Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
Un día, un sabio le preguntó a sus seguidores lo siguiente: ¿Por qué la gente grita cuando está enojada? Los hombres pensaron unos momentos y uno contestó: Porque perdemos la calma, por eso gritamos.
Le dijo entonces el sabio: pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona se encuentra físicamente a tu lado?¿No es posible acaso hablarle en voz baja?¿Por qué entonces le gritamos a la gente cuando estamos enojados?
Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía las expectativas del sabio.
Finalmente él les explicó: Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar para poder escucharse. Mientras más enojados están, más fuerte tendrán que gritar, para así poder escucharse bien la una a la otra.
Luego el sabio les preguntó: ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente.¿A qué se debe esto? A que sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellas es muy pequeña.
Continuó el sabio preguntando: ¿Y cuando se enamoran más aún, qué sucede pues? Directamente ya no se hablan, solamente se susurran cosas la una a la otra y se vuelven más cercanas a través de su amor.
Y finalmente … Llega un momento en que ya ni siquiera se necesitan susurrar; y únicamente se miran y eso es todo. Así sucede cuando dos personas verdaderamente se aman …
Finalmente el sabio les dijo: cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no se digan palabras fuertes que los distancien más aún; pues puede ser que llegue el día en que la distancia sea tan grande que ya no serán capaces de encontrar el camino de regreso … Sobre esto dijeron nuestras fuentes: “las palabras de los sabios con suavidad son escuchadas”.


  • 0 Comments
Según las investigaciones que se dieron a conocer en el 70º aniversario, Ana Frank falleció el 12 de marzo de 1945. Anheléis Marie Frank Hollander nació en Frankfurt, Alemania, en 1929, pero como muchas otras familias judías, debió abandonar el país junto a sus padres y su hermana mayor cuando el brote del nazismo atentaba directamente contra  su vida.
El destino elegido fue Ámsterdam, Holanda, sin embargo la suerte tampoco estaría del lado de los Frank dado que la expansión europea del antisemitismo llegaría rápidamente a los países bajos.
Una simple decisión tomada por Otto y Edith, padres de Ana, devendría inesperadamente en uno de los más reconocidos documentos escritos sobre la vida durante el holocausto.
Hacía años que la niña lo esperaba, pero el tan ansiado diario íntimo le llegó para su cumpleaños número 13.
Ese diario sería su arma más fuerte para soportar los dos años que debió vivir en el Achterhuis un anexo a su casa al cual se accedía a través de una puerta escondida detrás de una estantería.
Periódicamente, el miedo a vivir escondida,  sus sentimientos por Peter, hijo de los Van Pels, otra familia que compartía el encierro con los Frank, y los conflictos con sus padres eran representados en su diario.
Cuando en 1944 la milicia holandesa encontró el refugio, ordenó el inmediato arresto y la deportación de cada uno de los 8 miembros que vivían allí. La suerte de cada uno fue diferente. Luego de su paso por Westerbork, y por Auschwitz, las mujeres fueron llevadas al campo de concentración de Bergen-Beisen. La madre de Ana fue exterminada en una cámara de gas. Margot, hermana de Ana, murió al desvanecerse y golpearse fuertemente la cabeza. Y Ana, apenas un mes antes del levantamiento del campo, falleció de Tifus, enfermedad que se cobró la vida de más de 17.000 prisioneros.
Una sola persona logró sobrevivir del grupo inicial de los 8, el padre de Ana. Otto regresó a Ámsterdam y con el tiempo fue informado de la muerte de toda su familia y compañeros de refugio. Dos holandeses que habían sido sus protectores durante los años de encierro, Miep Gies y Bep Voskujil, le entregaron el diario de Ana que habían logrado rescatar una vez que la policía los deportó.
El diario fue publicado finalmente en Holanda en 1947 bajo el título Het Achterhuis (La casa de atrás). En abril de 1955 apareció la primera traducción en español bajo el título Las habitaciones de atrás. Cuatros años después, el director estadounidense George Stevens la llevaría al cine bajo el título El diario de Ana Frank. Desde su publicación el libro fue reimpreso en reiteradas ocasiones y traducido en 70 idiomas.
Hoy, el sitio donde nacieron los escritos de Ana Frank, la famosa casa de la calle Prinsengracht frente al canal de Singel es un museo que puede ser visitado y, que entre otros objetos de valor, cuenta con algunas páginas del diario original escrito por la entre los 13 y los 15 años.

  • 0 Comments
Un rabino que recolectaba fondos para una Ieshivá llamó a un hombre rico que era conocido como miserable.
"No tiene sentido que usted me pida" aconsejó. "No doy donaciones a Ieshivot".
"No vine por una donación", disparó el rabino. "Vine a cumplir la mitzvá de Bikur Jolim, visitar a los enfermos".
"Pero yo estoy completamente sano", afirmó el miserable, no comprendiendo la afirmación del rabino.
"No, tú no lo estás", insistió el rabino con calma. "Salomón enseña en Eclesiastés (5:12): 'Hay una grave enfermedad que he visto: la riqueza que es guardada en detrimento de su propietario'. Puesto que atesoras tu riqueza, realmente sufres de una enfermedad, así que vine a verte".
"¿No hay otras personas enfermas?", preguntó asombrado el miserable. "¿Por qué me has escogido para visitarme?"
"Por qué" sonrió satisfecho el rabino. "El Talmud dice que quienquiera que visita a una persona enferma se lleva un sexagésimo de su enfermedad. ¿Qué puedo esperar si me voy con un sexagésimo del mal de algún otro? Nada, sólo 'tzarot' (problemas). Pero si me voy con un sexagésimo de su enfermedad, ¡verdaderamente me hará muy bien!"
Fuente: Abraham J. Twerski-Jabad.com
 
  • 0 Comments
Los pecados contra e Eterno, si se arrepiente, le son perdonadsos, pero los pecados contra el prójimo, el Eterno no perdona, salvo que pida perdón al que dañó.
Rabí Iosí Hacohen dió un ejemplo al respecto:"Una persona pidió un préstamo a otra y juró por la vida del rey, en su misma presencia, que lo devolvería en una fecha establecida. Cuando llegó dicha fecha y como no podía devolver el préstamos, corrió a ver al rey le pidió misericordia.
El rey le respondió: "Te perdono el haber jurado por mi vida, pero en cuanto a la deuda, tienes que arreglarte con el damnificado"
Fuente: Tratado Rosh Hashana, 17.


  • 0 Comments
Un jasid rico del Rebe Maharash de Lubavitch, invariablemente pedía su bendición para realizar sus negocios, y gracias a D"s, siempre tenía éxito.
Una vez acudió explicando que deseaba invertir en la fabricación de cerveza y solicitaba su aprobación. El Rebe le respondió negativamente. Cuando el jasid salió de su audiencia privada decidió que el Rebe no era un entendido en la materia y abrió la fábrica de cerveza. Por supuesto, el negocio fracasó. 

El hombre vino compungido a lo del Rebe. 
El Maharash le dijo: "Existen 4 tipos de jasidim que explican por qué deben apoyarse en el consejo del Rebe"
1) El Rebe es profeta, y sus consejos son profecía. Por lo tanto, son verídicos.
2) El Rebe no es profeta, pero tiene Ruaj Hakodesh (inspiración Divina) y por ello es posible confiar en ellos.
3) No se trata de profecía ni Ruaj HaKodesh, sino que el Rebe es un gran Tzadik (justo) y la Torá es su profesión, y por ello se ajusta a la verdad.
4) No se trata de piedad, sino que el Rebe es muy inteligente y lo consultan grandes comerciantes. Por esta razón, sabe qué es conveniente y qué no y vale la pena confiarle.
Y terminó el Rebe Maharash: "Sea un profeta, posea Ruaj HaKodesh, sea un Tzadik, o entendido en comercio, no debías haber invertido en ello".

Fuente: Jabad.org

  • 0 Comments
El emperador Adriano preguntó a R. Iehoshua -¿El mundo tiene un amo?-
-Por supuesto - contestó R. Iehoshua. - ¿Acaso pensó Ud. que el mundo podría existir sin un dueño?
- Entonces, ¿Quién es su amo?
- Hashem es el Creador del cielo y la tierra.
Pero Adriano insistía - Si ésto fuera verdad - decía - ¿por qué no Se revela varias veces al año a su pueblo para que Le teman?
- Eso sería imposible - contestó R. Iehoshua - porque dice (Shemot 33:20) - "Ningún hombre puede verme y vivir."
-No creo eso - dijo enojado Adriano - Nadie puede ser tan grandioso como para que fuese imposible siquiera mirarlo.
R. Iehoshua se fué.
Más tarde, al mediodía, volvió y le pidió al Emperador que saliera. - Estoy listo para mostrarte a Hashem - anunció.
Curioso, Adriano lo siguió al jardín del palacio.
-Mira directamente al sol. Allí descubrirás a Hashem - dijo R. Iehoshua.
-¿Qué? - exclamó Adriano enfurecido. - ¿Sabes lo que estás diciendo? Todo el mundo sabe que es imposible mirar directamente al sol al mediodía.
R. Iehoshua sonrió - Fíjate en tu propia afirmación. Tú admites que nadie puede fijar la mirada en el sol en plenitud cuando está en su cenit. Sin embargo, el sol es uno de los sirvientes de Hashem, y su gloria, es sólamente una millonésima fracción del esplendor de Hashem. ¿Cómo piensas que la gente podría mirarlo a El? Sin embargo, El prometió que llegaría el día cuando solamente El será exaltado y Su grandeza aceptada por todos.
Fuente: Jabad.Com


  • 0 Comments
Rabí Yehuda, jefe del Sanedrin y Rabí Jía iban por un camino y cuando llegaron a un lugar, preguntaron si residía allí algún sabio, para visitarlo.
Entonces les dijeron que había uno pero era ciego.
Rabí Jía dijo entonces que iría él sólo a verlo, puesto que no correspondía que Rabí Yehuda, el jefe, lo viese.
Pero Rabí Yehuda fe igual y cuando se despidieron del sabio, éste les dijo: "Ustedes vinieron a ver una persona a la que se lo puede ver, pero él no ve.
Sean pues merecedores de recibir a la Santa Presencia que ve, pero a quien no se puede ver".
-Mira- dijo Rabí Yehuda- sino hubiese venido contigo me habría perdido de escuchar una bendición tan hermosa.
Fuente: Tratado Jaguiga 8.

Cuadro: Talmudistas. Autor: Adolf Behrman (1876 – 1942).

  • 0 Comments
Dijo el Maguid al rabino Zusia, su discípulo:
No puedo enseñarte los diez principios del servicio. Pero un niño pequeño y un ladrón pueden instruirte sobre ellos.
Del niño puedes aprender tres cosas:
-Que está contento sin ningún motivo especial.
-Que no está ocioso ni siquiera por un instante.
-Cuando necesita alggo, lo exige vigorosamente.
El ladrón puede enseñarte estas otras cosas:
- Hace su trabajo por la noche.
-Si no termina lo que deber hacer en la primera noche, dedica a ello la ssegunda.
-Arriesgaría su vida por pequeñas ganancias.
-Ama su oficio y no lo cambiaría por ningún otro.
"De todo lo que vemos o escuchamos debemos sacar enseñanza"
Fuente: Revista Guesharim.


  • 0 Comments
Un auto, un hermoso auto está ahí.
Si no hubiese nadie sobre la tierra… ¿Cuál sería su valor? ¿Quién lo apreciaría? ¿Quién se preocuparía de él?
Los pájaros ni siquiera lo mirarían, los animales ni se preocuparían. 
Nadie le prestaría ninguna atención, se arruinaría, se convertiría en chatarra. 
Pero cuando el hombre está ahí es valioso... ¿De dónde nace el valor? 
Nace de tu deseo: si lo deseas es valioso; si no lo deseas el valor desaparece.
El valor no está en una cosa, está en tu deseo. 
Fuente: Revista Guesharim (Puentes) Año 13 Nº 43. Autor Rabi Menajem Shneerson. 

  • 0 Comments
12 de Shevat del 5779 - 18 de enero del 2019. En Israel, Agustín Zbar, presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue uno de los principales oradores en el homenaje al Fiscal Natalio Alberto Nisman, que fue organizado por el Fondo Nacional Judío Keren Kayemet LeIsrael, al cumplirse cuatro años de su trágima muerte.
El monumento de quien estuvo a cargo de la investigación del acto terrorista que se cobró la vida de 85 personas, fue emplazado junto a los memoriales de los atentados de Amia y la Embajada de Israel ubicado en el Parque de la Amistad Argentina e Israel. También se renovó el pedido de verdad y justicia.
En la ceremonia se incluyó una plantación con motivo de la festividad de Tu Bishvat y se contó con la participación artística del músico Shlomó Yidov.
Dijo Agustín Zbar: “Este tributo que rendimos hoy representa una instancia más para fortalecer el camino de internacionalización de la lucha contra la impunidad. Y cuando hablamos de impunidad nos referimos no sólo a poder esclarecer rápidamente las causas y circunstancias de la violenta muerte de Alberto Nisman (Z”L), sino también a poder echar luz definitiva sobre las masacres terroristas contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994), dos crímenes de lesa humanidad que son pesadas cargas históricas que deshonran nuestra democracia, afectan seriamente nuestro orden republicano y nuestra relación con el mundo”
“Como siempre remarcamos, en tiempos de impunidad, hacer memoria es exigir justicia. Y así lo haremos. No sólo hoy, cuando se cumplen cuatro años de la muerte del fiscal, sino cada día, a través de nuestras acciones concretas para defender el valor supremo de la vida, la vigencia de la paz, y el compromiso permanente con los derechos humanos”
En el Bosque de Ben Shemen, cercano a la ciudad de Tel Aviv, también estuvo presente la madre del ex fiscal Sara Garfunkel, el presidente del parlamento israelí, Yuli Edelstein, el embajador de Argentna en Israel, Mariano Caucino, el presidente y el vicepresidente del KKL, Daniel Attar y Hernán Felman respectivamente.
El monumento a Nisman quedó emplazado junto a los memoriales de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel en Buenos Aires, ubicados en el Parque de la Amistad Argentina e Israel.
La ceremonia incluyó una plantación con motivo de la festividad de Tu Bishvat y la participación artística del músico Shlomo Yidov.


  • 0 Comments
Los sabios que estudiaban en la gran Academia de Yavne, solían decir: “Yo que estoy sentado estudiando, soy una persona y mi compañero el ignorante, es también una persona. Yo hago mi trabajo en la ciudad y él en el campo. Me levanto temprano para perfeccionar mi trabajo y él hace lo mismo con el suyo. Así como él no se vanagloria con su trabajo, yo tampoco lo hago con el mío. Ustedes dirán que hago mucho y él hace poco. No, porque aprendimos que tanto el que hace mucho y el que hace poco son iguales, siempre que la intención sea buena. 

  • 0 Comments
Un hombre viajaba por el desierto hambriento, sediento y cansado cuando se encontró con un árbol que proporcionaba abundante sombra y frutas deliciosas, y un manantial de agua corría por debajo de él. El hombre comió las frutas, bebió el agua y descansó bajo la sombra.
Cuando se dispuso a continuar el viaje, se volvió hacia el árbol y le dijo:
—Árbol, árbol, ¿cómo te bendeciré? ¿Te bendigo con frutos dulces? Tus frutos ya son dulces.
¿Te bendigo con sombra abundante? Tu sombra ya es abundante. ¿Qué un manantial corra debajo tuyo? Ya corre debajo de ti un manantial”. Solo hay una cosa con la que te puedo bendecir: Que sea la voluntad de Di-s que todos los árboles que surjan de tu semilla sean igual que tú...”.
Fuente: Talmud, Taanit 5b. Jabad.com 

  • 0 Comments
Todo lo que yo necesito saber lo aprendí del Arca de Noaj
Uno: No pierdas el barco …
Dos: Recuerda que todos estamos en el mismo barco.
Tres: Planea por adelantado. Cuando Noaj empezó a construir el Arca, no estaba lloviendo.
Cuatro: Manténte en buena salud. No sea que cuando tengas 600 años, y alguien venga a pedirte que hagas algo verdaderamente grande.
Cinco: No escuches a los críticos; simplemente sigue con el trabajo que necesita ser hecho.
Seis: Construye tu futuro en tierra alta.
Siete: Por razones de seguridad, siempre viaja en pareja.
Ocho: La velocidad no siempre es una ventaja. Los caracoles estaban a bordo junto con las chitas.
Nueve: Cuando estés estresado, ponte a flotar un rato.
Diez: Recuerda, el Arca fue construida por aficionados guiados por la mano de D"s; el Titanic fue construido por profesionales ….
Once: No importa la tormenta, cuando estás con D"s, siempre habrá un nuevo amanecer esperándote.
Fuente:Masuah, judaísmo e Israel.
  • 0 Comments
Esto sucedió con el Rabi Don Ytzjak Abarbanel siendo el ministro de economía de Fernando Rey de España quien le guardaba una gran confianza en su desempeño.
Sus enemigos lo calumniaban constantemente ante el ReyFernando afirmando que no era digo de tal amistad porque en el desempeño que hacía para la corona buena parte del dinero que iba a parar a sus bolsillos.
Fernando rechazaba totalmente tales calumnias pues lo conocía muy bien a este ministro y sabía de sus probadas virtudes de corrección y honestidad que eran acompañadas de una gran fidelidad. Era un hombre noble entregado totalmente a la función que tenía haciendo todo lo posible por moderar y disminuir el déficit que tenía siempre el reino.
Pero fueron tantas las falsedades que de continuo le hicieron hasta que el rey decidió por sí mismo hacer una averiguación sobre este ministro decidiendo pedirle le presentara un detalle completo y exacto de todos sus bienes.
Sabiendo el rey de antemano que regalos había recibido y cuáles eran los pagos por su servicio podría serle posible saber casi con seguridad el verdadero patrimonio de Don Abarbanel. Pasado algunos días se presentó el ministro delante del rey llevándole el detalle justo de todos sus bienes.
Al ver el rey lo que le traía se enfureció y lo recriminó diciéndole:
-Ahora sé que era verdad las denuncias que me decían de vos; si yo mismo te he hecho regalos y presentes por muchísimo más valor de lo que tú me estás presentando.
Entonces el ministro se inclinó ante el rey y le explicó.
-Pero he hecho otra lista más de mis bienes que si bien se hallan bajo mi dominio estas no son del todo mías, ya que en cualquier momento su majestad me las puede confiscar y quitármelas.
El Patrimonio que le presenté como mío son los importes que destiné para caridad y obras de beneficencia. Estas son totalmente mías y no hay hombre alguno sobre la tierra que me las pueda quitar.

Fuente: Revista Or Damesek, Año 13 Número 22.
 


  • 0 Comments
Un día, el burro de un campesino cayó en un pozo. No estaba herido pero tampoco podía salir por su cuenta.Por eso, el animal se puso a llorar durante horas mientras el campesino pensaba qué hacer.Finalmente, viendo que no podía sacarlo, el hombre tomó una decisión cruel: ya que el burro no podía salir y ya estaba viejo decidió sacrificarlo. No valía la pena esforzarse. El pozo no tenía agua, necesitaba taparlo con tierra. Llamó a sus vecinos para que lo ayudaran a enterrar vivo al animal. Cada uno tomó una pala y comenzó a tirar tierra dentro del pozo.El burro no tardó en darse cuenta de lo que estaban queriendo hacer con él y se puso a gritar y llorar en forma desesperada pero, para sorpresa de todos, luego de varias paladas el burro se calmó.Siguieron arrojando tierra y al burro no se lo escuchaba. Finalmente, el campesino decidió mirar el fondo del pozo y se sorprendió con lo que vio. Con cada palada de tierra que caía sobre él, el burro se sacudía y daba un paso sobre la tierra que caía al suelo. Los hombres siguieron arrojando tierra y, en poco tiempo, vieron como el burro consiguió llegar hasta la boca del pozo y salir de allí trotando.La vida puede arrojarte tierra sobre la espalda. Sobre todo, si ya estás dentro de un pozo. El secreto para salir de allí es sacudirse la tierra y dar un paso sobre ella. Cada uno de nuestros problemas es un escalón que nos conduce a la cima. Podemos salir de los pozos más profundos si no nos damos por vencidos. ¡Usá la tierra para salir adelante!
Fuente: Revista Maguen.

  • 0 Comments
Me encontré por primera vez con el Rebe durante la época en que vivía el Rebe Anterior, relató Rabí Abraham Mordejai Hershberg, el Rabino Jefe anterior de México. "Pregunté al Rebe Anterior sobre un puesto Rabínico que me habían ofrecido en Chicago. Me dijo que consultara con su yerno."
Pasé casi toda la noche con el Rebe . Nuestra discusión abarcó de un tratado a otro del Talmud y el alcance del conocimiento del Rebe y su genio me asombraron totalmente. Desde esa noche en adelante, mantuve contacto con el Rebe, y he consultado con él numerosos asuntos personales y públicos.
En 1980, durante la ocupación iraní de la Embajada Americana, Rabí Hershberg tenía en su agenda viajar a Irán por un proyecto de servicio público. Debido a la atmósfera tensa en esa época, muchos intentaron persuadirlo de que posponga su viaje. Contrariamente, el Rebe lo alentó: "Vaya con bendición. Es seguro que Ud. encenderá la Menorá de Janucá en Irán."
Rabí Hershberg estaba perplejo por las últimas palabras del Rebe. El no tenía planeado permanecer en Irán para Janucá.
Pero si se quedaba, no había duda de que él encendería una Menorá. El no entendió la referencia del Rebe ni el tono enfático en sus palabras.
Después, se aclaró. Su misión en Irán tomó más tiempo de lo esperado, durante el cual él desarrolló un relacionamiento con ciertos oficiales iraníes. El sabía que había seis judíos entre los rehenes en la Embajada Americana y pidió permiso para encender la Menorá con ellos. "Así como hemos concedido permiso para que un sacerdote se reúna con los rehenes cristianos en su fiesta" respondieron los iraníes, "nosotros permitiremos también su entrada."
Y así fue como Rabí Hershberg encendió la Menorá de Janucá, en la cercada embajada Americana en Irán ese año.
Fuente: Jabad.com - Por Malka Touger

 
  • 0 Comments
En la noche de este domingo 2 de diciembre del 2018 - 25 de Kislev del 5779. se comienzan a encender las velas de Januká.
Cada día se puede pedir, según nos enseña el Jatam Sofer, extraído del libro Kedushat Levi.
Click aquí para descargar el archivo


  • 0 Comments
Había una vez un hombre rico, conocido por su filantropía y bondad. Ningún mendigo se iba de su casa sin haber recibido comida y una generosa donación. Sin embargo, este hombre se sentía atormentado por una agitación interior. Consideraba que a su caridad le faltaba "autenticidad"; que era el producto de motivos ulteriores, sutilmente egoístas.
Viajó a ver a su Rabino, el Rabino Schneur Zalman de Liadí (1745-1812, fundador del Jasidismo Jabad), y le abrió su atormentado corazón. "¿Será que todo esto que hago vale la pena, cuando en realidad lo que le está faltando es el ingrediente básico de la verdad?"
Rabí Schneur Zalman le respondió:

"¡Pero ahora, el hambriento a quien has alimentado, está 'realmente' satisfecho!"


  • 0 Comments
Tras ser expulsados Adán y Eva del Jardín del Edén, D"s vio su arrepentimiento. Y les dijo: –¡Pobres hijos míos! Os he castigado por vuestra falta y os he expulsado del Jardín del Edén, donde habríais vivido felices y sin preocupaciones.
Ahora vais a conocer un mundo lleno de dolor y de dificultades, sin embargo, quiero que sepáis que mi amor hacia vosotros jamás desaparecerá. 
Por eso he decidido regalaros esta perla inestimable de mi tesoro celestial. 
Mirad: es una lágrima.
Cada vez que la aflicción os invada, cada vez que sintáis el corazón oprimido y el alma presa de la angustia, esa minúscula lágrima os subirá a los ojos, y vuestra pesada carga se verá así aligerada. 
Tales palabras llenaron de tristeza a Adán y Eva. Entonces las lágrimas les subieron a los ojos, e inmediatamente resbalaron por sus mejillas y cayeron al suelo.
Fueron esas lágrimas las primeras que regaron la tierra. 
Adán y Eva las transmitieron como preciada herencia a sus hijos. Desde entonces, cuando un ser humano siente el corazón oprimido y el alma angustiada, las lágrimas le suben a los ojos y se esfuma su tristeza.
Fuente: Cuentos del Pueblo Judío. Ediciones Sígueme. Salamanca. 2007. 



B
  • 0 Comments
El sabio Mar Zutra se hospedó en una posada y ese día desapareció una copa de plata del posadero y nadie sabía quien lo hizo.
En un momento dado, Mar Zutra vió como un huésped se lavaba las manos y se secaba en una  prenda que no le pertenecía y que colgaba de la pared.
Entonces exclamó:
-Esta  persona no respeta las cosas ajenas y seguramente es el ladrón de la copa de plata.
Acorralaron pues a dicha persona y finalmente confesó el robo.



  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top