Los sabios que estudiaban en la gran Academia de Yavne, solían decir: “Yo que estoy sentado estudiando, soy una persona y mi compañero el ignorante, es también una persona. Yo hago mi trabajo en la ciudad y él en el campo. Me levanto temprano para perfeccionar mi trabajo y él hace lo mismo con el suyo. Así como él no se vanagloria con su trabajo, yo tampoco lo hago con el mío. Ustedes dirán que hago mucho y él hace poco. No, porque aprendimos que tanto el que hace mucho y el que hace poco son iguales, siempre que la intención sea buena.
Un hombre viajaba por el desierto hambriento, sediento y cansado cuando se encontró con un árbol que proporcionaba abundante sombra y frutas deliciosas, y un manantial de agua corría por debajo de él. El hombre comió las frutas, bebió el agua y descansó bajo la sombra.
Cuando se dispuso a continuar el viaje, se volvió hacia el árbol y le dijo:
—Árbol, árbol, ¿cómo te bendeciré? ¿Te bendigo con frutos dulces? Tus frutos ya son dulces.
¿Te bendigo con sombra abundante? Tu sombra ya es abundante. ¿Qué un manantial corra debajo tuyo? Ya corre debajo de ti un manantial”. Solo hay una cosa con la que te puedo bendecir: Que sea la voluntad de Di-s que todos los árboles que surjan de tu semilla sean igual que tú...”.
Fuente: Talmud, Taanit 5b. Jabad.com
Fuente: Talmud, Taanit 5b. Jabad.com
Todo lo que yo necesito saber lo aprendí del Arca de Noaj
Uno: No pierdas el barco …
Dos: Recuerda que todos estamos en el mismo barco.
Tres: Planea por adelantado. Cuando Noaj empezó a construir el Arca, no estaba lloviendo.
Cuatro: Manténte en buena salud. No sea que cuando tengas 600 años, y alguien venga a pedirte que hagas algo verdaderamente grande.
Cinco: No escuches a los críticos; simplemente sigue con el trabajo que necesita ser hecho.
Seis: Construye tu futuro en tierra alta.
Siete: Por razones de seguridad, siempre viaja en pareja.
Ocho: La velocidad no siempre es una ventaja. Los caracoles estaban a bordo junto con las chitas.
Nueve: Cuando estés estresado, ponte a flotar un rato.
Diez: Recuerda, el Arca fue construida por aficionados guiados por la mano de D"s; el Titanic fue construido por profesionales ….
Once: No importa la tormenta, cuando estás con D"s, siempre habrá un nuevo amanecer esperándote.
Fuente:Masuah, judaísmo e Israel.
Uno: No pierdas el barco …
Dos: Recuerda que todos estamos en el mismo barco.
Tres: Planea por adelantado. Cuando Noaj empezó a construir el Arca, no estaba lloviendo.
Cuatro: Manténte en buena salud. No sea que cuando tengas 600 años, y alguien venga a pedirte que hagas algo verdaderamente grande.
Cinco: No escuches a los críticos; simplemente sigue con el trabajo que necesita ser hecho.
Seis: Construye tu futuro en tierra alta.
Siete: Por razones de seguridad, siempre viaja en pareja.
Ocho: La velocidad no siempre es una ventaja. Los caracoles estaban a bordo junto con las chitas.
Nueve: Cuando estés estresado, ponte a flotar un rato.
Diez: Recuerda, el Arca fue construida por aficionados guiados por la mano de D"s; el Titanic fue construido por profesionales ….
Once: No importa la tormenta, cuando estás con D"s, siempre habrá un nuevo amanecer esperándote.
Fuente:Masuah, judaísmo e Israel.
Esto sucedió con el Rabi Don Ytzjak Abarbanel siendo el ministro de economía de Fernando Rey de España quien le guardaba una gran confianza en su desempeño.
Sus enemigos lo calumniaban constantemente ante el ReyFernando afirmando que no era digo de tal amistad porque en el desempeño que hacía para la corona buena parte del dinero que iba a parar a sus bolsillos.
Fernando rechazaba totalmente tales calumnias pues lo conocía muy bien a este ministro y sabía de sus probadas virtudes de corrección y honestidad que eran acompañadas de una gran fidelidad. Era un hombre noble entregado totalmente a la función que tenía haciendo todo lo posible por moderar y disminuir el déficit que tenía siempre el reino.
Pero fueron tantas las falsedades que de continuo le hicieron hasta que el rey decidió por sí mismo hacer una averiguación sobre este ministro decidiendo pedirle le presentara un detalle completo y exacto de todos sus bienes.
Sabiendo el rey de antemano que regalos había recibido y cuáles eran los pagos por su servicio podría serle posible saber casi con seguridad el verdadero patrimonio de Don Abarbanel. Pasado algunos días se presentó el ministro delante del rey llevándole el detalle justo de todos sus bienes.
Al ver el rey lo que le traía se enfureció y lo recriminó diciéndole:
-Ahora sé que era verdad las denuncias que me decían de vos; si yo mismo te he hecho regalos y presentes por muchísimo más valor de lo que tú me estás presentando.
Entonces el ministro se inclinó ante el rey y le explicó.
-Pero he hecho otra lista más de mis bienes que si bien se hallan bajo mi dominio estas no son del todo mías, ya que en cualquier momento su majestad me las puede confiscar y quitármelas.
El Patrimonio que le presenté como mío son los importes que destiné para caridad y obras de beneficencia. Estas son totalmente mías y no hay hombre alguno sobre la tierra que me las pueda quitar.
Sus enemigos lo calumniaban constantemente ante el ReyFernando afirmando que no era digo de tal amistad porque en el desempeño que hacía para la corona buena parte del dinero que iba a parar a sus bolsillos.
Fernando rechazaba totalmente tales calumnias pues lo conocía muy bien a este ministro y sabía de sus probadas virtudes de corrección y honestidad que eran acompañadas de una gran fidelidad. Era un hombre noble entregado totalmente a la función que tenía haciendo todo lo posible por moderar y disminuir el déficit que tenía siempre el reino.
Pero fueron tantas las falsedades que de continuo le hicieron hasta que el rey decidió por sí mismo hacer una averiguación sobre este ministro decidiendo pedirle le presentara un detalle completo y exacto de todos sus bienes.
Sabiendo el rey de antemano que regalos había recibido y cuáles eran los pagos por su servicio podría serle posible saber casi con seguridad el verdadero patrimonio de Don Abarbanel. Pasado algunos días se presentó el ministro delante del rey llevándole el detalle justo de todos sus bienes.
Al ver el rey lo que le traía se enfureció y lo recriminó diciéndole:
-Ahora sé que era verdad las denuncias que me decían de vos; si yo mismo te he hecho regalos y presentes por muchísimo más valor de lo que tú me estás presentando.
Entonces el ministro se inclinó ante el rey y le explicó.
-Pero he hecho otra lista más de mis bienes que si bien se hallan bajo mi dominio estas no son del todo mías, ya que en cualquier momento su majestad me las puede confiscar y quitármelas.
El Patrimonio que le presenté como mío son los importes que destiné para caridad y obras de beneficencia. Estas son totalmente mías y no hay hombre alguno sobre la tierra que me las pueda quitar.
Fuente: Revista Or Damesek, Año 13
Número 22.
Un día, el burro de un campesino cayó en un pozo. No estaba herido pero tampoco podía salir por su cuenta.Por eso, el animal se puso a llorar durante horas mientras el campesino pensaba qué hacer.Finalmente, viendo que no podía sacarlo, el hombre tomó una decisión cruel: ya que el burro no podía salir y ya estaba viejo decidió sacrificarlo. No valía la pena esforzarse. El pozo no tenía agua, necesitaba taparlo con tierra. Llamó a sus vecinos para que lo ayudaran a enterrar vivo al animal. Cada uno tomó una pala y comenzó a tirar tierra dentro del pozo.El burro no tardó en darse cuenta de lo que estaban queriendo hacer con él y se puso a gritar y llorar en forma desesperada pero, para sorpresa de todos, luego de varias paladas el burro se calmó.Siguieron arrojando tierra y al burro no se lo escuchaba. Finalmente, el campesino decidió mirar el fondo del pozo y se sorprendió con lo que vio. Con cada palada de tierra que caía sobre él, el burro se sacudía y daba un paso sobre la tierra que caía al suelo. Los hombres siguieron arrojando tierra y, en poco tiempo, vieron como el burro consiguió llegar hasta la boca del pozo y salir de allí trotando.La vida puede arrojarte tierra sobre la espalda. Sobre todo, si ya estás dentro de un pozo. El secreto para salir de allí es sacudirse la tierra y dar un paso sobre ella. Cada uno de nuestros problemas es un escalón que nos conduce a la cima. Podemos salir de los pozos más profundos si no nos damos por vencidos. ¡Usá la tierra para salir adelante!
Fuente: Revista Maguen.
Fuente: Revista Maguen.
Me encontré por primera vez con el Rebe durante la época en que vivía
el Rebe Anterior, relató Rabí Abraham Mordejai Hershberg, el Rabino
Jefe anterior de México. "Pregunté al Rebe Anterior sobre un puesto
Rabínico que me habían ofrecido en Chicago. Me dijo que consultara con
su yerno."
Pasé casi toda la noche con el Rebe . Nuestra discusión abarcó de un tratado a otro del Talmud y el alcance del conocimiento del Rebe y su genio me asombraron totalmente. Desde esa noche en adelante, mantuve contacto con el Rebe, y he consultado con él numerosos asuntos personales y públicos.
En 1980, durante la ocupación iraní de la Embajada Americana, Rabí Hershberg tenía en su agenda viajar a Irán por un proyecto de servicio público. Debido a la atmósfera tensa en esa época, muchos intentaron persuadirlo de que posponga su viaje. Contrariamente, el Rebe lo alentó: "Vaya con bendición. Es seguro que Ud. encenderá la Menorá de Janucá en Irán."
Rabí Hershberg estaba perplejo por las últimas palabras del Rebe. El no tenía planeado permanecer en Irán para Janucá.
Pero si se quedaba, no había duda de que él encendería una Menorá. El no entendió la referencia del Rebe ni el tono enfático en sus palabras.
Después, se aclaró. Su misión en Irán tomó más tiempo de lo esperado, durante el cual él desarrolló un relacionamiento con ciertos oficiales iraníes. El sabía que había seis judíos entre los rehenes en la Embajada Americana y pidió permiso para encender la Menorá con ellos. "Así como hemos concedido permiso para que un sacerdote se reúna con los rehenes cristianos en su fiesta" respondieron los iraníes, "nosotros permitiremos también su entrada."
Y así fue como Rabí Hershberg encendió la Menorá de Janucá, en la cercada embajada Americana en Irán ese año.
Fuente: Jabad.com - Por Malka Touger
Pasé casi toda la noche con el Rebe . Nuestra discusión abarcó de un tratado a otro del Talmud y el alcance del conocimiento del Rebe y su genio me asombraron totalmente. Desde esa noche en adelante, mantuve contacto con el Rebe, y he consultado con él numerosos asuntos personales y públicos.
En 1980, durante la ocupación iraní de la Embajada Americana, Rabí Hershberg tenía en su agenda viajar a Irán por un proyecto de servicio público. Debido a la atmósfera tensa en esa época, muchos intentaron persuadirlo de que posponga su viaje. Contrariamente, el Rebe lo alentó: "Vaya con bendición. Es seguro que Ud. encenderá la Menorá de Janucá en Irán."
Rabí Hershberg estaba perplejo por las últimas palabras del Rebe. El no tenía planeado permanecer en Irán para Janucá.
Pero si se quedaba, no había duda de que él encendería una Menorá. El no entendió la referencia del Rebe ni el tono enfático en sus palabras.
Después, se aclaró. Su misión en Irán tomó más tiempo de lo esperado, durante el cual él desarrolló un relacionamiento con ciertos oficiales iraníes. El sabía que había seis judíos entre los rehenes en la Embajada Americana y pidió permiso para encender la Menorá con ellos. "Así como hemos concedido permiso para que un sacerdote se reúna con los rehenes cristianos en su fiesta" respondieron los iraníes, "nosotros permitiremos también su entrada."
Y así fue como Rabí Hershberg encendió la Menorá de Janucá, en la cercada embajada Americana en Irán ese año.
Fuente: Jabad.com - Por Malka Touger
En la noche de este domingo 2 de diciembre del 2018 - 25 de Kislev del 5779. se comienzan a encender las velas de Januká.
Cada día se puede pedir, según nos enseña el Jatam Sofer, extraído del libro Kedushat Levi.
Cada día se puede pedir, según nos enseña el Jatam Sofer, extraído del libro Kedushat Levi.
Viajó a ver a su Rabino, el Rabino Schneur Zalman de Liadí (1745-1812, fundador del Jasidismo Jabad), y le abrió su atormentado corazón. "¿Será que todo esto que hago vale la pena, cuando en realidad lo que le está faltando es el ingrediente básico de la verdad?"
Rabí Schneur Zalman le respondió:
"¡Pero ahora, el hambriento a quien has alimentado, está 'realmente' satisfecho!"
Tras ser expulsados Adán y Eva del Jardín del Edén, D"s vio su arrepentimiento. Y les dijo: –¡Pobres hijos míos! Os he castigado por vuestra falta y os he expulsado del Jardín del Edén, donde habríais vivido felices y sin preocupaciones.
Ahora vais a conocer un mundo lleno de dolor y de dificultades, sin embargo, quiero que sepáis que mi amor hacia vosotros jamás desaparecerá.
Por eso he decidido regalaros esta perla inestimable de mi tesoro celestial.
Mirad: es una lágrima.
Cada vez que la aflicción os invada, cada vez que sintáis el corazón oprimido y el alma presa de la angustia, esa minúscula lágrima os subirá a los ojos, y vuestra pesada carga se verá así aligerada.
Tales palabras llenaron de tristeza a Adán y Eva. Entonces las lágrimas les subieron a los ojos, e inmediatamente resbalaron por sus mejillas y cayeron al suelo.
Fueron esas lágrimas las primeras que regaron la tierra.
Adán y Eva las transmitieron como preciada herencia a sus hijos. Desde entonces, cuando un ser humano siente el corazón oprimido y el alma angustiada, las lágrimas le suben a los ojos y se esfuma su tristeza.
Ahora vais a conocer un mundo lleno de dolor y de dificultades, sin embargo, quiero que sepáis que mi amor hacia vosotros jamás desaparecerá.
Por eso he decidido regalaros esta perla inestimable de mi tesoro celestial.
Mirad: es una lágrima.
Cada vez que la aflicción os invada, cada vez que sintáis el corazón oprimido y el alma presa de la angustia, esa minúscula lágrima os subirá a los ojos, y vuestra pesada carga se verá así aligerada.
Tales palabras llenaron de tristeza a Adán y Eva. Entonces las lágrimas les subieron a los ojos, e inmediatamente resbalaron por sus mejillas y cayeron al suelo.
Fueron esas lágrimas las primeras que regaron la tierra.
Adán y Eva las transmitieron como preciada herencia a sus hijos. Desde entonces, cuando un ser humano siente el corazón oprimido y el alma angustiada, las lágrimas le suben a los ojos y se esfuma su tristeza.
Fuente: Cuentos del Pueblo Judío. Ediciones Sígueme. Salamanca. 2007.
B
El sabio Mar Zutra se hospedó en una posada y ese día desapareció una copa de plata del posadero y nadie sabía quien lo hizo.
En un momento dado, Mar Zutra vió como un huésped se lavaba las manos y se secaba en una prenda que no le pertenecía y que colgaba de la pared.
Entonces exclamó:
-Esta persona no respeta las cosas ajenas y seguramente es el ladrón de la copa de plata.
Acorralaron pues a dicha persona y finalmente confesó el robo.
En un momento dado, Mar Zutra vió como un huésped se lavaba las manos y se secaba en una prenda que no le pertenecía y que colgaba de la pared.
Entonces exclamó:
-Esta persona no respeta las cosas ajenas y seguramente es el ladrón de la copa de plata.
Acorralaron pues a dicha persona y finalmente confesó el robo.
Pensaba y pensaba… ¿Qué podía hacer?...
Parado en el medio de la calle, con el corazón oprimido, rogaba a Hshem que lo ayudara…
Mientras estaba absorto en sus pensamientos, pasó un taxi frente a sus ojos. ¡¡Se le ocurrió una idea!! Corrió al teléfono más cercano, tomó una guía telefónica, y buscó una agencia de taxis…
-Agencia de Taxis, buenas noches…
-Buenas noches, necesito que me envíe nueve taxis a esta dirección…, pero tenga en cuenta que todos los conductores deben ser judíos.
Le dio la dirección del Bet Hakneset, y una vez confirmada la reserva, se dirigió hacia allí a esperar que llegaran.
Pronto, comenzaron a llegar uno tras otro, los nueve taxis, sus conductores preguntaron por los pasajeros… el Iehudí los invitó a pasar al interior del Bet Hakneset, una vez allí comenzó a explicarles el motivo de su llamada, tratando de convencerlos de lo importante que era para él cumplir con la Mitzvá de hacer Tefilá, con Minian, nunca en su vida se había perdido esa mitzvá, y ahora, había surgido un contratiempo, se había quedado dormido…pero él estaba dispuesto a pagar lo que fuera necesario para remediar esta situación, les explicó fervorosamente como se abren las puertas del Cielo cuando se unen diez hombres para orar al Creador, y como sus ruegos llegan directamente al Trono Celestial…
Concluyendo, les dijo: - Pongan en funcionamiento sus relojes…Yo les voy a abonar lo que marque los relojes…
-Mire que le va a salir muy caro.
-No importa, ya les dije que estoy dispuesto a pagarlo.- Los taxistas se encogieron de hombros, si él estaba dispuesto a pagarles, no veían motivo alguno para negarse.
Entraron al Bet Hakneset, y comenzaron con la Tefilá, la fuerza y la emoción que ponía esta persona en cada palabras, sumadas a la explicación que les había transmitido con tanta convicción, y con tanto ímpetu, terminaron por conmover a los taxistas.
Finalizó la Tefilá con mucha emoción, agradeciendo a Hakadosh Baruj Hu, todas las bondades que le prodigaba.
Cumpliendo con su compromiso, se acerco a uno de los taxistas para pagarle su deuda, pero este se negó a recibir el pago, con sus palabras había llegado a su corazón, y con su actitud lo había conmovido, “solo un Tzadik podía sacrificarse tanto por una mitzvá”.
Este taxista se encargó de convencer a cada uno de sus compañeros, haciéndoles ver que no podían cobrarle a una persona de tal categoría, tan especial… Y así, con cada uno y uno, finalmente ninguno de ellos aceptó recibir el pago…
Fuente: Revista Or Daméseh- Asociación Israelita Sefaradí Hijos de la Verdad- "Bene Emeth" Año: 8 Nº 13.
Parado en el medio de la calle, con el corazón oprimido, rogaba a Hshem que lo ayudara…
Mientras estaba absorto en sus pensamientos, pasó un taxi frente a sus ojos. ¡¡Se le ocurrió una idea!! Corrió al teléfono más cercano, tomó una guía telefónica, y buscó una agencia de taxis…
-Agencia de Taxis, buenas noches…
-Buenas noches, necesito que me envíe nueve taxis a esta dirección…, pero tenga en cuenta que todos los conductores deben ser judíos.
Le dio la dirección del Bet Hakneset, y una vez confirmada la reserva, se dirigió hacia allí a esperar que llegaran.
Pronto, comenzaron a llegar uno tras otro, los nueve taxis, sus conductores preguntaron por los pasajeros… el Iehudí los invitó a pasar al interior del Bet Hakneset, una vez allí comenzó a explicarles el motivo de su llamada, tratando de convencerlos de lo importante que era para él cumplir con la Mitzvá de hacer Tefilá, con Minian, nunca en su vida se había perdido esa mitzvá, y ahora, había surgido un contratiempo, se había quedado dormido…pero él estaba dispuesto a pagar lo que fuera necesario para remediar esta situación, les explicó fervorosamente como se abren las puertas del Cielo cuando se unen diez hombres para orar al Creador, y como sus ruegos llegan directamente al Trono Celestial…
Concluyendo, les dijo: - Pongan en funcionamiento sus relojes…Yo les voy a abonar lo que marque los relojes…
-Mire que le va a salir muy caro.
-No importa, ya les dije que estoy dispuesto a pagarlo.- Los taxistas se encogieron de hombros, si él estaba dispuesto a pagarles, no veían motivo alguno para negarse.
Entraron al Bet Hakneset, y comenzaron con la Tefilá, la fuerza y la emoción que ponía esta persona en cada palabras, sumadas a la explicación que les había transmitido con tanta convicción, y con tanto ímpetu, terminaron por conmover a los taxistas.
Finalizó la Tefilá con mucha emoción, agradeciendo a Hakadosh Baruj Hu, todas las bondades que le prodigaba.
Cumpliendo con su compromiso, se acerco a uno de los taxistas para pagarle su deuda, pero este se negó a recibir el pago, con sus palabras había llegado a su corazón, y con su actitud lo había conmovido, “solo un Tzadik podía sacrificarse tanto por una mitzvá”.
Este taxista se encargó de convencer a cada uno de sus compañeros, haciéndoles ver que no podían cobrarle a una persona de tal categoría, tan especial… Y así, con cada uno y uno, finalmente ninguno de ellos aceptó recibir el pago…
Fuente: Revista Or Daméseh- Asociación Israelita Sefaradí Hijos de la Verdad- "Bene Emeth" Año: 8 Nº 13.
31 de Octubre del 2018 – 23 de Jeshvan del 5779. A partir de las 17.00 hs se abrieron las puertas del Espacio Dorrego, sito en la Avenida del mismo nombre Nº 1898, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las jóvenes voluntarias, esperaban a las asistentes y les entregaban una bolsa alusiva con dos velas, una berajá para después de encender las luces de shabat, un delantal, un volante con los Agradecimientos, la receta, la separación de jalá y el Paso a paso para hacer las jalot.
Distintos puestos permitían tomar o comer algo, así como también comprar libros y otros artículos.
Más de 3600 personas asistentes que llegaron tanto en micros de los distintos barrios como de forma particular, escucharon a Pamela Malewicz Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo de la Ciudad de Buenos Aires, luego al Rab. Daniel Oppenehimer, de la Comunidad Ajdut Israel y al Rab.Mike Bengio, Director de NCSY, Chile, invitado a la Argentina para la ocasión.
Las mesas estaban preparadas con los bols, harina, azúcar, sal, agua, aceite y luego se fue entregando la levadura en polvo.
Pantallas gigantes ubicadas estratégicamente hacían que se pudiera seguir la explicación desde cualquier lugar del predio.
Aproximadamente a las 19.00 hs. se comenzó el amasado en sí, con el Trío Ensamble formado por Ruthy Osatnik en Teclados y Dirección, Elena Buchbinder en violín y Valeria Hamra en flauta dando un fondo musical.
Flor Harari y Flor Tarica fueron las encargadas de, no solamente amasar sino también de explicar qué significado tiene cada ingrediente.
Ya en la etapa final la artista Mariana Viviana López fue dibujando en la arena.
La voz de Caro Bensadon hizo temblar los corazones y el Ensamble de Ajdut Israel cantaron y realizaron una coreografía.
El broche de oro lo dio el cantante Yedida Jaiat que hizo bailar a toda la concurrencia.
Más de trescientas voluntarias pertenecientes a distintos colegios secundarios de la comunida y auxiliares de 6º y 7º grado, se dividieron en armado, ingreso, amasado, fotógrafía, vendedoras del Market y artistas.
Este evento se pudo lograr gracias a los donantes y a la union de varias comunidades entre
ellas Agudat Dodim.
La Dirección Artística estuvo a cargo Ariadna Faerstein, Flor Yadid y Alejandra Kahanovsky.
Los Audiovisuales: Leandro Comisarenco
La Producción Técnica: Cinergia Producciones y Damian Cohen .
La seguridad a cargo del Dac y la gente de Hatzala presente como en todos los actos que se los pueda necesitar.
El Comité Organizador está compuesto por: Rab. Daniel Oppenheimer, Rab. Marcelo Melnick, Vanesa Jovedjati, Mariela Goldberg, Gaby Janin, Grace Said,Vivi Tarrab, Perla Polivoy, Lisi Mantel, Maio Melnick, Slomit Milchiker, Barby Masri, Betina Weil, Maru Soae, Eli Treschansky, Karina Chemea, Noemi Liker, Pao Kot, Silvana Said, Tamara Terk
Andrea Azar,Raquel Cobe, Aymara Falicoff, Rab. Gabriel Duer, Lionel Freue y Felipe Chejfec.
Las jóvenes voluntarias, esperaban a las asistentes y les entregaban una bolsa alusiva con dos velas, una berajá para después de encender las luces de shabat, un delantal, un volante con los Agradecimientos, la receta, la separación de jalá y el Paso a paso para hacer las jalot.
Distintos puestos permitían tomar o comer algo, así como también comprar libros y otros artículos.
Más de 3600 personas asistentes que llegaron tanto en micros de los distintos barrios como de forma particular, escucharon a Pamela Malewicz Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo de la Ciudad de Buenos Aires, luego al Rab. Daniel Oppenehimer, de la Comunidad Ajdut Israel y al Rab.Mike Bengio, Director de NCSY, Chile, invitado a la Argentina para la ocasión.
Las mesas estaban preparadas con los bols, harina, azúcar, sal, agua, aceite y luego se fue entregando la levadura en polvo.
Pantallas gigantes ubicadas estratégicamente hacían que se pudiera seguir la explicación desde cualquier lugar del predio.
Aproximadamente a las 19.00 hs. se comenzó el amasado en sí, con el Trío Ensamble formado por Ruthy Osatnik en Teclados y Dirección, Elena Buchbinder en violín y Valeria Hamra en flauta dando un fondo musical.
Flor Harari y Flor Tarica fueron las encargadas de, no solamente amasar sino también de explicar qué significado tiene cada ingrediente.
Ya en la etapa final la artista Mariana Viviana López fue dibujando en la arena.
La voz de Caro Bensadon hizo temblar los corazones y el Ensamble de Ajdut Israel cantaron y realizaron una coreografía.
El broche de oro lo dio el cantante Yedida Jaiat que hizo bailar a toda la concurrencia.
Más de trescientas voluntarias pertenecientes a distintos colegios secundarios de la comunida y auxiliares de 6º y 7º grado, se dividieron en armado, ingreso, amasado, fotógrafía, vendedoras del Market y artistas.
Este evento se pudo lograr gracias a los donantes y a la union de varias comunidades entre
ellas Agudat Dodim.
La Dirección Artística estuvo a cargo Ariadna Faerstein, Flor Yadid y Alejandra Kahanovsky.
Los Audiovisuales: Leandro Comisarenco
La Producción Técnica: Cinergia Producciones y Damian Cohen .
La seguridad a cargo del Dac y la gente de Hatzala presente como en todos los actos que se los pueda necesitar.
El Comité Organizador está compuesto por: Rab. Daniel Oppenheimer, Rab. Marcelo Melnick, Vanesa Jovedjati, Mariela Goldberg, Gaby Janin, Grace Said,Vivi Tarrab, Perla Polivoy, Lisi Mantel, Maio Melnick, Slomit Milchiker, Barby Masri, Betina Weil, Maru Soae, Eli Treschansky, Karina Chemea, Noemi Liker, Pao Kot, Silvana Said, Tamara Terk
Andrea Azar,Raquel Cobe, Aymara Falicoff, Rab. Gabriel Duer, Lionel Freue y Felipe Chejfec.
En un aislado pueblo de Irak, los habitantes judíos se mostraban insatisfechos con sus burros. No había uno que alcanzara a caminar más de tres kilómetros, sin caer agotado de cansancio.
Aparentemente eran sanos y fuertes, pero carecían de resistencia y energía. Ni siquiera, mostrándoles un atado de zanahorias, ni aún el látigo, lograban inspirar en ellos un paso adelante.
Reubén; uno de los Iehudím, necesitaba hacer un viaje a otro país cercano, por asuntos comerciales, uno de sus vecinos, Shimón, pidió a éste que le enviará un burro de ese otro país, porque había oído que allí los burros eran más resistentes y pueden andar muchos kilómetros, sin señal de agotamiento
Dos semanas después, llegó a la casa de Shimón, una bolsa de cebada con una nota de Reubén. Los felájin (campesinos) judíos se reunieron para ver el contenido de la bolsa, y Iosef expresó a Shimón el primer pensamiento que pasó por su cabeza: “No solamente que no te mandó el burro, sino que quiere burlarse de ti y te mandó una bolsa de cebada en vez de un burro. Aquí nosotros, no sembramos cebada”.
“Espera”, dijo Shimón, levantando su mano. “Yo pienso que él no quiere burlarse de nosotros; simplemente quiere explicar porque no mandó un burro”,
“Cómo? No entendemos lo que tú dices”.
Shimón señaló a Iosef y dijo: “Lo que tú has dicho es exacto. Nosotros no sembramos cebada aquí. Pues ahí está la clave. En otros países los burros comen cebada, y es por eso que son más resistentes. Nosotros damos de comer a nuestros burros arista, sin valor nutritivo. Reubén está tratando de explicar, que no debemos cambiar los burros, sino su alimentación.
Nota de redacción: “A veces pensamos que D”s no nos da lo que pedimos sin darnos cuenta que por otro lado nos está indicando como debemos conseguirlo. Todos los mejores consejos se encuentran en nuestra Torá”.
Aparentemente eran sanos y fuertes, pero carecían de resistencia y energía. Ni siquiera, mostrándoles un atado de zanahorias, ni aún el látigo, lograban inspirar en ellos un paso adelante.
Reubén; uno de los Iehudím, necesitaba hacer un viaje a otro país cercano, por asuntos comerciales, uno de sus vecinos, Shimón, pidió a éste que le enviará un burro de ese otro país, porque había oído que allí los burros eran más resistentes y pueden andar muchos kilómetros, sin señal de agotamiento
Dos semanas después, llegó a la casa de Shimón, una bolsa de cebada con una nota de Reubén. Los felájin (campesinos) judíos se reunieron para ver el contenido de la bolsa, y Iosef expresó a Shimón el primer pensamiento que pasó por su cabeza: “No solamente que no te mandó el burro, sino que quiere burlarse de ti y te mandó una bolsa de cebada en vez de un burro. Aquí nosotros, no sembramos cebada”.
“Espera”, dijo Shimón, levantando su mano. “Yo pienso que él no quiere burlarse de nosotros; simplemente quiere explicar porque no mandó un burro”,
“Cómo? No entendemos lo que tú dices”.
Shimón señaló a Iosef y dijo: “Lo que tú has dicho es exacto. Nosotros no sembramos cebada aquí. Pues ahí está la clave. En otros países los burros comen cebada, y es por eso que son más resistentes. Nosotros damos de comer a nuestros burros arista, sin valor nutritivo. Reubén está tratando de explicar, que no debemos cambiar los burros, sino su alimentación.
Nota de redacción: “A veces pensamos que D”s no nos da lo que pedimos sin darnos cuenta que por otro lado nos está indicando como debemos conseguirlo. Todos los mejores consejos se encuentran en nuestra Torá”.
Un hombre rico tenía en su lujosa casa un ratón del que no llegaba a desembarazarse. Entonces adquirió un magnífico gato, robusto y valiente. Pero el ratón más rápido, se burlaba de él.
Entonces el hombre tomó otro gato, malicioso y astuto.
Pero el ratón desconfió de él y no daba señales de vida más que cuando este dormía.
Un humilde vecino al escuchar sus quejas, prestó entonces al hombre su gato: este tenía un aspecto mediocre, dormía todo el tiempo, indiferente a lo que le rodeaba.
El hombre se encogió de hombros, pero el vecino insistió que lo dejara en su casa para solucionar su problema, confiando en el ingenio del vecino, así lo hizo.
El gato se pasaba el día durmiendo, y muy pronto el ratón se envalentonó de nuevo: pasaba y volvía a pasar por delante del gato, visiblemente indiferente.
Pero un día, súbitamente, de un solo zarpazo, el gato lo atrapó.
¡Poder del cuerpo, habilidad de la técnica no son nada sin la sabiduría y vigilancia del espíritu! Debes estar atento a la tentación antes que ésta te atrape.
Fuente: Revista Guesharim (Puentes) Año 13 Nº 43. Autor: Anónimo.
Entonces el hombre tomó otro gato, malicioso y astuto.
Pero el ratón desconfió de él y no daba señales de vida más que cuando este dormía.
Un humilde vecino al escuchar sus quejas, prestó entonces al hombre su gato: este tenía un aspecto mediocre, dormía todo el tiempo, indiferente a lo que le rodeaba.
El hombre se encogió de hombros, pero el vecino insistió que lo dejara en su casa para solucionar su problema, confiando en el ingenio del vecino, así lo hizo.
El gato se pasaba el día durmiendo, y muy pronto el ratón se envalentonó de nuevo: pasaba y volvía a pasar por delante del gato, visiblemente indiferente.
Pero un día, súbitamente, de un solo zarpazo, el gato lo atrapó.
¡Poder del cuerpo, habilidad de la técnica no son nada sin la sabiduría y vigilancia del espíritu! Debes estar atento a la tentación antes que ésta te atrape.
Fuente: Revista Guesharim (Puentes) Año 13 Nº 43. Autor: Anónimo.
2 de Septiembre del 2018 - 22 de Elul del 5778. En el anfiteatro del subsuelo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), sito en Pasteur 633, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presentó la obra Cuentos de Tanaj: Abraham Avinu.
Con gran concurrencia de padres, tíos, abuelos y muchos, muchos niños.
Con la presencia de marioneta y música, se fue relatando la vida del Tzadik.
Desde su infancia, su padre vendedor de ídololos, su vida con Sará y la akeda Itzjak.
Como Hshem lo probó con diez pruebas...
Una forma especial de enseñar a los niños sobre temas de la historia judía, donde también se enganchan los mayores.
Sólo Bat Israel agradece a Amia Cultura Chicos, el permitirnos presenciar la obra.
Con gran concurrencia de padres, tíos, abuelos y muchos, muchos niños.
Con la presencia de marioneta y música, se fue relatando la vida del Tzadik.
Desde su infancia, su padre vendedor de ídololos, su vida con Sará y la akeda Itzjak.
Como Hshem lo probó con diez pruebas...
Una forma especial de enseñar a los niños sobre temas de la historia judía, donde también se enganchan los mayores.
Sólo Bat Israel agradece a Amia Cultura Chicos, el permitirnos presenciar la obra.
En
estos días que el tiempo está cambiando de calor a frío, lluvias y sol,
nos proponemos desde Solo Bat Israel, hacer un recordatorio sobre las
berajot que se dicen cuando suceden ciertos fenómenos climáticos.
1. Quien bendice a los truenos, relámpagos o al arco iris no está obligado a hacerlo de pie, de todas maneras, hay quien acostumbra a pararse para bendecir (Pri megadim introducción halajot Berajot)
2. Quien se encuentra en la mitad de Psukei de zimbra (que son los capítulos de Tehilim que se dicen en la tefila de Shajarit antes de las berajot del shema) puede interrumpir para bendecir estas bendiciones, e incluso si se encuentra en las bendiciones del shema puede hacerlo, siempre y cuando este entre bendición y bendición, pero si se encuentra en el medio de una de ellas hay quien opina que interrumpa y hay quien dice que le está prohibido interrumpir. (Mishna Brura 66,19)
3. A los vientos muy fuertes fuera de la norma, como huracanes se deberá bendecir Baruj ata Hshem elokeinu Melej Aholam ose maase bereshit. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 227)
4. Solo se debe bendecir por los vientos cuando tengan una potencia tal que lleguen a arrancar cosas pesadas a su paso, las cuales no serían arrancadas por vientos frecuentes. 5. Está permitido caminar en shabat por sobre la nieve, a pesar de que provocará que se derrita, por cuanto que esta no es su intención y además porque es imposible cuidarse de esto. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 320)
6. Ropas nuevas o que se ven como nuevas, que la persona es celosa de su cuidado, en caso de caer sobre ellas nieve en Shabat está permitido sacudirlas delicadamente pero no bruscamente. Una ropa de lluvia de plástico, como piloto que no tiene nada de tela está permitido sacudirla de la nieve incluso con fuerza. (Shmirat shabat kehiljata 15 39).
7. La nieve hay quien sostiene que es muktse en shabat, por lo que no se podría mover de su lugar (Igrois Moishe Oraj Jaim 37), y otros opinan que no es así, incluso que haya caído en Shabat. (Shmirat shabat kehiljata 17, 45)
8. Ahora bien todas las opiniones concuerdan que está prohibido hacer en Shabat muñecos, pelotas o formas semejantes de nieve. (Shmirat shabat kehiljata allí)
1. Quien bendice a los truenos, relámpagos o al arco iris no está obligado a hacerlo de pie, de todas maneras, hay quien acostumbra a pararse para bendecir (Pri megadim introducción halajot Berajot)
2. Quien se encuentra en la mitad de Psukei de zimbra (que son los capítulos de Tehilim que se dicen en la tefila de Shajarit antes de las berajot del shema) puede interrumpir para bendecir estas bendiciones, e incluso si se encuentra en las bendiciones del shema puede hacerlo, siempre y cuando este entre bendición y bendición, pero si se encuentra en el medio de una de ellas hay quien opina que interrumpa y hay quien dice que le está prohibido interrumpir. (Mishna Brura 66,19)
3. A los vientos muy fuertes fuera de la norma, como huracanes se deberá bendecir Baruj ata Hshem elokeinu Melej Aholam ose maase bereshit. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 227)
4. Solo se debe bendecir por los vientos cuando tengan una potencia tal que lleguen a arrancar cosas pesadas a su paso, las cuales no serían arrancadas por vientos frecuentes. 5. Está permitido caminar en shabat por sobre la nieve, a pesar de que provocará que se derrita, por cuanto que esta no es su intención y además porque es imposible cuidarse de esto. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 320)
6. Ropas nuevas o que se ven como nuevas, que la persona es celosa de su cuidado, en caso de caer sobre ellas nieve en Shabat está permitido sacudirlas delicadamente pero no bruscamente. Una ropa de lluvia de plástico, como piloto que no tiene nada de tela está permitido sacudirla de la nieve incluso con fuerza. (Shmirat shabat kehiljata 15 39).
7. La nieve hay quien sostiene que es muktse en shabat, por lo que no se podría mover de su lugar (Igrois Moishe Oraj Jaim 37), y otros opinan que no es así, incluso que haya caído en Shabat. (Shmirat shabat kehiljata 17, 45)
8. Ahora bien todas las opiniones concuerdan que está prohibido hacer en Shabat muñecos, pelotas o formas semejantes de nieve. (Shmirat shabat kehiljata allí)
Fuente: Shtey Halachot Beyom - Jaguim.
Rabí Shimón ben Jalafta gustaba de investigar cada cosa. Cierta vez se le ocurrió investigar si era verdad lo que el rey Salomón dijo que "las horminas no tienen rey" en el libro de los Proverbios. Para ello, en pleno verano buscó un nido de hormigas y espero que alguna saliera. Las hormigas no gustan del sol, por lo tanto extendió un manto sobre el nido y enseguida salió una hormiga y se paseó en la sombra y Rabí Shimón le colocó una señal para poder distinguirla de las otras, puesto que seguramente avisaría a las demás que el sol ya no alumbraba. En seguida salió un grupo grande de hormigas, junto con la que les fue a avisar. El Rab. levanto el manto y el lugar quedó soleado. Las hormigas se enojaron con la otra, porque pensaron que las había engañado y la mataron en el lugar.
"Ahora veo que no tienen rey" -dijo Rabi Shimon, porque si lo hubieran tenido, le hubieran pedido permiso antes de matarla".
Fuente: Anédotas talmúdicas y de rabinos famosos. Rab Dr. Simón Moguilevsky.
"Ahora veo que no tienen rey" -dijo Rabi Shimon, porque si lo hubieran tenido, le hubieran pedido permiso antes de matarla".
Fuente: Anédotas talmúdicas y de rabinos famosos. Rab Dr. Simón Moguilevsky.
En
estos días que el tiempo está cambiando de calor a frío, lluvias y sol,
nos proponemos desde Solo Bat Israel, hacer un recordatorio sobre las
berajot que se dicen cuando suceden ciertos fenómenos climáticos.
1. Quien observa el arco iris en las nubes deberá bendecir “Baruj ata Hshem Elokeinu Melej Aholam zojer habrit, veneeman bebrito vekaiam bemaamaro”, lo que quiere decir: “Bendito eres tú Hshem D"s nuestro rey del universo que recuerda el pacto, es fiel en Su pacto y firme en Su palabra.”. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 229)
2. La explicación de esta bendición es que incluso que aumenten los malvados en el mundo, a tal punto que sea apropiado traer otro diluvio, fiel es Hshem al pacto que estableció con la humanidad, en su santa Torá, de no traer otro diluvio al mundo, “y es firme en su palabra”, significa que incluso que no hubiera establecido un pacto, sino que solo haya pronunciado esas palabras que no traerá otro diluvio, por ser que lo dijo lo cumplirá. (Mishna Brura)
3. El que ve el arco iris en las nubes, no es apropiado que se lo enseñe a su compañero ya que esta es una señal mala, porque nos advierte que el mundo es merecedor de ser destruido por otro diluvio y no lo es únicamente por el pacto en el que Hshem se comprometió a no traer otro, y está escrito “quien pronuncia palabras inoportunas es un necio”. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 229)
4. Está prohibido observar con atención y detenimiento al arco iris, por lo que deberá observarlo solo por un instante para poder bendecir. Quien lo observa con detenimiento su visión se debilitará.
5. Cada vez que observe un arco iris nuevo deberá volver a bendecir, incluso que no hayan pasado treinta días de la última vez que lo vio. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 229)
6. La bendición sobre el arco íris, a diferencia de la del trueno y el relámpago, incluso la costumbre sefaradí acostumbra a pronunciarla incluyendo el nombre de Hshem y su reinado, sin embargo, quien sospecha de la opinión que sostiene que existen dos arco iris y que no es sabido con exactitud sobre cuál se debe bendecir, tiene permitido a bendecir sin pronunciar el nombre de Hshem y su reinado y solo pensar en él cuando bendice. (Kaf Hajaim y Ben Ish Jai Parashat Ekev 17).
1. Quien observa el arco iris en las nubes deberá bendecir “Baruj ata Hshem Elokeinu Melej Aholam zojer habrit, veneeman bebrito vekaiam bemaamaro”, lo que quiere decir: “Bendito eres tú Hshem D"s nuestro rey del universo que recuerda el pacto, es fiel en Su pacto y firme en Su palabra.”. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 229)
2. La explicación de esta bendición es que incluso que aumenten los malvados en el mundo, a tal punto que sea apropiado traer otro diluvio, fiel es Hshem al pacto que estableció con la humanidad, en su santa Torá, de no traer otro diluvio al mundo, “y es firme en su palabra”, significa que incluso que no hubiera establecido un pacto, sino que solo haya pronunciado esas palabras que no traerá otro diluvio, por ser que lo dijo lo cumplirá. (Mishna Brura)
3. El que ve el arco iris en las nubes, no es apropiado que se lo enseñe a su compañero ya que esta es una señal mala, porque nos advierte que el mundo es merecedor de ser destruido por otro diluvio y no lo es únicamente por el pacto en el que Hshem se comprometió a no traer otro, y está escrito “quien pronuncia palabras inoportunas es un necio”. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 229)
4. Está prohibido observar con atención y detenimiento al arco iris, por lo que deberá observarlo solo por un instante para poder bendecir. Quien lo observa con detenimiento su visión se debilitará.
5. Cada vez que observe un arco iris nuevo deberá volver a bendecir, incluso que no hayan pasado treinta días de la última vez que lo vio. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 229)
6. La bendición sobre el arco íris, a diferencia de la del trueno y el relámpago, incluso la costumbre sefaradí acostumbra a pronunciarla incluyendo el nombre de Hshem y su reinado, sin embargo, quien sospecha de la opinión que sostiene que existen dos arco iris y que no es sabido con exactitud sobre cuál se debe bendecir, tiene permitido a bendecir sin pronunciar el nombre de Hshem y su reinado y solo pensar en él cuando bendice. (Kaf Hajaim y Ben Ish Jai Parashat Ekev 17).
Fuente: Shtey Halachot Beyom - Jaguim.
En estos días que el tiempo está cambiando de calor a frío, lluvias y sol, nos proponemos desde Solo Bat Israel, hacer un recordatorio sobre las berajot que se dicen cuando suceden ciertos fenómenos climáticos.
1. Después de haber bendecido tanto al relámpago como al trueno no se debe volver a bendecir todo el tiempo que no se hayan esparcido las nubes y despejado el cielo. En caso de así suceder, de haberse “purificado” el cielo completamente, si vuelven las nubes a cubrir el cielo y volviese a observarse un relámpago o a oírse un trueno deberá volver a bendecir. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 227)
2. Sin embargo al otro día, incluso que no se haya purificado el cielo del dia anterior, cuando vea un relámpago u oiga un trueno deberá bendecir nuevamente (allí), en esta ley la noche va detrás del dia, por lo tanto, si bendijo durante el día la noche siguiente no tendrá que bendecir sino cuando se purifica el cielo y luego se vuelva a nublar. (Maamar Mordejai y Kaf Hajaim)
3. Quien salió del baño y tiene la obligación de bendecir la bendición correspondiente (asher iatzar) y antes de hacerlo ve un relámpago o escucha un trueno deberá bendecir primero sobre estos y luego la bendición de después de ir al baño, porque de hacer el orden opuesto se le pasará el tiempo en el cual podía bendecir al relámpago y al trueno. (Kaf Hajaim)
4. Quien despierta al medio de la noche y escucha un trueno o ve un relámpago y no hace a tiempo a purificar sus manos antes de hacer la bendición correspondiente, deberá pensar en la bendición y no pronunciarla. Se acostumbra, en este caso, a bendecir sin mencionar el nombre de Hashem y su reinado en el mundo, Baruj ata ose maase bereshit o Baruj ata she kojo ugvurato male olam. (allí)
5. Las bendiciones mencionadas sobre los relámpagos y truenos deben pronunciarse mencionando el nombre de Hashem y su reinado, es decir diciendo Baruj ata Hshem Elokeinu Melej Aholam…, sin embargo, los sabios sefaradim enunciaron que su costumbre es bendecir sin pronunciar el nombre y el reinado de Hshem, es decir Baruj ata ose maase bereshit.
6. Quien escucha un trueno o ve un relámpago, incluso que no está seguro si sus manos están limpias, apropiadas para bendecir, se asume que sí lo están y tiene permitido bendecir sin lavarse las manos. Asimismo, quien va al baño y cuida sus manos que no se ensucien, incluso que igualmente deberá lavarlas para sacarles la impureza que reposa sobre ellas cuando se va al baño, podrá bendecir antes de hacerlo, en caso de que si espera hasta que las purifique se la pasará el tiempo que tiene para bendecir y perderá la bendición. (Mishna Brura 227,11) Hay quien dice en nombre del libro Zohar que no está permitido bendecir sin lavarse las manos, incluso a costa de perder la bendición. (Kaf Hajaim y Ben Ish Jai).
Fuente: Shtey Halachot Beyom - Jaguim.
Tineius Rufus preguntó a Rabí Akiva: “Si tu D"s ama al pobre, ¿Por qué no lo alimenta?”.
Respondió Rabí Akiva: “Para que seamos salvados del purgatorio (en mérito de la caridad que damos)”.
Y Tineius Rufus le dijo: “Por el contrario: por esto mereces ser castigado.
Te daré una analogía. Esto es como un rey que se enojó con su esclavo y lo encerró en un calabozo, y ordenó que no le fuera dado de comer o beber, y una persona vino y le dio de comer y beber. Cuando el rey se enteró de esto, ¿No se enojó con esa persona? Y ustedes son llamados esclavos, como está escrito (Vaikrá 25:55), "Los hijos de Israel son mis esclavos".
Le dijo Rabí Akiva: “Te daré una analogía. Esto es como el rey que se enojó con su hijo y lo encerró en un calabozo, y ordenó que no le fuera dado de comer o beber, y una persona vino y le dio de comer y beber. Cuando el rey se enteró de esto, ¿No recompensó a esta persona?
“Y nosotros somos los hijos de D"s, como está escrito (Devarim 14:1), "Ustedes son hijos del Señor su D"s".
Fuente Talmud, Bava Batra 10a (Jabad.com).
Respondió Rabí Akiva: “Para que seamos salvados del purgatorio (en mérito de la caridad que damos)”.
Y Tineius Rufus le dijo: “Por el contrario: por esto mereces ser castigado.
Te daré una analogía. Esto es como un rey que se enojó con su esclavo y lo encerró en un calabozo, y ordenó que no le fuera dado de comer o beber, y una persona vino y le dio de comer y beber. Cuando el rey se enteró de esto, ¿No se enojó con esa persona? Y ustedes son llamados esclavos, como está escrito (Vaikrá 25:55), "Los hijos de Israel son mis esclavos".
Le dijo Rabí Akiva: “Te daré una analogía. Esto es como el rey que se enojó con su hijo y lo encerró en un calabozo, y ordenó que no le fuera dado de comer o beber, y una persona vino y le dio de comer y beber. Cuando el rey se enteró de esto, ¿No recompensó a esta persona?
“Y nosotros somos los hijos de D"s, como está escrito (Devarim 14:1), "Ustedes son hijos del Señor su D"s".
Fuente Talmud, Bava Batra 10a (Jabad.com).