Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
"Dos judíos abrieron una destilería de bebidas alcohólicas en la ciudad de Iekaterinoslav. Por razones técnicas la misma debía permanecer en funcionamiento durante los siete días de la semana. Uno de los socios, que era observante del Shabat, quería confeccionar un contrato de venta en el que se especificaría que durante los días de Shabat y Iom Tov la destilería sería propiedad de un tercer socio gentil.
Con dicho propósito visitaron a Rabí Leví Itzjak, quien al escuchar el pedido dijo: "Quisiera que entiendan que no se trata de un truco para eludir la Halajá. Si se realiza este contrato el gentil podrá decidir a su antojo lo que suceda allí esos días". Los socios se sorprendieron y dudaron, a lo que el rabino indicó que de otra manera sería imposible hacer funcionar la fábrica en Shabat y agregó: "¡Con la Halajá no se juega!", y sus palabras produjeron una fuerte impresión sobre los socios."
Fuente: Jabad.com
  • 0 Comments
Si alguien escucha algo impropio, que coloque sus dedos en sus oídos y no siga escuchando. 
Rabí Eliezer dijo:"¿Por qué los dedos del hombre son puntiagudos?.Para que los pueda colocar en los oídos cuando escucha palabras falaces."En la Casa de Estudios de Rabí Ishamael se estudió lo siguiente:“¿Por qué el oído es duro y el lóbulo es blando? Para que cuando se escuche alguna maledicencia, se pueda doblar el lóbulo en el oído y evitar escuchar lo que no se debe.
Fuente:Anécdotas Talmúdicas y de Rabinos Famosos-Tratado Ketuvot 5

  • 0 Comments
El 27 de junio a las 21.00 hs. en el Templo Or Mizrah, sito en Ciudad de la Paz 2555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presentará la obra humorística “Una judía suelta en CABA”.
Pero este no es un evento más, tiene un trasfondo muy importante: Ayudar a una madre de cuatro hijos que está saliendo de una enfermedad muy grave.
Consultada la Sra Stefy Hodari nos comento que tiene un guemaj en línea que es un grupo de difusión, de más de 250 mujeres a las que se les envía cada quince días un mensaje por privado, además piden ropa o por ejemplo un microondas para una novia o lo que necesitan y si la gente del grupo no tiene, lo reenvían a otros grupos. La mayoría de las veces se consigue lo pedido.
El guemaj ayuda a novias, abuelos, gente (lo alenu) enfermas, iehudim en extrema necesidad, familias numerosas de abrejim, etc.
Una amiga le comentó sobre una madre de cuatro hijos que había terminado su tratamiento oncológico, pero necesitaba continuar con el seguimiento, entonces lo primero que se le ocurrió es hacer un show solidario y que la gente pueda donar y también unirse a una mitzva.
Contactó a Johana Said que estudia actuación, otra  chica que canta, Estrella Mizrahi que hace teatro y otra persona hizo el flyer.
Jóvenes de distintos barrios se encargaron de comprar las tortas.
Todo se hizo a pulmón, entre todas, se difundió y la gente se acercó a ayudar con comida, dinero y bebidas.
Or Mizrah ofreció el salón, algunas escuelas de la comunidad se ofrecieron para recaudar fondos.
Iony Cohen estará a cargo de la música y también habrá canciones, Estrella Mizrahi actuará y Denise Catach se encargó de conseguir los regalos para las rifas.
Click aquí para reservar las entradas:
docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKClEvlkeGEzfVbw7O8Nj-F8aQzpw555K7x0ZvrgkoiabJ9g/viewform

  • 0 Comments
Rab Jía le dijo una vez a su esposa: " Cuando veas a un menesteroso viniendo hacia nuestra casa, no esperes a que pida, sino llévale pan, para que tus hijos reciban ayudan, antes de que pidan".
La esposa le dijo a Rabí Jía "¿Por que  maldices a tus hijos?".
Entonces él le contestó: "El mundo es una rueda, nadie sabe cuando estará arriba o abajo. Aquél que se apiada de otras personas, el Eterno se apiadará de él."
Fuente: Anéctodas Talmúdicas y de Rabinos Famosos.Tratado Shabat 151


  • 0 Comments
Una vez, cuando Rav Zusha era muy pobre, junto centavo a centavo su dinero, para alegrar a su esposa comprándole un vestido.
Cuando tuvo la cantidad necesaria, se la entregó a su esposa para que se fuera a lo del sastre que se lo tejería. 
El sastre que también era pobre, y que estaba por casar a una hija, trabajo arduamente durante más de una semana hasta que finalmente se lo pudo entregar.
Cuando llegó la esposa de Rav Zusha a lo del sastre, observó que aquel hombre estaba sumamente apenado. Al preguntarle por el motivo de su tristeza, le contó que cuando se estaba ocupando de hacerle su vestido, entro su futuro suegro pensando que seguro era el vestido de bodas del casamiento de su hija. Cuando le dije que no era, y que se lo iba a dar a la esposa de Rav Zusha, se enojo mucho a tal punto que amenazo con anular el casamiento. 
Al escuchar la esposa de Rav Zusha lo sucedido, decidió regalarle su vestido a la hija del sastre, para que ésta lo usara para su casamiento. Cuando regreso a su casa y le contó a su marido que había regalado su vestido, su marido le preguntó si le pagó al sastre por el trabajo que había realizado. Ella sorprendida le dijo: ¿Pagarle por su trabajo? ¡Si todo el vestido se lo regale! Le dijo entonces su esposo:¿Qué tiene que ver que se lo diste de regalo con el pago de su salario por haberlo hecho? Él trabajó durante más de una semana esperando recibir el pago para poder alimentar a sus hijos hambrientos. ¿Es que acaso por habérselo dado de regalo para su hija, estás exonerada de pagarle por el trabajo realizado? Inmediatamente se dirigió la esposa de Rav Zusha a lo del sastre, y le pagó por el tiempo de su trabajo …
Fuente: Cuentos Judíos Inspiradores. Masua.
 

  • 0 Comments
Cierta vez, el perverso gobierno de Roma decretó que los judíos tenían prohibido estudiar la Torá. Papus ben Iehudá vio a Rabi Akiva haciendo reuniones en público y estudiando la Torá con ellos. Y le dijo: "Akiva, ¿No tienes miedo del gobierno?"
Le dijo Rabi Akiva: "Te voy a dar una parábola.
"Un zorro caminaba a lo largo de un río y vio peces yendo de aquí para allá. Y les dijo: ‘¿De qué están huyendo?’.
Ellos le dijeron: ‘De las redes que los seres humanos extienden para nosotros’”.
"Y les respondió: ‘¿Por qué no salen a la tierra firme? Viviremos juntos, como mis antepasados vivieron con sus antepasados’.
"Ellos le dijeron: ‘¿Eres uno de los que se dice que son los más sabios entre los animales? Tú no eres sabio. ¡Eres tonto! Si en nuestro entorno tenemos motivos para temer, ¡Cuánto más en el entorno de nuestra muerte!’.
"Lo mismo se aplica a nosotros. Si ahora, cuando nos sentamos a estudiar la Torá, de lo que está dicho (Devarim 30:20), ‘Porque es tu vida y la prolongación de tus días’, así es nuestra situación, cuánto peor será si la descuidamos...”
Fuente: Jabad.com (Talmud, Berajot 61b)
 
  • 0 Comments
Esta Tefilá de los padres sobre los hijos, fue escrita por el Shlá Hakadosh, Rab Yeshayahu Horovitz. Esta Tefilá es muy propicio decirla todos los días, pero especialmente un día antes de Rosh Jodesh Siván. La grandeza de la víspera de este mes es expuesta por el Shlá Hakadosh en su libro, y estas son sus palabras:[1] “Todos tenemos la obligación de rezar a Hashem por todas nuestras necesidades, ya que todo depende de Él. Por eso, por cualquier necesidad que se tenga en cualquier momento, la persona debe acostumbrarse a hacer Tefilá. Pero mucho más necesitamos hacer Tefilá para que tengamos descendencia buena y kasher por siempre. Ya que todo lo que tendrán nuestros hijos y con quién se casarán, dependerá de Hashem. Y mi corazón me dice: un tiempo de Voluntad Divina es la víspera de Rosh Jodesh Siván, ya que es el mes en que se entregó la Torá, y ahí fue dicho que somos los hijos” de Hashem.
Es propicio que el hombre y su mujer ayunen ese día y hagan teshubá, y revisen todas las leyes pertinentes del kasherut de la casa. También es bueno dar tzedaká ese día”. Asimismo, escribe el Shlá en otro de sus libros: “Que siempre tenga la persona en su boca una Tefilá para sus hijos, para que sean estudiosos de la Torá, tzadikim y crezcan con buenas virtudes y cualidades. Debemos prestar mucha atención en las Birkot Hatorá cuando decimos “Nuestras generaciones”, para que nuestros hijos crezcan en el buen camino. Y en cualquier lugar en la Tefilá donde se refiere a nuestros hijos, debemos prestar mucha atención, para que se cumplan todas las berajot en nuestros hijos”.
Agradecemos al Sr. Salomón Michan por el texto y a Código Padres por las berajot.
  • Hebreo / Hibrit
  • Fonetica / Castellano
  • 0 Comments

Ya era la tarde del jueves, y Iankel todavía no tenía dinero para las compras de Shabat. Él estaba dispuesto a tomar cualquier trabajo, por más difícil que éste fuera, para ganar lo suficiente como para tener por lo menos vino y Jalot en su mesa. Cuando el viernes llegó y a pesar de sus esfuerzos, todavía no había encontrado el trabajo, su esposa tuvo una idea.
“Sabes Iankel, hay un gran Rabino en nuestra ciudad que está en la búsqueda de un shiduj (propuesta de matrimonio) para uno de sus hijos. Oí que ofrece tres rublos a cualquiera que tenga una sugerencia decente. Estoy segura que podemos pensar en alguien conveniente. Harás que el Rabino lo piense, y nosotros tendremos por lo menos tres rublos para honrar el Shabat”
No viendo otra alternativa, Iankel puso su mente a trabajar y de hecho se le ocurrió una digna sugerencia. Se dio prisa a la casa del Rabino y comentó su propuesta.
Los ojos del Rabino se iluminaron. “Este shiduj es digno de consideración”, dijo. “Ven a mí después de Shabat y te diremos si deseo seguir con el ofrecimiento”
Iankel se sintió devastado. Avergonzado, se sintió obligado a preguntar, sin poder ocultar su desilusión: “Pero… ¿no voy a recibir los tres rublos como pago por haber traído la propuesta?” tartamudeó.
“Mi buen hombre”, contestó el Rabino. “Mi respuesta gira alrededor de la resolución de dos pasajes del Talmud que son contradictorios. En un lugar, nuestras Sabios citan en el tratado de Sota 2,a que cuarenta días antes de la concepción de un niño, la corte Celestial anuncia: “La hija de fulano se casará el hijo de fulano”. Por otro lado, después en la misma página, también declaran: “Encontrar a la pareja es tan difícil como la partición del Mar Rojo”. La última declaración es problemática. ¿Si el shiduj ya ha sido anunciado, a qué se debe la gran dificultad?
La razón de este conflicto se debe a las interpretaciones equivocadas que han hecho los ángeles que son asignados a la tarea de reunir a la pareja. Hay muchos ángeles lisiados, desgraciadamente. Ellos se crearon de las Mitzvot cumplidas inadecuadamente: bendiciones pronunciadas descuidadamente, y Plegarias desprovistas de pensamientos correctos y concentrados. Estos ángeles imperfectos nacen sordos, mudos o rengos. Así que no siempre pueden oír apropiadamente o llevar el nombre del verdadero compañero de una persona.
Como resultado de esto, los casamenteros vienen con muchas sugerencias. Las diferentes proposiciones que se les ocurrieron son los nombres mal interpretados por los ángeles lisiados. cuando estas sugerencias se me presentan, puedo darme cuenta de que no son el compañero proyectado. No obstante, me siento obligado a pagar estos rublos por el esfuerzo y la buena intención.
“Tu sugerencia, sin embargo, parece ser la correcta anunciada en el Cielo. Después de Shabat, discutiremos cómo proceder con esta propuesta y ganarás una importante suma por tu esfuerzo…mucho más de tres rublos”
Fuente: Jabad.com

  • 0 Comments
28 de mayo del 2019 - 23 de iyar del 5779. A partir de las 13.45 en el cuarto piso del Salguero Plaza, sito en Jerónimo Salguero 2686, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alrededor de ciento cincuenta mujeres que fueron recibidas con por las muchas voluntaria y un delicioso catering lácteo.
Se proyectó el video Mi hermanito de la luna que es una narración dada por la voz de una niña sobre su hermano autista.
Se escucharon palabras de Tere Mizraji y luego de Raquel Chocron y Laura Abadi.
Lety Hallak pintó un bello cuadro y junto con un día de Spa donado por Ari Algaze se sortearon para alegría de las asistentes.
Cabe destacar para los que no conozcan Baderej, que es una Asociación civil dedicada a las necesidades de jovenes y adultos con TEA (Trastornos del espectro autista).
Todo aquel que pueda y quiera ayudar en este que es el primer programa integral de la comunidad judía de este tipo, puede acercarse a Dr. Tomás Manuel de Anchorena 734, CABA.
Solo Bat Israel agradece a Baderej el permitirnos compartir con nuestras ciberlectoras sobre tan importante obra. 



  • 0 Comments
Había una vez una paloma blanca muy hermosa, la cual se veía diferente de todo el resto de las palomas, las cuales en su mayoría eran de tonos marrones y grises.
Ella sabía que era diferente de todas las demás palomas, y ello le generaba una sensación de incomodidad y de confusión.
Un buen día, se presentó la paloma ante el Creador del mundo y preguntó: ¿Por qué fui creada distinta al resto de las palomas? Me siento diferente y rara a causa de ello.
El Creador del mundo, la miró con dulzura, y con gran ternura le dijo: “¿Acaso no ves que eres blanca y pura, y que tus alas relucen cual si fueran dos diamantes? ¿Estarías dispuesta a dejar tu brillo y tu belleza simplemente para sentir que eres igual que todas las demás?¿Acaso un cambio de tu color de alas realmente te beneficiará?
¡Debes comprender: tu belleza radica justamente en que eres distinta. Tú eres única y especial, y nada en el mundo puede compararse con tu inusual belleza. Debes sentirte feliz y orgullosa por haber sido elegida para ser una paloma blanca, pura y diferente.
Nuestras fuentes comparan al pueblo judío con una paloma, siendo el brillo de nuestro judaísmo el que nos distingue y nos hace diferentes y singulares.
Puede ser que a veces nos sintamos un poco incómodos …, pero el ser distintos es lo que nos otorga nuestra belleza y singularidad …
Fuente: Cuentos que inspiran. Mashua, Judaísmo e Israel.

  • 0 Comments
14 de mayo del 2019 - 9 Iyar del 5779‎. En el  templo "Beit Levi Yitzjak" en Belgrano (Echeverría 2773) se ha dado lugar a un evento lleno de emociones y espíritu . 
Treinta y cinco mujeres detuvieron la rutina y se reunieron para provocar la tan esperada GEULA (Redención)...
El evento se centró en un gran amasado de Jala y principalmente en decorar y armar panderetas.
Tuvimos el honor de escuchar un shiur especial de torah de la Rabanit Rivka Grumblatt  Shluja del Rebe en Argentina.
El Arizal HaKadosh explica que todas las almas judías de esta generación son una rencarnacion de las almas que salieron de Egipto , y al ser que está escrito que por el mérito de las mujeres nuestro pueblo conoció la libertad en aquel entonces , la historia debe repetirse en nuestro presente . En el momento en el cual llegaban a la orilla luego de la partición del mar , Miriam y todas las mujeres de nuestro pueblo sacudían hermosas panderetas con una inmensa alegría , celebrando la libertad.
Hoy en día nos encontramos frente a la inminente e inmediata aparición del MASHIAJ, cada mujer debe tomar su pandereta y llevarla consigo a donde vaya , ya que en cualquier instante se exigirá de ella celebrar la REDENCIÓN.
Solo Bat Israel agradece al Rab. Mendi Levy las imágenes y el texto del presente informe.
  • Click aquí para ver todas las fotos
  • 0 Comments
Al Gaón Rabí Akiva Iguer lo vino a visitar un hombre muy acaudalado y en medio de la conversación este sacó de su cigarrera de plata un cigarrillo y comenzó a fumarlo. Ante ello Rabí Akiva le preguntó ingenuamente.
-¿Esto de fumar por qué lo haces…?
-Rabí… Acostumbro a comer bien, lo hago con varias comidas y también con buenas bebidas hasta llenar mi estómago y me da buen resultado fumar para poder digerir bien el exceso de esa ingesta.
Pasado algunos días a Rabí Akiva vino a verlos un hombre pobre que había estado en una acomodada posición y comenzó a contarle de sus grandes necesidades. En eso estaba cuando comenzó a fumar.
¿Por qué fumas…? Le preguntó cándidamente Rabí Akiva.
-Rabí, le dijo el hombre. Muchas veces no dispongo en mi poder ni de un trozo de pan y cuando hay hambre, fumar ayuda a sentirla menos.
Fijate como sorprende los caminos de las personas; expresó Rabí Akiva.
El magnate fuma por estar harto de haber comido tanto y el pobre lo hace porque está con hambre.
Los dos podrían comer saludablemente y ninguno de ellos tendría necesidad de fumar.
Tan solo sería necesario que el rico se preocupe por el pobre.
Fuente: Revista Or Daméseh- Asociación Sefaradí Hijos de la Verdad "Bene Emeth" Año 8 Nº13
  • 0 Comments
Se cuenta que una vez, un grupo de personas notó que el Tzadik (justo) Rabí Israel Salanter estaba parado en una de las calles de Vilna charlando con un hombre simple. Prestaron atención que el Tzadik Rabí Israel Salanter lo entretenía contándole chistes y cosas divertidas, y que ambos se reían juntos de ello.
Esta extraña conducta del Tzadik sorprendió de sobremanera a las personas que por allí pasaban, pues todos sabían lo cuidadoso que era Rabí Israel de Salanter en no hablar palabras vanas o cosas sin sentido.
Al despedirse de aquel señor, uno de sus alumnos se acercó a Rabí Israel Salanter y le preguntó por lo aparentemente extraño de su conducta, pues también de ello quería aprender la forma adecuada de actuar. Rabí Israel Salanter le explico: “ese judío que se acaba de ir, es una persona que se encuentra pasando por una situación sumamente difícil y su estado de ánimo estaba totalmente “por el piso”. Al darme cuenta de lo que le sucedía, decidí que era oportuno contarle chistes y cosas divertidas, para así elevar su animo y darle fuerzas para continuar esforzándose; y no hay mitzvá más grande en el mundo que alegrar el corazón de las personas …

Fuente: Mashua Judaísmo e Israel.

  • 0 Comments
Contó el Rabino Abraham Bahern, quién erigió un colegio de niñas ejemplar en Kfar Pines y posteriormente otro en la ciudad de Jederá, lo que provocó que tomase la decisión de transformarse en un educador en el pueblo de Israel.
Así él nos contó. Cuando era niño, mientras estudiaba en el Talmud Torá “Etz Jaim”, el día de estudios era muy extenso y culminaba al anochecer.
Para calmar el hambre, nos daban a cada niño un plato lleno de compota a la tarde, y cuando un niño terminaba su plato, tenía permiso para acercarse a la cocina y pedir más
Uno de aquellos días, recibí mi porción de alimento y comencé a comer. Tenía mucho hambre y temí que hasta que termine mi comida, se termine la compota que aún le sobraba a la cocinera. Me acerqué inmediatamente a ella y le pedí otra porción. Su reacción fue: “¡recién recibiste tu porción!”. Yo era un niño y como consecuencia del enojo provocado por su respuesta, tomé por mi mismo la olla, y la compota se cayó enterita de bruces contra el piso … lo cual provocó un gran tumulto y desorden en el lugar.
Al día siguiente me avisaron que el “mashguiaj rujani” (supervisor espiritual) del Talmud Torá, el Tzadik Rav Arié Levín, me citó para reunirse conmigo. Temí mucho de aquella reunión, pues estaba seguro que me iban a escarmentar por mi conducta.
Cuando entré en su pequeña oficina la cual estaba debajo de las escaleras del Talmud Torá, me sentó a su lado y me dijo: he escuchado lo que te sucedió ayer, y me he dado cuenta de que a ti te gusta mucho la compota.
Aquí tienes un plato de compota solo para ti. Siéntate y cómelo hasta que te sientas satisfecho. En ese mismo momento me dije a mi mismo: he recibido una gran lección sobre cómo se debe de educar. Y fue en ese momento, que decidí que cuando crezca, también yo quería transformarme en un educador para el pueblo de Israel.


  • 0 Comments
Contó una vez el rabino Shlomo Carlebaj z”l:
Estaba una vez sentado en un avión, y observé un artículo muy interesante en el diario.
Cierta persona contaba así: Mi hijo de doce años regresó a casa del colegio y me dijo: “Papá, te quiero mucho”, a lo que yo le respondí: “¿Y ahora qué quiere?
Me dijo el niño: te diré la verdad padre, nuestro profesor pidió a toda la clase, que cuando regresemos a nuestra casa le digamos a nuestros padres cuanto los queremos, y que mañana le contemos que nos contestaron al decirselos …
Me enoje terriblemente, contó el papá. ¡Que atrevimiento!, un profesor que debería de enseñar geografía, historia y cosas por el estilo … ¿quién es él para entrometerse así en nuestras vidas personales?
Le pregunte entonces a mi hijo: “¿quién es ese profesor?”.
Me contestó: “el profesor de gimnasia”.
Pensé para mis adentros: ese es el atrevimiento más grande del mundo, ¡que repugnante! El tiene que enseñar a los niños como entrenarse, ¿quién es él para meterse en nuestras vidas?
Le dije pues a mi hijo: “mañana cuéntame lo qué dijeron los demás alumnos”
Pues bien, regresó mi hijo al día siguiente del colegio y me dijo: “entre el 85 y 90 % de los padres de los alumnos, cuando estos les dijeron “te quiero mucho”, sus padres le contestaron: ¿y ahora qué quieres pedirme?. Sus padres no les dijeron: “yo también te quiero mucho” o “yo te quiero más aún”.
Llame entonces al profesor de gimnasia y enojado le pregunte: “¿porqué le pidió a los alumnos que hicieran esa pregunta? ¿Qué tiene que ver eso con la clase de gimnasia?”.
Me contestó entonces el profesor: ¿Sabe usted porque los niños se enferman?
Porque sus padres no les dicen: “te quiero mucho”.
Yo quiero enseñarles a los niños a mantenerse sanos, pero no puedo hacer nada para lograrlo, si sus padres no les dicen también cuánto los quieren …
Está es una enseñanza muy profunda, una enseñanza de verdaderos tzadikim (justos).
Fuente: Masua - Judaismo e Israel 

Nota de Solo Bat Israel: Estamos pasando momentos especiales, el seder y los días de pesaj que muchas familias tienen un tiempo especial para pasar junto a sus hijos. No dejemos esos momentos solo para los jaguim. Nuestros hijos nos necesitan todo el año, todos los días.

  • 0 Comments
La historia del pueblo judío empieza con nuestro patriarca Abraham y el pacto entre las piezas que D"s hizo con él. En dicho pacto D"s le informa que elegirá a sus descendientes como su pueblo y que iban a pasar siglos de esclavitud, al final de lo cual saldrán beneficiados y heredarán la tierra prometida. Efectivamente llegamos a ser esclavos del faraón durante 210 años. Nos oprimió duramente, pero siempre manteníamos fuertes nuestra identidad y fe en la inminente redención.
Había llegado el día anhelado. D"s le habló a Moisés desde la zarza ardiente y le dijo, dile al faraón: “¡deja salir a mi pueblo y me servirán!” pero el faraón no estaba dispuesto a dejar que una deidad suprema y exclusiva le haga perder su autoridad. Ese era su imperio y ningún “D"s de los hebreos” iba a derribar sus pirámides.
El faraón estaba por recibir una sorpresa. Hasta ese momento, la gente creía que éste era un mundo bastante fiable. En general, la naturaleza parecía marchar muy bien como otro de los grandes proyectos del faraón y sus pirámides. Pero, todo iba a cambiar. Moisés derrumbó esa confiable maquina de levantar pirámides. Con un milagro tras otro (en total diez), demostró que detrás de la fachada de las leyes de la naturaleza hay un deliberado propósito divino. Existe un D"s quién escucha el llanto del oprimido, quién exige la justicia y ama a aquellos que hacen el bien.
Finalmente, el testarudo faraón se rindió. En aquel día, más de 600.000 familias judías comenzaron su éxodo de Egipto hacia la tierra prometida con sus cabezas erguidas y alegres canciones en sus labios. El punto más alto de esta travesía fue su parada al pie del monte Sinaí para escuchar una transmisión pública de la sabiduría y voluntad divina de D"s mismo, documentadas en la “Torá”. Es esta sabiduría divina la que nos mantuvo unidos como una nación a pesar de todos los sucesos vividos a lo largo de los siglos. Y es esta sabiduría y experiencia la que transmitimos al mundo entero. Hoy cada vez más pueblos reconocen los derechos de cada ser humano, hecho “a semejanza e imagen de D"s”.
Fuente: Resumen de la Salida de Egipto. Jabad.com

  • 0 Comments
Cuenta Ben Gurión que en 1954, siendo primer ministro, viajó a EEUU para reunirse con el presidente Eisenhower y solicitar apoyo y ayuda en momentos difíciles para el joven Estado de Israel.
En uno de sus encuentros con el entonces secretario de estado, John Fuster Dulles, éste lo encaró con un alto grado de soberbia: "Dígame, Primer Ministro, ¿A quién usted y su Estado representan realmente? ¿Acaso los judíos de Polonia, Yemen, Rumania, Marruecos, Irak, la Unión Soviética o Brasil son una misma cosa? ¿Después de 2.000 años de diáspora es posible hablar de un solo pueblo judío, de una única cultura, tradición o costumbre judía?".
Ben Gurión le respondió: "Mire Sr. Secretario. Hace 200 años atrás zarpó de Inglaterra el navío Mayflower que transportaba a los primeros colonos que se instalaron en lo que hoy es la gran potencia democrática de los Estados Unidos de América. Le ruego que salga a la calle y pregunte a diez niños norteamericanos lo siguiente: ¿Cuál era el nombre del capitán del barco?, ¿cuánto tiempo duró la travesía?, ¿qué comieron los tripulantes durante el viaje? y ¿cómo se comportó el mar durante el trayecto? Seguramente no recibirá respuestas puntuales".
"Ahora fíjese. Hace ya más de 3.000 años que los judíos salieron de Egipto. Le pido que en algunos de sus viajes por el mundo, trate de encontrarse con diez niños judíos de  diferentes países; pregúnteles cómo se llamaba el capitán de dicha salida; cuánto tiempo duró la travesía; qué comieron durante el recorrido y cómo se comportó el mar. Cuando tenga las respuestas, y se sorprenda, trate de recordar y evaluar la pregunta que me acaba de formular".
¡Me entiende, Sr. Secretario!
Fuente: Iton Gadol Nº 89.

  • 0 Comments
Hola, soy Lea. No sé cómo se da este tema con ustedes, pero lo que es entre nosotros, robar el afikomán siempre es un problema difícil de resolver. 
Udi, por ejemplo, me contó que su abuelo esconde muchos afikomanim, tantos como nietos tiene, así cada uno sale a encontrar el suyo. Pero mi abuelo, siempre escondíó uno solo y yo llegué a encontrarlo una sola vez. 
Sucedió así: Desde que había empezado el seder no le quité los ojos de encima a mi abuelo, siguiéndole sus movimientos para ver por dónde se metía. El año anterior lo escondió debajo del mantel. Shajar fue quien lo encontró, recibió a cambio una pelota de fútbol. Hace dos años, lo había escondido entre las hojas de la Hagadá. Yael fue quien lo encontró esa vez, y recibió a cambio un libro con dibujos para colorear. ¿Y este año? Espié por debajo de la mesa para asegurarme de que no le esté pasando el afikomán a la abuela, Shajar buscó debajo del mantel y Yael dio vuelta todas las hojas de la Hagadá. No encontramos nada. Nos pusimos a reptar por el piso revisando cada fisura que había en la pared, y nada, no había nada… Shajar sugirió que podría estar pegado debajo de la tabla de la mesa, mientras que a Yael se le había ocurrido que podría estar adentro de los zapatos del abuelo. De repente me sobrevino una gran claridad respecto de dónde podría estar: me di cuenta de que el abuelo tenía puesto un sombrero encima de su kipá. Entonces le dije así: Abuelo, ¿Podrías por favor sacarte el sombrero de la cabeza por un momentito? - El abuelo sonrió y se lo sacó. Fue muy gracioso ver a un judío respetable con barba blanca y sobre su kipá un pedacito de matzá… ¡Era el afikomán! La imagen del abuelo con el afikomán sobre su cabeza me dio tanta risa, tanta que hasta me olvidé de pedirle el regalo que quería a cambio. Pero, después de todo... ¿Acaso es eso lo más importante?
Fuente: Relatos de Pesaj, autora Lea Naor. 

  • 0 Comments
Rabí Moshé Leib de Sasov salió en cierta oportunidad a recorrer diferentes aldeas y pueblos para recolectar fondos para Tzedaká, pero no tuvo éxito en su cometido. " Si no consigo reunir el dinero necesario sólo tengo en mi poder Bitul Torá (dejar de lado el estudio de la Torá)." se dijo a sí mismo y decidió regresar a su hogar.
En ese instante escuchó sobre un judío que estaba en la cárcel por haber robado. El rabino hizo lo imposible para liberarlo, y cuando finalmente lo logró, le dijo al iehudí:
Ya ves, te atraparon, fuiste golpeado y casi te condenan a años de prisión, deja pues de robar!"
El ladrón se sonrió y le dijo: " Acaso porque una vez fallé no debo volver a intentarlo?"
Al escuchar esto Rabí Moshé Leib se dijo: " Si este hombre no se amedrenta de los insultos y del arresto, y tiene claro que debe volver a intentarlo, por qué yo dejaré de esforzarme?" No volvió a su casa y siguió su viaje hasta reunir todos los fondos necesarios.
 
  • 0 Comments
Una vez, viajaba una persona por el camino llevando algunas gallinas. Cuando ya fue muy pesado para él seguir cargándolas, se sentó al lado de la puerta de la casa de Rabí Janina ben Dosa y dejo allí a las gallinas.
Le dijo entonces: “dejaré aquí las gallinas por algunas horas e iré a comprar algo para comer, luego volveré a buscarlas”. Se fue el hombre al negocio a comprar cosas y se olvido de sus gallinas. Durante el camino se acordó de las gallinas, mas no lograba recordar dónde las había dejado, entristeciéndose mucho a causa de ello.
Mientras tanto, las gallinas se sintieron hambrientas y comenzaron a cacarear.
Escuchó la esposa de Rabí Janina el cacareo de las gallinas y preguntó cómo habían llegado a su patio. Se acercó a la entrada de su casa y vio que habían gallinas cuyos pies estaban atados con sogas.
Fue a lo de su esposo y le contó acerca de aquel hecho.
Él le dijo entonces: de seguro que alguien las dejó aquí y no se acuerda adónde las dejó. Cuidémoslas hasta que venga el dueño a pedirlas nuevamente.
La mujer desparramo semillas para que se alimenten y colocó agua para que puedan tomar. Ellas comenzaron a dar huevos y así comenzaron a nacer pollitos. Crecieron los pollitos y se transformaron en gallinas, hasta que el patio se llenó de gallinas.
Vio Rabí Janina que era muy difícil para él mantener tantas gallinas pues era una persona muy pobre (además del hecho que ensuciaban la casa y su continuo cacareo era muy molesto). Decidió pues venderlas y comprar con dicho dinero algunas cabras, pues estas eran capaces de ir a pastar solas al bosque y también regresar solas de allí. Luego de varios años, el hombre que había perdido a las gallinas pasó por la ciudad de Rabí Janina y por su casa y se acordó que allí había dejado a sus gallinas. Se acercó a Rabí Janina y le contó la historia, y Rabí Janina le preguntó: ¿Te acuerdas del color de las plumas y de que color era la soga con que las ataste?
El señor le dijo: eran marrones las gallinas y las até con un hilo rojo. Rabí Janina, al ver que efectivamente se encontraba ante el dueño de las gallinas, lo llevó al establo y le mostró las cabras, contándole lo que había hecho.
Le devolvió sus cabras y el hombre regreso feliz a su hogar.
Fuente: Cuentos Judíos Inspiradores. Mashuah. Recopilación del Rabino Richard Kaufman.



  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top