que él se quede a mi lado (en este caso seríamos solo dos personas los que asistiríamos al Berit). El hombre me respondió que él es muy impresionable, y no podría observar al niño mientras lo están circuncidando.
Le hice varias preguntas acerca de su vida y su situación: Adónde vive; cómo es su casa, etc.
- Ante todo - le indiqué -, tienes que despedir inmediatamente a todos los que trabajan en tu casa. Luego, tú sabes que en esta ciudad hay un médico cirujano judío , tan experimentado y famoso que hasta los no judíos lo llaman. Pues bien: Lo citarás para que en el octavo día también él esté presente en tu casa, y nadie sospechará nada raro, pues aquien te pregunte, le dirás que tu hijo tiene un pequeño defecto físico, y llamaste al médico para que lo cure. El médico será el Sandak, y yo el Mohel. Después, el doctor podrá visitarte varias veces, "para revisar la operación" de tu hijo, y todo acabará sin ningún problema.
Llegó el día, y realizamos el Berit Milá como lo habíamos planeado; todo salió bien, Baruj Hashem (Bendito D-os). Cuando me despedí de él, le pedí que me vuelva a visitar al tercer día, para que me diga cómo evoluciona el niño de su intervención.
Cuando llegó conmigo, le revelé la verdadera intención de mi pedido: Quise saber qué fue lo que lo llevó acumplir la Mitzvá (el precepto) de hacerle Berit Mtlá a su hijo con tanto arrojo, y hasta poniendo su vida en peligro.
Cuando escuchó mi pregunta, prorrumpió en un amargo llanto, y con palabras entrecortadas, me dijo:
- Yo sé, Rabi, que me he alejado demasiado del Camino Correcto. Muchas veces me sumo en la depresión, porque reconozco mi penosa situación, pero quién sabe si algún día pudiera retornar a mis orígenes, aunque sé que un Yehudí nunca debe bajar los brazos y siempre debe mantener la esperanza de encontrarse con Su Creador - dicho esto, ya su voz quedó ahogada en gemidos.
Después de unos instantes, continuó:
- Pensé, entonces, que mi hijo estará en una situación mucho peor que la mía. Porque yo, al menos, tuve en mi infancia una somera educación tradicional, pero él no tendrá la más mínima idea de lo que es ser judío. Sin embargo, cuando crezca, es probable que se despierte en él el sentimiento de retornar a sus raíces, y quiera ser un Yehudí observante. Y no quiero ser yo quien se lo impida, pues si no le hago el Berit Milá, eso podría suceder. Por eso he tomado la decisión de arriesgar mi vida y la de él, con tal de que en el día de mañana tenga las puertas abiertas para entrar al Camino de la Torá...
El Gaón Rab Jaim Berlin llegó al fin del relato, y se puso a llorar a la par del padre del niño. Luego agregó:
- Con este suceso, pude entender mejor lo que está escrito acerca del Pasuk que dice: "He aquí que tú eres bella, mi compañera. He aquí que tú tienes bellos ojos, como las palomas". Es sabido que todo lo que está escrito en el Shir Hashirim es alegórico: El "Amado" es Hashem, y "la bella amada" es el Am Israel. En este Pasuk, está mencionada dos veces la expresión que alude a la belleza del Am Israel. Nuestros Jajamim interpretaron que Hashem considera al Yehudí como una "persona bella" antes de pecar, y también después de haber pecado. Esta explicación de los Jajamim no se ajusta a la lógica: Está bien que un Yehudí sea una "persona bella" antes de pecar. Pero, ¿qué belleza puede tener después de haber pecado? La respuesta la obtendremos si analizamos bien las últimas palabras del Pasuk, que dice que el Yehudí tiene "ojos bellos como las palomas". La paloma tiene la característica de que nunca se aleja demasiado de su nido; ella puede recorrer largas distancias, pero siempre su nido estará al alcance de su vista, para poder retornar a él cuando lo necesite...
"Y ésa es la similitud del Yehudí con la paloma - concluyó Rab Jaim Berlin -: Se llama "bella persona" antes de pecar, porque está limpia de faltas. Pero también se llama "bella persona" después de haber pecado.
Porque nunca se aleja tanto de su nido, y siempre trata de que esté al alcance de sus ojos, para que algún día le permita retornar al Camino Correcto. Ya vimos lo que hizo el padre del niño del relato, quien no dudó en arriesgar su vida, vislumbrando un futuro en que su hijo retomará el sendero que él abandonó. Por eso me emociono tanto al leer ese Pasuk del Shir Hashirim...

                                                            (Yalkut Jamishaí - Tazría)


 
  • 0 Comments
Nos escriben de Tehilim Virtual para contarnos que mañana viernes 27 de enero del 2017 es Erev  Rosh Jodesh Shvat y leeremos, beli neder, virtualmente tehilim, como lo hacemos todos los meses. Este martes, 25/04/17, es Erev (vespera) de Rosh Jodesh Iyar, bs''d, leeremos tehilim virtualmente. .
El mes de Iar está relacionado con la salud y el bienestar, ya que su nombre es la abreviatura del pasaje bíblico "Ani Ado-nai-rofeja " - "soy D"s tu sanador" (Éxodo 15:26).
Uno de los hábitos judíos vinculados a la salud y que proporciona energía positiva es el ritual del lavado de manos, "netilat -Yadaim".
Este mes es un mes de luz, propicio para la curación directa del Creador es un tiempo de refinamiento de nuestra middot (actitudes), de reflexión, de introspección, es el mes en que cayó el man (pan que cayó del cielo en el desierto). Pedimos sustento abundante y que venga directamente de la mano de Hshem.
También es un tiempo de preparación espiritual y de perfeccionar las mitzvot para tener más méritos de recibir la Torá en Shavuot.
Jodesh Tov y refuat hanefesh urefuat haguf .
Que tengamos una curación completa del alma, de la mente y del Cuerpo.
La división es realizada por la primera letra de su nombre. Son siete capítulos por letra/nombre. Es indiferente si el nombre es en hebreo o castellano.
Para ser anotado/a envie un e-mail a [email protected] con su nombre y el de su madre.
Ejemplo: Si su es Hana comienza con H tiene que leer capítulos 50 a 56 inclusive.
Letra A: leer capítulos 1 a 7 del tehilim - alef a zain
Letra B: capit. 8 a 14 – chet a yud dalet
Letra C: cap. 15 a 21 – tet vav até caf alef
Letra D: cap. 22 a 28 - caf beth até caf chet
Letra E: cap. 29 a 35 – caf tet até lamed he
Letra F: cap. 36 a 42 - lamed vav até mem beth
Letra G: capit. 43 a 49 – mem guimel até mem tet
Letra H: cap. 50 a 56 – nun até nun vav
Letra I: cap. 57 a 63 – nun zain até samach guimel
Letra J: cap. 64 a 70 – samach dalet até ain
Letra K: cap. 71 a 77- ain alef até ain zain
Letra L: cap. 78 a 84 - ain chet até péi dalet
Letra M: cap. 85 a 91 – pei hé até tsadik alef
Letra N: cap. 92 a 98 – tsadik beth até tsadik chet
Letra O: cap. 99 a 104 – tsadik tet até kuf dalet
Letra P e Q : 105 a 111 – kuf he até kuf yud alef
Letra R: capit. 112 a 118 – kuf yud beth até kuf yud chet
Letra S: cap. 119 – kuf yud tet
Letra T: cap. 120 a 127 – kuf chaf até kuf chaf zain
Letra U y V: cap. 128 a 134 – kuf chaf chet até kuf chaf dalet
Letra W y X: cap. 135 a 141 – kuf lamed hé até kuf mem alef
Letra Y y Z: capit. 142 a 150 – kuf mem beth até kuf nun
Que por el zejut de la lectura de los tehilim, seamos merecedores de escuchar y dar buenas noticias.
Sólo Bat Israel agradece a Tehilim Virtual, el artículo y la imagen enviados, así como también la posibilidad de cumplir junto con gente de otros países, esta importante mitzvá.


  • 0 Comments
Corría el día 21 de febrero del 2017 y una lluvia torrencial invitaba a la gente a quedarse en casa...Pero la propuesta de Amia Cultura, era por demás interesante.
La obra que se presentaba era Amsterdam, basada en "La mujer judia" de Bertolt Brech, adaptada, dirigida y actuada por Emilia Mazer acompañada de Juan Pablo Rebuffi y con la participación especial de German Brito, Andrea Corral y Marisa Albarracín.
Con entrada gratuita la sala del auditorio del primer subsuelo, se fue completando de a poco. Podían verse personas de distintas edades, jóvenes y no tanto.
El director del departamento de cultura de Amia dirigió unas breves palabras sobre la obra "Es un privilegio que reviste y categoriza la Amia."
La historia transcurre en Munich 1939 y bajo la Ley de Sangre que prohibe a los alemanes cualquier contacto con judíos, un hombre alemán deberá decidir entre seguir su ideología o a su esposa judía.
Una mujer judía que se siente alemana aunque no se lo permitan, que ama a su esposo, pero sabe que peligra su vida en la Alemania Nazi.
Quizás la solución sea huir a Amsterdam "allí aún se puede vivir..."
Una puesta en escena con proyección multimedia. Una Emilia Mazer que se luce en su doble faceta de actriz y directora.
Una obra fuerte con un final inesperado.
  • 0 Comments
En la Perashá de esta semana, la Torá nos presenta la dieta del pueblo judío, el Kashrut. Esta dieta no tiene que ver necesariamente con un tema de bienestar físico, como las dietas que hacemos hoy en día. Kashrut tiene que ver explícitamente con un comportamiento "especial", o Quedushá (santidad): Como la misma Torá nos dice en Vayqrá (11:44): “Porque Yo soy HaShem, su Dios. Ustedes deben purificarse y ser santos, porque Yo soy santo. No se impurifiquen con animales [impuros = No Kasher] que se arrastran por la tierra.”
Pero, ¿cómo se relaciona la santidad con una dieta?
Independientemente de la razón por la cual ciertos animales están permitidos y otros están permitidos, lo cual es tema para otra conversación, el hecho que existan ciertas comidas prohibidas nos entrena a la Quedushá.
En la Torá la santidad, o en hebreo Quedushá, tiene que ver con el autocontrol y la disciplina. Especialmente en aquellas áreas del comportamiento humano relacionadas con la satisfacción de nuestros instintos primarios. Particularmente en lo que se refiere a lo que consumimos o al area de la sexualidad. Cuando ejercemos nuestro libre albedrío, desarrollamos este “poder” de controlar nuestros impulsos, que nos diferencia de los animales. Los seres vivos, con excepción de los humanos, no pueden alcanzar la Quedushá porque son seres “naturales”. Y como parte de su naturaleza, no pueden controlar, decir NO, a sus impulsos primarios. La Quedushá se alcanza cuando practicamos un comportamiento que nos posiciona en un nivel por encima de la naturaleza, más cerca de HaShem. Sobre este tema la Guemará en Pesajim (49b) dice algo muy interesante. No todas las personas tienen el derecho a comer carne. Hay una categoría de individuos que según Ribbí Yehudá haNasí no debe consumir carne animal. רבי אומר: עם הארץ אסור לאכול בשר. “Una persona no educada, no puede consumir carne”. En este contexto “No educada” significa que no tiene disciplina ni autocontrol, que no sabe decir NO a sus impulsos. Estos individuos no pueden acceder al derecho de consumir carne, si no están primero en un nivel por encima de los animales.
Los Yehudim nos entrenamos desde chicos al autocontrol. Recuerdo que una vez, en una fiesta de Bar Mitzvá, se me acercó un señor no-judío y me felicitó por uno de mis hijos. Esto es más o menos lo que me dijo: “¿Rabino, cómo se hace? ¿Cómo se hace para educar a un niño de 5 años a la autodisciplina? Yo tengo 3 hijos, uno de esa edad. Y la verdad es que no puedo con sus apetitos. Los niños en nuestros días son consumidores voraces…. y están entrenados por la sociedad moderna para consumir todo lo que se presente ante sus ojitos insaciables…… Su hijo, sin embargo, es diferente. Le acabo de ofrecer un caramelo. Lo tomó y me dio las gracias. Pero, para mi sorpresa, antes de ponerse el caramelo en la boca, le fue a preguntar a su hermanito mayor si lo podia comer… Así que dígame: ¿Cuál es su secreto? ¿Qué regalo le prometio a sus hijos si no comen caramelos? ¿O con que los amenazó?”
Yo le respondí que no hay ni promesas ni amenazas de por medio. Que mi hijo no es el único niño con este nivel de autodisciplina. Que cualquier niño o niña Yehudí, cuya familia observa las leyes del Kashrut, tiene ese mismo nivel de autocontrol. También le confesé (y mientras se lo decía me sorprendí a mi mismo de escucharlo) que nunca le tuve que explicarle a mis hijos las leyes del Kashrut, que aprendieron de lo que ven de sus padres y de sus hermanitos.
Como judíos, tenemos el privilegio de haber recibido la Torá, que nos lleva a alcanzar un nivel de disciplina que nos eleva por sobre la naturaleza y sus instintos.
Fuente Halajá of the Day, Rab.Yosef Bitton
 

  • 0 Comments
1. En el momento que se bendice la beraja de "hamotzi" hay que sostener las tres matzot en las manos, la superior e inferior que están completas y la del medio que esta partida. Después de la beraja hay que soltar la matza inferior que está completa y con las dos matzot restantes que tiene en sus manos bendecir "Baruj ata…al ajilat matza" (Shuljan Aruj 475,1)
2. Por cuanto que la beraja de "al ajilat matza" recae también sobre el "korej" que es comido después, en principio no hay que hablar entre la beraja hasta después de comer el "korej". Hay opiniones que sostienen que hay que tener la intención de que esta bendición también recaiga sobre el "afikoman" que es comido al final del seder. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 475,1 y Shear Hatsiun 477, 4).
3. El "comer" según la Torá significa que la persona come por lo menos una cantidad de comida que es equivalente al tamaño de una aceituna "kazait" (lit: como (el tamaño de) una aceituna), ya que menos de esa medida no se considera comer de acuerdo a la halaja. Además de esto existen límites de tiempo en el cual debe ser consumido el "kazait", este tiempo es llamado "kedei ajilat pras" (el tiempo que toma para comer una porción de pan en una comida), que es de acuerdo a muchos poskim un poco más de tres minutos. (Basado en el libro "Sefer Kazait Hashalem", primer capítulo).
4. En Pesaj es necesario saber cuánto es un "kazait" de matza para poder cumplir la mitzva según la halaja. La medida de "kazait" de matzot de maquina es un poco más de 2/3 de matza, y de matza hecha a mano por cuanto que la medida varía según el tipo de matza es apropiado preguntar a un rabino como medir un "kazait" de cada matza específicamente. Hay poskim sefaradim que sostienen que la medición del "kazait" es según el peso y no según el volumen, de acuerdo a esta opinión un "kazait" es 29 gramos. (Véase ahí pág. 171 y 188).
Nota: Todas estas medidas son para poder cumplir la obligación de acuerdo a todas las opiniones, sin embargo, personas ancianas o personas enfermas (como por ejemplo que fueron operadas para disminuir el estómago), pueden comer medidas más pequeñas de matza según el consejo de un rabino.
En relación al "kazait" de "korej" se puede ser más transigente y comer un poco más de 1/3 de matza.
5. La forma de inclinarse en el seder es hacerlo específicamente hacia el lado izquierdo. Esto porque cuando se come se utiliza la mano derecha, y si la persona se inclinase hacia el lado derecho estaría obligada a comer con la mano izquierda. Además si se inclina hacia al lado derecho la comida podría entrar por la tráquea en lugar del esófago lo cual sería peligroso. Aun una persona zurda debe inclinarse hacia al lado izquierdo aunque implique comer con la mano derecha, esto por la segunda razón es más importante que la primera. Sin embargo, en última instancia un zurdo que se inclinó hacia el lado derecho, cumplió con su obligación (Shuljan Aruj y Mishna Brura 472,3).
6. Al inclinarse debe apoyarse en una silla y "no en al aire". Si no lo hace, no se considera que cumplió la mitzva. Si se apoya en la persona que está a su lado, en segunda instancia cumple con su obligación. Sin embargo, si se apoya en sus propias rodillas no cumplió con su obligación, por cuanto que se ve como una persona preocupada y no como una persona libre (Shuljan Aruj, Mishna Brura 472,2 y Poskim Ajaronim).
7. "Afikoman" se come al final de la comida, al igual que el "Korban Pesaj" (sacrificio de Pesaj) que era comido al final de la comida, cuando la persona ya estaba satisfecha. Sin embargo es necesario que la persona todavía tenga un poco de apetito cuando lo come, por ello no se debe comer demasiado en el seder, ya que si la persona no tiene nada de apetito no se considera que cumplió la mitzva de la mejor forma. Si la persona esta tan satisfecha que le produce rechazo comer y come el "Afikoman" por obligación -solo para cumplir la mitzva- ésta no se considera cumplida. Esto porque según la halaja, comer obligadamente y sentir rechazo a lo que se está comiendo, no se considera comer. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 476,1).
8. Está prohibido comer después de que se come el "Afikoman" para que no se pierda el gusto de la matza que es comida en recordación al "Korban Pesaj". En caso que la persona comiera después de haber comido el "Afikoman" debe comer otro "kazait" de matza con la intención de cumplir la mitzva del afikoman. Así también no se puede beber (exceptuando agua o te) después de que se come el "Afikoman" (Shuljan Aruj Y Mishna Brura 478,1).
 
  • 0 Comments
1. Existe una prohibición "derabanan" (de nuestros sabios) de comer matza en la víspera de Pesaj, desde el despunte del alba ("alot hashajar") hasta que termina el día. Ello para que las personas reconozcan que la razón por la cual se come matza en la noche de Pesaj es para cumplir con la mitzva y no por otra razón. Hay también quienes acostumbran a no comer matza desde el comienzo del mes de Nisan. (Shuljan Aruj Y Mishna Brura 461,2)

2. Está prohibido también dar de comer matza a los menores en la víspera de Pesaj. Solo en casos de niños pequeños, que son incapaces de entender lo que les cuentan sobre la historia de la salida de Egipto, podrían comer matza ese día. (Ídem)
3. En la víspera de Pesaj la mesa donde se realizará el "seder" debe estar preparada antes que comience el Jag, para así poder empezar el "seder" sin ningún retraso. Además el dueño de casa debe apurarse en regresar después de rezar, para que los niños no se queden dormidos y puedan escuchar sobre la historia de la salida de Egipto. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 462,1)
4. Es apropiado que la persona prepare la mesa con platos y cubiertos elegantes, según sus posibilidades económicas. Además debe preparar el lugar a donde va a sentarse para que pueda reposarse sobre su costado como hacen las personas libres. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 462,2)
5. Las mujeres están obligadas a cumplir todas las mitzvot que se aplican en la noche del seder, como por ejemplo comer matzot, maror, de recitar la historia de la salida de Egipto y de beber las cuatro copas. A pesar de que las mujeres están exentas de las mitzvot positivas que dependen del tiempo ("mitzvot ase shehazman grama"), en este caso es distinto ya que ellas también fueron parte del milagro de Pesaj (Shuljan Aruj y Mishna Brura 472,14).
6. Es mitzva repartir a los niños dulces para que presten atención a los cambios que se realizan en la noche de Pesaj y pregunten "ma nishtana halaila haze" (en qué se diferencia esta noche a las demás noches). Los padres deben intentar mantenerlos despiertos hasta después de "avadim hainu", que es la respuesta a la pregunta, para que de esta forma escuchen y sepan sobre la historia de la salida de Egipto. Por lo mismo no es apropiado ir a acostarlos inmediatamente después de que preguntaron "ma nishtana". (Shuljan Aruj y Mishna Brura 472,16) 
7. El tamaño de la copa de Pesaj que se utiliza para cumplir con la mitzva de las cuatro copas de vino debe ser lo suficientemente grande como para contener al menos un "reviit" de vino, que según la opinión de Rab Jaim Noe esta medida es 86 centímetros cúbicos, y de acuerdo al Jason Ish es 150 centímetros cúbicos. En principio es adecuado tomar toda la copa de las cuatro copas, y si no se puede, hay que tomar por lo menos la mayor parte de la copa para poder cumplir con la mitzva. Sin embargo, en la última copa es necesario tomarla entera para poder bendecir después beraja ajarona. En caso que sea difícil para los participantes del seder tomar toda la copa, uno de ellos pueda tomarla entera y después eximir al resto de los personas bendiciendo la beraja ajarona en voz alta (Shuljan Aruj y MIshna Brura 462,9).
8. Para cumplir de mejor forma con la mitzva de las cuatro copas de vino, debemos ser cuidadosos en tomar la mayor parte de la copa en un tiempo igual o menor al que toma beber toda la copa en dos veces, y en principio se debe beber la mayor parte de la copa de una sola vez (Ídem).

9. Hay dos tipos de matza; matza común y matza shemura, la diferencia entre ellas es que el trigo de la matza común fue cuidado para que no tenga contacto con agua y se fermente desde el momento en que se comenzaron a moler los trigos para hacer la harina, a diferencia de la matza shemura que los trigos fueron cuidados desde el momento en que fueron cosechados (Shuljan Aruj 453,4).
10. En el seder de Pesaj (la primera y segunda noche), en principio es adecudo comer matza shemura para cumplir con la mitzva de comer matza, ya que el Shuljan Aruj escribe que es bueno actuar de esta forma (algunas opiniones halajicas sostienen que no solo es apropiado, sino que es una exigencia) (Mishna Brura y Beur Halaja ahí).

Fuente Shtey Halachot Jaguim
Agradecemos a Periodismo Kosher las fotos cedidas.
  • 0 Comments
1. En la noche anterior a Pesaj, después que la búsqueda del "jametz" fue realizada, es necesario "anular" el "jametz". Esto quiere decir que la persona debe considerar el potencial "jametz" que haya quedado en su propiedad y que no pudo encontrar en la búsqueda como algo que ya no está en su dominio y que no tiene ninguna posesión de él ("hefker"). Sin embargo, el "jametz" que la persona dejó para comer al otro día o para quemar, no debe ser anulado. El texto que debe ser recitado se encuentra en los sidurim y es muy importante que la persona entienda lo que dice, por lo tanto el texto también puede ser dicho en el idioma de la persona (e.j. español). La persona debe al menos entender el contenido principal de la declaración, que es que está anulando el "jametz" en su posesión (Shuljan Aruj y Mishna Brura 434,2).
2. Es apropiado "anular" nuevamente el "jametz" durante el día, inmediatamente después de quemar los restos de productos fermentados y los diez pedazos de pan que se dejaron de la noche anterior. Es importante señalar que el "jametz" en la víspera de Pesaj solo puede ser consumido hasta la cuarta hora del día y debe ser quemado y anulado antes de la sexta hora (las horas según la Torá no son de sesenta minutos como estamos acostumbrados, sino que se calcula el tiempo desde que amanece hasta que oscurece. Este periodo de tiempo es dividido a su vez en doce fracciones, y cada fracción es considerada una hora. De esta forma, en el invierno las horas son más cortas y en el verano las horas son más largas, es por esto que cada persona debe revisar estos horarios en los calendarios de su comunidad) (Ídem).
3. La persona puede "anular el jametz" en todo lugar y no es necesario que se encuentre próximo al jametz para anularlo. En caso que haya sospechas que la persona se olvide de anularlo, su esposa puede anularlo por él. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 434,4)
4. Aquel que no buscó jametz en la noche de la víspera de Pesaj, debe buscarlo al día siguiente, y si no lo buscó durante el día debe hacerlo en Pesaj mismo. Es más, si la persona tampoco lo buscó en Pesaj debe hacerlo incluso después de la festividad para no trasgredir la prohibición de tener provecho de "jametz" que se quedó en la propiedad de una persona judía durante Pesaj (Shuljan Aruj y Mishna Brura 435,1)
5. Está prohibido decir sobre un animal vivo e incluso sobre un pedazo de carne que "esta carne es para Pesaj", ya que puede interpretarse esta expresión como que la intención de la persona es separar este animal para el sacrificio de Pesaj, lo cual se considera como si comiese "Kodashim" (sacrificios sagrados) fuera del lugar del Templo, que está prohibido. Por esto la persona debe decir "esta carne es paraYom Tov o para el Yom Tov de Pesaj". Así también la persona no debe decir sobre la alita de pollo que se acostumbra a asar para poner después en la "keara" que la está asando para Pesaj sino para el Yom Tob de Pesaj. Sin embargo, si la persona utilizó esta expresión la carne no se prohíbe y puede ser consumida. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 469,1)
6. Es recomendable abstenerse de decir esta expresión incluso sobre pollos y pescados, a pesar de que ellos no son apropiados para ser sacrificados en el altar (Mishna Brura ahí).
7. La persona que encuentra "jametz" en Pesaj debe actuar de la siguiente manera: si encontró el "jametz" en "Jol Hamoed" (los días intermedios de la fiesta) debe sacarlo inmediatamente de su dominio y quemarlo. Ahora, si lo encontró en "Yom Tov", no puede quemarlo ya que es considerada una quema que no tiene un beneficio directo para el "Yom Tov". Por otro parte, tampoco puede sacarlo de su dominio por cuanto es considerado "mukse" y está prohibido moverlo. Por lo tanto, debe cubrirlo con un utensilio para acordarse que está prohibido de comer y una vez que termine el "Yom Tob" debe salir para quemarlo. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 446,1)
8. En caso que haya un gentil en su casa puede pedirle a él que destruya el "jametz", sin embargo la costumbre no es actuar de esta forma sino solo cubrirlo hasta que termine el Yom Tob y luego quemarlo, como fue explicado en la ley anterior. (Mishna Brura ahí)
9. En la víspera de Pesaj los primogénitos hombres acostumbran a ayunar, ya sean primogénitos por parte del padre como de la madre, para recordar el milagro de la última plaga "makat bejorot" en la cual los primogénitos judíos se salvaron. Mientras el primogénito es menor de bar mitzva, se acostumbra a que su padre ayune en su lugar, y en caso que el padre también sea primogénito, la madre del menor debe ayunar por él (Shuljan Aruj y Mishna Brura 470,1). Sin embargo, hay opiniones que sostienen que el ayuno del padre sirve para los dos y la madre no necesita ayunar por su hijo (véase Kaf Hajaim ahí).
10. Si el primogénito tiene dolor de cabeza o le duelen sus ojos no necesita ayunar. Así también, en caso donde el ayuno puede provocar que no pueda cumplir la mitzva de comer matza y beber las cuatro copas de vino en la noche de forma apropiada, es preferible que no ayune (Mishna Brura ahí). Sin embargo, aquellos primogénitos que terminan un "masejet" (tratado del Talmud) se eximen del ayuno por "seudat mitzva", y de hecho se acostumbra a que otros primogénitos participen también de la comida que se realiza después del término de un "masejet" para así poder comer después. ¿Cómo se debe participar? Es adecuado que los asistentes escuchen y entiendan el final del tratado que es explicado por la persona que lo termina y no solo que participen de la comida. En caso que solo les mandan a los primogénitos, que no participaron del término de la "masejet" ni de la comida que se hizo a continuación, alimentos que fueron servidos en la "seudat mitzva", no estarían eximidos de ayunar. (Mishna Brura y Poskim Ajaronim).
Fuente Shtey Halachot Jaguim.
Agradecemos a Periodismo Kosher las fotos cedidas.
  • 0 Comments
La Mejor Garantía para el Cumplimiento de la Torá

La primera palabra de esta Perashá es "Vayikrá", y de ahí el nombre de la Perashá que inicia también el tercero de los cinco libros que integran el Jumash (Pentateuco).
La palabra "Vayikrá "significa "Y llamó", refiriéndose a cuando Hashem requirió la presencia de Moshé para comenzar a enseñarle la Torá. Si observamos en el Séfer Torá, notaremos que la letra hebrea "aléf", última de la palabra Vayikrá, está deliberadamente escrita más pequeña que el resto de las letras. A continuación presentaremos uno de los motivos de esta singularidad. N. del R.
Leemos en el Midrash (Libro Sagrado que detalla y comenta los pormenores de lo escrito en la Torá) las palabras de Rabí Yehudá: "Ven y observa cuán queridos son los niños frente al Creador: Cuando salieron los miembros del Sanhedrín (suprema Corte de Justicia Judía) al destierro, la Shejiná (Divinidad) siguió morando en Yerushalayim. En cambio, cuando los niños del Am Israel fueron desterrados, la Shejiná se exilió con ellos.
Se desprende de aquí que la permanencia de la Shejíná en Tierra Santa dependía principalmente de la presencia de los niños que estudiaban Torá en ese lugar. Y por el mérito del aliento de las bocas puras y libres de pecado, la Shejíná moraba en Israel.
Y de acuerdo a esto se entienden las palabras de Hashem cuando dijo: "Y me haré presente ante ti y hablaré contigo (surgiendo Mi voz) desde el Capóret (Cubierta superior del Arón Haedut - Arca Sagrada -), de entre los Kerubím (bustos de ángeles alados) que están sobre el Arón Haedut, acerca de todo lo que te ordenaré, para (que le transmitas a) los Hijos de Israel".
¿Qué forma tenían estos Kerubim? La Guemará (Sucá 5/2) nos indica que tenían cara de niños. Y todo esto es para que sepamos que, por causa de los niños, redujo Hashem la Morada de Su Shejíná para que desde allí imparta la enseñanza de la Torá y sus Mitzvot (Preceptos) a todo el Am Israel.
También, en relación al recibimiento de las Mitzvot de la Torá, se constituyeron los niños del Pueblo de Israel en la base principal.
Está escrito en el Midrash que, en el momento en que Hashem se disponía a encomendar las Mitzvot en el Monte Sinaí, exigió del Pueblo Judío una garantía de que la Torá será cumplida. "¡Nuestros Patriarcas nos avalan!", declare el Am Israel, a lo que Hashem les replicó: "¿Los Patriarcas?
¡Pero si aún están en deuda conmigo! ¡Ojalá se puedan proteger ellos mismos!". Entonces preguntó el Am Israel: "¿Y quiénes son los que no tienen deudas contigo?" Hashem les respondió: "¡Los niños!" Enseguida puso el Pueblo de Israel a sus hijos pequeños como garantes. Se dirigió el Creador a ellos y les preguntó: "¿Ustedes se responsabilizan del cumplimiento de las Mitzvot por parte de vuestros padres?" Contestaron que sí. Y fue cuando Hashem afirmó: "¡Por esto que ustedes manifestaron, Yo les entregaré la Torá al Pueblo de Israel!"
Y todo esto obra como una clara evidencia de que la esencia de la entrega de las Mitzvot está fundamentada en la garantía de los niños que la estudian, de la misma manera que antes hemos visto que la Shejiná se posa sobre Israel, sólo por el mérito de los niños que pronuncian las Sagradas Palabras de Nuestra Torá .
Y por eso aquí, volviendo al tema de la enseñanza de las Mitzvot Hashem llamó por primera vez a Moshé, saliendo Su voz de entre los Kerubim. Y aquella "álef" pequeña de la palabra "Vayikrá", nos quiere dar a entender que es gracias al estudio de la Torá de los más pequeños que la Shejiná llegó desde lo más álgido para posarse en medio del Am Israel. Y por causa de esos pequeños, también gozan los Yehudim de la dicha de que el Eterno les enseñe Sus Leyes.

                                                        (Beer Yosef - Vayikrá)



  • 0 Comments
1. La persona que tiene que revisar más de una casa o que tiene que revisar también su negocio, bodega o auto, solo bendice una vez por todos los lugares que tiene que revisar, ya que todas sus propiedades se consideran parte de una sola mitzva, y el viaje de un lugar a otro no se considera una interrupción (Shuljan Aruj Y Mishna Brura 432).
2. Aquel que no quiere o no puede revisar toda su casa por sí mismo, puede juntar a otras personas para que lo ayuden en el momento de la bendición y después de que escucharon la bendición, cada uno puede buscar en distintas piezas. Sin embargo, no puede apoyarse en la ayuda de empleados/a gentiles (Mishna Brura ahí).
3. Según el pie de la ley, la persona que buscó el "jametz" y no encontró nada, no se considera que la bendición que hizo fue innecesaria ("beraja levatala") por dos razones: 1) por cuanto que la bendición fue establecida sobre la mitzva misma de buscar el "jametz", independiente de si después encuentra o no, 2) por cuanto que la beraja "al biur jametz" (por la quema o destrucción del "jametz") fue instituida por sobre los alimentos fermentados que se quemarán al día siguiente (Shuljan Aruj y Mishna Brura 432,2).
4. Sin embargo hay quienes acostumbran a dejar diez pedacitos de pan para que los encuentre aquel que busca, pero para hacerlo hay que cuidarse de tres cosas: 1) Que sean pedazos duros que no desmigajan y es recomendable envolverlos, 2) Dejarlos en lugares donde los niños pequeños no tengan acceso, 3) No olvidar donde los escondió, por lo que es recomendable escribir en donde se pusieron (Ídem).
5. Aquel que transgredió y no buscó el "jametz" en la noche de la víspera de Pesaj, de todas formas debe buscarlo al día siguiente, aunque no cumpla con la mitzva de forma ideal. Al igual que en la noche, es necesario buscarlo con la luz de la vela para poder ver bien en todos los rincones, agujeros y repisas de la casa. Sin embargo, si busca en lugares abiertos como patios o terrazas que tienen mucha luz solar, no necesita utilizar la vela (Shuljan Aruj y Mishna Brura 433, 1).
6. No hay que inspeccionar con velas que tienen dos o más mechas separadas (como las velas de havdala), ya que este tipo de luminarias se consideran según la halaja como una "antorcha" y no como una vela. La razón de esta prohibición es porque la persona teme ingresar las velas trenzadas en los agujeros que tienen que ser inspeccionados por miedo a que se queme la casa. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 433, 2).
7. No es necesario revisar lugares muy altos o muy bajos donde nunca se puso en ellos "jametz". Solo deben revisarse aquellos lugares que tuvieron contacto con jametz, inclusive aunque haya sido solo una vez. Sin embargo, cuando hay niños pequeños en casa, todos los lugares bajos deben ser revisados (Shuljan Aruj y Mishna Brura 433, 4).
8. Es necesario limpiar bien todas las piezas antes de comenzar la búsqueda del "jametz", ya que las personas no deberían confiar solamente en la inspección del "jametz" para cumplir con la mitzva. Por otro lado tampoco puede apoyarse solamente en la limpieza de los días previos y no buscar en la noche previa a Pesaj. Es por esto que si incluso la persona limpió y se preocupó que no entrase "jametz" en las piezas de la casa, de todas formas hay que buscar el "jametz" en la noche anterior a Pesaj (Shuljan Aruj y Mishna Brura 433, 11).
9. La obligación de buscar el "jametz" en la noche anterior a Pesaj no solo recae sobre las casas particulares sino también sobre los batei knesiot y batei midrashot. Esto porque muchas veces los niños entran con "jametz" y la limpieza que se realiza el día anterior no es suficiente y no los exime. Por lo tanto, los "gabaim" deben ir a los batei knesiot y hacer "bedikat jametz" en la noche anterior a Pesaj con la luz de la vela (Shuljan Aruj y Mishna Brura 433, 10).
10. A pesar de la revisión que se debe efectuar, los "gabaim" no pueden anular el "jametz" que hay en los batei knesiot por cuanto que no es de ellos. (Mishna Brura ahí).
Fuente Shtey Halachot Jaguim
Agradecemos a Periodismo Kosher las fotos cedidas.
  • 0 Comments
1. Se comienza a estudiar las leyes de la fiesta de Pesaj treinta días antes de que ésta comience. También en el día de Yom Tob mismo hay que estudiar las leyes pertinentes al Jag que se está celebrando. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 429,1)
2. Hay opiniones que sostienen que esta ley –que hay que empezar a estudiar las leyes del Jag treinta días antes de él empezar- se aplica en todos los Jaguim y hay otras opiniones que dicen que esta ley solo se aplica en Pesaj debido a que Pesaj incluye muchas halajot de cosas que solo pueden ser hechas antes que comience el Jag. Sin embargo, en el resto de los Jaguim es suficiente empezar a estudiar sus leyes solo algunos días antes que empiecen. (Mishna Brura ahí)
3. No se dice "tajanun" en todo el mes de Nisan. Además, según el Shuljan Aruj está prohibido anunciar ayunos en público y de acuerdo al Rama incluso personas que quieren ayunar no pueden hacerlo. Esta prohibición se extiende incluso para aquellos que acostumbran a ayunar en el día que falleció el padre o la madre. Las únicas excepciones son ayunos por "taanit jalom" (que se realiza cuando la persona tiene un mal sueño) y "taanit bejorot" (el ayuno de los primogénitos que se hace en la víspera de Pesaj). (Shuljan Aruj y Mishna Brura 429,2)
4. La razón de esta costumbre es porque la mayor parte de los días del mes tienen "kedusha" (santidad) y no se dice en ellos "tajanun" ni se ayuna: el primero de Nisan fue levantado el "mishkan" (tabernáculo) en el desierto y a partir de ese día comenzaron los "nesiim" (príncipes) de cada tribu a traer korbanot (sacrificios). Durante doce días cada nasii (príncipe) trajo un korban (sacrificio), y el día que traían el korban era considerado como un Yom Tob. Luego viene el 14 de Nisan, que es la víspera de Pesaj y los siete días de Pesaj, y por cuanto estos días festivos constituyen la mayoría del mes, acostumbramos a no decir "tajanun" ni ayunar durante el resto del mes también. Sin embargo, hay otra opinión que sostiene que acostumbramos a no decir "tajanun" ni a ayunar en los días posteriores a Pesaj por lo que acontecerá en el futuro, ya que el tercer Bet Hamikdash será construido en el Yom Tob de Pesaj y su inauguración será hecha después de Pesaj durante siete días (Shuljan Aruj, Mishna Brura y Kaf Hajaim ahí).
5. Al comenzar la noche del catorce de Nisan se debe inspeccionar las casas para que no haya "jametz" (alimentos fermentados o levaduras). Esta búsqueda debe ser realizada utilizando la luz de una vela y de forma escrupulosa, revisando en todos los lugares de la casa en donde haya sospechas que pudo haber entrado "jametz" durante el año. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 431,1)
6. La obligación de buscar "jametz" se debe a que en Pesaj no solo tenemos prohibido comer y tener provecho del "jametz", sino que también se encuentre en nuestro dominio (e.j. dentro de nuestras propiedades). De acuerdo a la Torá, para poder “liberarse del jametz" es suficiente que la persona lo "anule", es decir que lo considere como algo que es de dominio público y del cual la persona no tiene ninguna posesión ("hefker"), o que lo busque y después lo queme o destruya. Sin embargo, nuestros sabios establecieron que es necesario hacer ambas cosas, es decir primero buscarlo y destruirlo, y posteriormente anular el "jametz" que todavía pueda encontrarse y que quizás no se vio. Esto, porque los sabios temieron que si la persona solo buscase el "jametz" y después quemase lo que encontrara, es posible que no vea algo y que quede "jametz" en su dominio. Así también, sospecharon que si la persona solo anulase el "jametz" sin destruirlo físicamente, por cuanto que la anulación depende de la intención de la persona, temieron que en caso que la persona tenga "jametz" que vale mucho dinero, solo diga que lo anula pero en su corazón no se libere de él y de esta forma no se considera que el "jametz" salió de su propiedad, además por costumbre es posible que la persona sin darse cuenta pueda inclusive llegar a comerlo en Pesaj (Ídem).
7 .La obligación de buscar el "jametz" no solo fue dicha en los lugares adonde se acostumbra a ingresar "jametz" de forma constante, sino también en aquellos lugares en donde a veces puede ingresar jametz (Shuljan Aruj y Mishna Brura 431,1).

8. La razón por la cual la búsqueda del "jametz" es hecha específicamente en la noche, es porque la luz de la vela ilumina lo suficientemente bien como para buscar en todos los rincones y repisas de la casa (y con la luz del día no se ve tan bien como con la luz de la vela), y además porque es un tiempo en que todas las personas se encuentran en casa (MIshna Brura ahí).

9. Antes de buscar el "jametz" se bendice "baruj ata….al biur jametz" (por la quema o destrucción del "jametz"), a pesar que el "jametz" no es quemado sino hasta el próximo día. Esto se debe a que la inspección del "jametz" que se hace se realiza con el propósito de destruirlo después, por lo tanto se considera que la mitzva de "biuur jametz" comienza con su búsqueda, y por lo tanto se puede bendecir utilizando esta terminación. Si se olvidó y no bendijo antes de comenzar la búsqueda del jametz, puede bendecir todo el tiempo que está ocupado cumpliendo la mitzva de buscar el "jametz" (Shuljan Aruj y Mishna Brura 432,1).
10. Está prohibido hablar entre la bendición y el comienzo de la inspección del "jametz", y si habló cosas que no tienen relación con la búsqueda del "jametz" se debe bendecir nuevamente. Es apropiado que la persona evite hablar sobre cosas que no tienen relación con la búsqueda del "jametz" durante todo el tiempo de la inspección. Sin embargo, sí habló una vez que comenzó la búsqueda no tiene que bendecir nuevamente, ya que no hubo una interrupción entre la bendición y el comienzo de la búsqueda. A pesar de lo anterior, con respecto a cosas que tienen relación con la búsqueda del jametz, se puede hablar de ellas durante toda la inspección, como por ejemplo preguntar "limpiaron o revisaron acá" o "movieron este mueble" (Ídem).
Fuente Shtey Halachot Jaguim
Agradecemos a Periodismo Kosher las fotos cedidas.

  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top