Solo Bat Israel

  • Home
  • Contacto
  • _POST FORMAT
  • _Error Page
  • Trending
  • contact
En estos días que el tiempo está cambiando de calor a frío, lluvias y sol, nos proponemos desde Solo Bat Israel, hacer un recordatorio sobre las berajot que se dicen cuando suceden ciertos fenómenos climáticos.
1. Al ver un relámpago o al escuchar un trueno se debe bendecir Baruj ata Hshem elokeinu Melej Aholam ose maase bereshit, lo que significa “Bendito eres tu Hshem, nuestro D"s, Rey del mundo que haces la obra de la creación”, si quiere puede bendecir Baruj ata Hshem Elokeinu Melej Aholam she cojo u gvurato male olam, lo que se traduce “Bendito eres tu Hshem, nuestro D"s, Rey del mundo que su fuerza y poder colman el universo”, y su significado es Bendito Hashem que dio fuerza a la naturaleza para a través de ella poder percibir la fuerza y poder del creador y así temer de él. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 227)
2. Sin embargo acostumbramos a bendecir al relámpago “…Ose maase bereshit” y al trueno “…She cojo ugvurato male olam”.
3. En caso de ver un trueno y oír un relámpago al mismo momento debe bendecir a los dos juntos “…Ose maase bereshit”, y si bendijo a los dos “…She cojo ugvurato male olam”, cumplió con su obligación, pero no debe bendecir las dos bendiciones. (Shuljan Aruj y Mishna Brura 227)
4. En caso de no haber sido juntos debe bendecir primero al relámpago “…Ose maase bereshit” y después al trueno “…She cojo ugvurato male olam”. (allí)
5. La bendición debe pronunciarse inmediatamente después de haber observado el relámpago u oído el trueno y tendrá tiempo de hacerlo hasta que transcurra el tiempo en el cual hubiese dicho Shalom aleja rebi, a partir de allí ya no podrá bendecir a ese relámpago o trueno. 

6. No se bendice sobre los relámpagos que no vienen producto de las nubes de lluvia sino del calor. 
Fuente: Shtey Halachot Beyom - Jaguim.







  • 0 Comments

En el Día Internacional del Adulto Mayor, que se celebró el lunes 1º octubre, la Legislatura porteña distinguió a la AMIA, la Fundación Navarro Viola y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, por las actividades que estas instituciones realizan en pos del bienestar de las personas mayores.
La entrega de diplomas, que tuvo lugar en el salón San Martín, no pudo contar con la presencia de las autoridades de AMIA, quienes recibieron el reconocimiento el viernes 5 de octubre debido a que el evento coincidió en fecha con la celebración de Simjat Torá.
La entidad agradeció la distinción a través de un video, en el cual el presidente, Agustín Zbar, destacó el reconocimiento al Centro Integral de Adultos Mayores (CIAM) de la institución, y mostró las actividades que se realizan allí día a día. “Trabajar con los adultos mayores ha sido una prioridad desde el mismo nacimiento de AMIA”.
Apoyado en una sólida estructura profesional e interdisciplinaria con formación gerontológica, el CIAM, que recibe a 500 personas por semana, es hoy una referencia en la región en términos de atención integral.
Desde el área de Adultos Mayores de AMIA, que depende del Departamento de Programas Sociales, destacaron los beneficios del funcionamiento del Centro de Día. Entre ellos: el mantenimiento del nivel de autonomía de los adultos mayores, la prevención de la institucionalización, el apoyo social y asistencial a las familias, el fomento de la socialización y la participación, y el hecho de compartir un espacio activo con sus pares.
La iniciativa de reconocer a AMIA por su trabajo con los adultos mayores fue propiciada por el diputado Sergio Abrevaya, quien en la entrega de medallas aseguró: “La Legislatura tiene que cubrir ese espacio vacío de normas que ayuden a nuestros adultos mayores a vivir mejor en la Ciudad. Un tercio de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires son personas mayores de 70 años. Sin embargo, no se les presta la atención, ni se los integra como debería”.

Agradecemos a Amia Adultos Mayores, las imágenes, el informe y el video.

  • 0 Comments
Había una vez, un león muy hambriento, que acercándose a un valle vio a tres grandes toros pastando muy placidamente. Un toro era rojo, el otro negro y el otro blanco.
El león estaba realmente muy hambriento, pero era imposible que luchase contra tres poderosos toros a la vez y lograra vencerlos. Se le ocurrió entonces una idea. Se acerco a los toros rojo y negro y les dijo: “Miren cuan pálido y desagradable se ve el toro blanco. Déjenme que vuelva mañana por la mañana y yo me lo devoraré, y así ustedes y yo podremos compartir juntos la vida en este hermoso valle”. Los dos toros aceptaron considerar la propuesta y contestarle al día siguiente. Al llegar el león al valle, los toros le dijeron que efectivamente también a ellos les parecía que el toro blanco se veía muy pálido y desagradable, y que aceptaban gustosos que se encargara de devorarlo.
El león se puso manos a la obra, y en pocas horas había acabado con el toro blanco.
A la semana siguiente, el león estaba nuevamente con muchísima hambre. Se acerco al valle y al ver a los dos toros pastando, también le pareció que seria una empresa muy difícil poder luchar contra ambos toros. Se acerco entonces al toro de color rojo y así le dijo: mira al toro negro que sucio y feo que se ve. Déjame venir mañana y devorarlo, y tú y yo compartiremos juntos la vida en este verde y agradable valle. El toro rojo aceptó gustoso considerar la propuesta, y al día siguiente le dijo al león, que también a él le disgustaba mucho el aspecto sucio y desagradable del toro negro, aceptando con gusto que también a él se lo comiera. El león nuevamente se puso manos a la obra y en pocas horas se lo había devorado casi completamente al toro negro.
Placidamente, se retiro de aquel valle para descansar en su guarida. A la tercer semana, cuando nuevamente se hallaba con hambre, se acerco al toro rojo y le dijo: “prepárate, pues en unos minutos voy a empezar a devorarte. El toro rojo lo miró y le dijo: “¡¿Pero cómo?!, ¿No éramos amigos que íbamos a vivir juntos compartiendo la vida en el valle?”. El león lo miro y le dijo: “amigos … amigos”, pero cuando yo tengo hambre ya no tengo más “amigos”, e inmediatamente comenzó a devorarse al último de aquellos tres toros …
¿Cuál es el mensaje para el pueblo de Israel? En el pueblo judío existen diferentes tipos de personas y de grupos. Cuando nos mantenemos unidos y no hablamos mal los unos de los otros, ningún enemigo del mundo puede luchar exitosamente contra nosotros. Sin embargo, cuando hablamos mal sobre los demás, o estamos dispuestos a “sacrificarlos” en harás de nuestros objetivos, ello despierta el insano apetito de nuestros enemigos, los cuales aprovecharán esa “debilidad” –Hshem no lo permita– para así intentar devorarnos …
Quiera Hshem que sepamos convivir unos con otros, aceptando las inclinaciones personales de cada quién, en armonía, con Torá y la santidad del pueblo de Israel.

Fuente: Cuentos de los Sabios de la Mishna y el Talmud, recopilados por Richard Kaufman


  • 0 Comments
16 de Septiembre del 2018 - 7 de Tishrei del 5779. En el salón del subsuelo de la Asociación Mutual Israelita Argentina, ubicada en Pasteur 633, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Amia para Chicos presentó la obra titulada, Kipur: Un cuento de Teshuvá.
Para amenizar la espera, mesas con crayones y dibujos impresos, estaban dispuestos para que los chicos hagan volar su imaginación coloreando y pasando un momento agradable.

LA OBRA

Efraim es un hombre solo, su esposa lo abandonó hace muchos años, pero ella tuvo una buena razón: Él era una persona muy avara a la que solo le interesaba el dinero.
En la noche antes de Rosh Hashaná Efraim Scroogevsky, recibió la visita de los ángeles de los iamim noraim pasados, presente y futuro, que lo harán volver en teshuvá.
Marionetas, actores y canciones se mezclan en una obra de teatro infantil recomendada para niños de más de siete años,  que también disfrutamos los grandes, pero sobre todo con un mensaje muy inspirador, que dió y dará a los espectadores mucho para pensar.

Concluído el espectáculo se realizó un par de sorteos para los presentes y a la salida recibían de obsequio un imán y una golosina.
La próxima obra de Los Cuentos del Tanaj, será el domingo 21 de Octubre a las 16.30hs. en la sede de Pasteur. El Tema: Shimshon & Dalila, las entradas estarán a disposición del que las desee en www.cultura.amia.org.ar
 
Un cuento de teshuvá

  • 0 Comments
Etrog, lulab, hadas y arabá...

¿Qué tienen de especial estas 4 plantas?
El Rab Sa'adia Benzaquén, z"l, solía decir que estas plantas representan el reino vegetal porque las 4 son perennes, es decir, que no mueren ni pierden sus hojas cuando llega el invierno. Esto es particularmente especial en el etrog, un fruto cítrico, que como explica la Guemará, permanece en su árbol durante todo el año.
Estas 4 plantas, además, crecen en 4 zonas completamente diferentes. El etrog crece en los valles, el lulab (palmeras) en el desierto, el mirto (hadas) en las montañas, y la arabá (sauce) en las orillas de lagos y ríos.
Además estas plantas se secan a un ritmo completamente distinto.
La planta que más rápido se seca es la 'araba. Las ramas de sauce, una vez cortadas de su árbol se secan en cuestión de días. En muchos casos, no sobreviven ni siquiera los 7 días de Sucot (D"s no lo permita).
Luego están las hojas de mirto, hadás, que demoran unas semanas en secarse por completo.
El lulab, la rama de palmera, se seca muy lentamente. No tarda semanas sino meses en secarse. Hay una costumbre (que algunos Yehudim aún conservan y que viene de los tiempos en que se horneaban las matsot en hornos de leña) de conservar la rama de lulab para usarla junto con la leña que se utiliza para hornear las Matsot en Pesaj, 6 meses después de Sucot.
Y finalmente tenemos el etrog. Hay varios elementos que hacen del etrog un fruto especial, pero quizás lo más característico del etrog es que es una fruta que nunca se descompone, y puede durar por años. Si uno deja, por ejemplo, un limón por algunos días al aire libre o fuera de la heladera, inevitablemente se va a descomponer. El etrog, sin embargo, nunca se pudre ni se descompone. Y si uno deja un etrog en una cajita o incluso al aire libre, si bien se achica y pierde su color, el etrog dura y hasta preserva su aroma, no durante meses sino durante años.

Acaso su elección denota algo más?
Veamos: Uno de los temas fundamentales de la fiesta de Sucot es el agua/lluvia. Durante Sucot comenzamos a agradecer a HShem por la lluvia y también rezamos pidiendo tener un año de precipitaciones generosas y en su debido tiempo. Estas 4 plantas representan una relación de dependencia distinta del agua que necesitan. Y en el caso del etrogy la araba, una relación en extremos opuestos, hacia el agua/humedad que conservan o pierden en su interior.
Dice el pasuk: "Y tomaréis en el primer día [de Sucot] un fruto de árbol cítrico (etrog), rama de palmeras (lulab), rama de mirto (hadas) y sauces de los arroyos ('araba). Y te alegrarás delante de HShem, tu D"s, durante siete días " (Lev. 23).
La Torá primero menciona al etrog, luego al lulab (hoja de palmera), luego a los hadasim (mirto), y luego la 'araba (sauce). Es decir, hay una mención progresiva en cuanto a la rapidez en la que estas plantas se secan. Se mencionan más tarde, a la que más rápido se seca y viceversa.
Quizás la Torá nos quiere enseñar la diferencia entre el justo y el malvado, la solidez de las acciones del justo y la naturaleza efímera de los valores del hombre que no tiene rumbo y es arrastrado por los vientos de turno. El Etrog, que fue identificado por los Sabios con el judío ideal, dedicado al estudio y a la práctica de la Torá, no se “marchita” rápidamente. Como dice David haMelej en Tehilim 1: 3: “El justo será como un árbol plantado a la orilla de un río, que da su fruto a su tiempo y sus hojas jamás se marchitarán". Mientras que el malvado, identificado por los sabios con la ‘araba será "como la cáscara seca, que es arrastrada [contra su voluntad] por el viento”.
Adaptado de: Halajá of the Day. Rab.Yosef Bitton
 
  • 0 Comments
Uno de los más brillantes docentes de Talmud de la mitad del siglo pasado, acostumbraba a enseñar a sus discípulos de una forma muy especial.
Casi sin aliento, los ojos saltándole y los brazos con gestos ampulosos, trataba de explicar la lógica talmúdica de manera que cuando terminaba, quedaba exhausto.
Un día muy frío y con una copiosa nevada, solamente tres alumnos se presentaron a la clase.
De todas maneras, el Rabino dictó su clase como si el aula estuviera llena de alumnos.
Como siempre, gesticulando e inclusive transpirando, explicaba un tema bastante complicado, ante la mirada atónita de los presentes.
En un momento, cuando hizo una pausa para tomar aire, uno de los discípulos se atrevió a recordarle: -Rabino, somos solamente tres los presentes.
 -¿Ustedes creen que estoy dando la lección solamente para ustedes tres? Es para cientos de jóvenes. Para ustedes, vuestros discípulos, los discípulos de vuestros discípulos y los de ellos.







 
  • 0 Comments
Mensaje final de Código 40. Años: 5778-5779. Tema: Héroes y Villanos
"El personaje de hoy eres TÚ. Ahora es tu decisión el poner en práctica las enseñanzas de los personajes que nos han acompañado en este proceso, de algunos aprendimos como actuar, de otros como no hacerlo, pero como dijimos en la introducción si la Tora los nombra es porque podemos aprender de ellos.
Han concluido los 40 días en los que nos hemos estado preparando espiritualmente para ROSH HASHANA Y YOM KIPUR. El haber sido parte de este proyecto demuestra que estás interesado en tu superación, le pedimos a D"s les mande las herramientas, la determinación y la constancia que se necesita para lograr aquello que se propongan". 

Agradecemos a Código 40, el permitirnos compartir con ellos y con nuestros ciberlectores tan interesante información.



  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Año: Vivió hace mas de 1800 años, en el tiempo de los Tanaim

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:

Elazar ben Dordaya pecó de formas terriblemente inmorales. Un día, una mujer le recalcó que él nunca podría redimirse a sí mismo, que había caído tan bajo que sería imposible para él salir de su desastre espiritual. Sus palabras le afectaron, se dio cuenta de que había desperdiciado su vida. Él le rogó al sol y a la luna por ayuda, a los cielos y a la tierra, a las montañas y a las colinas. Pero solamente hubo silencio ensordecedor.
Elazar ben Dordaya estaba intentando decir: “Es por mi mala suerte, las constelaciones en el cielo me han guiado y me han llevado por el mal camino. Mis padres nunca me dieron la base correcta. Es la culpa de los cielos y la tierra, el ambiente en el que crecí. Mis características son heredadas, mi naturaleza es difícil y mi casa no me enseñó nada. Todo esto me ha llevado a tomar malas decisiones en mi vida. No me culpen a mí”.
Finalmente, Elazar ben Dordaya entendió que era tiempo de dejar de buscar otras vías de escape. Él debía tomar completa responsabilidad por sus acciones. Nadie más podía reparar su vida más que él. Entonces exclamó: "Si es así, ¡entonces nadie más que yo es responsable!".
Luego, él se sentó en el suelo, puso su cara entre sus rodillas y lloró con tanta emoción que su alma se fue de este mundo, Una voz Celestial declaró: Rab Elazar ben Dordaya ha sido aceptado para la vida Eterna".

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Si nos damos cuenta de que hemos hecho algo mal, tenemos que tomar esta gran enseñanza con nosotros (sin culpar, racionalizar, sin excusas). Sepamos que la puerta de la Teshubá SIEMPRE está abierta.
Busquemos el perdón, hablando con humildad, dejando de lado la arrogancia y las excusas, y dando el primer paso al disculparnos sinceramente.
Prueba esto: "Te fallé, y soy responsable por ello. Espero mejorar y ser más sabio en el futuro. Por favor perdóname. Lo siento". Hshem está esperando tu teshubá, El confía en que puedes mejorar.

¿SABÍAS QUÉ?
Elazar ben Dordaya mereció el título tanto de rabino como de maestro. Él nos enseñó el poder de la responsabilidad y de la Teshubá (retorno).



  • 0 Comments
Esta es una noche muy especial en el calendario judío: Iom Kipur. No hablaremos de halajot, porque seguramente cada uno de nosotros disipó sus dudas, con su Rab.
Tan sólo queremos recordarles, desde este humilde lugar, una bella costumbre.
Antes de ir al Bet Hakeneset, se debe bendecir a nuestros hijos, ya que las puertas del Cielo se abren.
Colocamos la  mano sobre la cabeza de nuestro hijo/a  y diremos:
Click aquí para descargar o imprimir
Es bueno al terminar la bendición decirles unas palabras de Musar (Ética y Moral) a los hijos, instruyéndolos para que vayan siempre por el camino de la Torá.
Quiera D”s que nuestras tefilot sean escuchadas y pronto tengamos el mérito de ver la llegada del Mashiaj.



  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Título: Esposo de : Pniná y Janá era considerado el más Tzadik en su generación / Descendiente de Koraj
Lugar: Har Efraim

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:

Janá, la primera esposa de Elkaná no lograba embarazar, después de 18 años de matrimonio, a diferencia de Pniná; su segunda esposa que ya tenía 10 hijos.
Elkaná, le dice: “Jana, no eres la primer mujer sin hijos en este mundo, si D"os no te los ha mandado, es porque El sabe que eso es lo mejor para ti, te ofrezco compensarte con el mérito de mi estudio de Torá, lo cual equivale a diez hijos”. Con esto Elkaná muestra empatía al sufrimiento de Janá, pero a su vez causa que ella se de cuenta que el vacío hacia la maternidad que siente es solo suyo, y depende de ella hacer algo al respecto. La Tefilá que hizo Janá fueron suplicas al Creador reconociendo que NADIE más que EL podría regalarle la felicidad que tanto deseaba.
Como resultado a estas plegarias tuvo un hijo llamado Shmuel, el profeta del pueblo de Israel en su tiempo.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Ese es el secreto de la Tefilá. El reconocer que estamos SOLAMENTE en manos de Hshem y que SOLO de El viene la salvación, ese rezo llega grandes niveles. El rezo tiene como objetivo lograr una conexión, un diálogo con nuestro Padre. Lograr sentirlo tan cerca como sea posible. Somos sus hijos, El nos eligió, no hay lugar suficiente que contenga su amor hacia nosotros. Independientemente de cómo actuemos, Su amor es incondicional.
Tratemos que nuestros rezos no sean solo un checklist de cosas que necesitamos, sino que logre ser una experiencia de conexión, decirle como nos sentimos, hablarle de nuestras dificultades, de nuestras inquietudes.

¿SABÍAS QUÉ?
Janá tuvo a 5 hijos más, después de Shmuel.


  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Título: Profeta / Nieto de Laván / El primer humano en hablar con un burro.

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:

Balak, el rey de Moab le pide al profeta Bilam maldecir al pueblo judío por miedo a ser derrotado, en camino vive varios acontecimientos extraordinarios: 1.Es golpeado mientras monta a su burro, y queda cojo. 2.Un ángel se le aparece en tres ocasiones distintas obstruyéndole el paso para impedir que lleve a cabo su misión. 3.Su asno recibe el poder del habla e inmediatamente reprocha a Bilam.
Entercado en su misión de maldecir a los judíos, Bilam ignora todas estas censuras , y sigue en su camino, cuando intenta pronunciar maldiciones, involuntariamente solo salen bendiciones de su boca.
Bilam considerado el más sabio entre las naciones gentiles no tuvo la capacidad de discernir el mensaje que D"s de tantas maneras le trató de dar: “No podrás maldecir a Mi pueblo”.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Es natural querer impedir que alguien que conocemos tome una decisión equivocada, y podemos intentar de varias maneras. Y a pesar de todos nuestros esfuerzos la persona puede seguir aferrado a su camino. Pero si realmente queremos a la persona que vamos a reprochar debemos tener claro nuestro objetivo al ofrecer la reprimenda: Prevenir que se afecte o se dañe a sí mismo. Que cambie para bien. Está intención no da permiso para lastimar, humillar u ofender al receptor. Para que nuestra retroalimentación tenga efecto debemos de cuidar la manera adecuada para darla:
1 El momento que sea el adecuado, que estén ambas partes con calma. 2.La persona adecuada, solamente se recibe la crítica sí viene de alguien a quien queremos. 3.Nunca mandar la crítica por medio de otros, debe ser personalmente.4. Ante todo empatizar, demostrar cariño.5. Mencionar aspectos positivos de la persona al criticar. 6. Cuidar el tono de voz, no exagerar o dramatizar. 7. Criticar el hecho, no a la persona.
Por lo general la persona ante al reproche tiende a cerrarse o a defenderse, ya que es una situación incómoda; en cambio, si la crítica se da de manera correcta, hay mas oportunidad de cambio.

¿SABÍAS QUÉ?
Las bendiciones que salieron de la boca de Bilam son las que recitamos a diario. (“Ma tobu Ohoaleja Yaacob…”)


  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Año: Época de desierto / tiempo de Koraj
Título: Hijo de Pelet

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:
On fue uno de los seguidores de Koraj en la revuelta contra Moshé, su esposa presintió que esta lucha en realidad era una farsa de Koraj quien buscaba únicamente interés propio. La esposa de On le aconsejó desertar diciéndole: “De cualquier manera no obtendrás beneficio alguno, ¿qué caso tiene para ti participar en esta pelea?”. On le dio la razón a su esposa, pero ya había dado su palabra a Koraj apoyando a esta rebelión. La esposa de On tomó cartas en el asunto, le dió de beber bastante vino, hasta que este quedó profundamente dormido, después se sentó en la puerta de su casa descubriendo su cabello (esto era considerado un acto vulgar, pero para ella este caso era de vida o muerte). De esta manera evitó que los manifestantes se acerquen a su casa al verla de esta manera tan despectiva, privando así que recluten a su esposo, y así fue que salvó la vida de toda su familia.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Los amigos o conyugues dejan huella indeleble en nuestra vida. On supo que buscar en su compañera de vida. Debemos tener muy claro, qué buscamos en un amigo; sí buscamos socializar, estar entre gente popular o si queremos a nuestro lado amigos que nos aconsejen y asesoren bien, mejor dicho gente profunda. ¿Escogeríamos un amigo que permanezca quieto mientras observa como tomamos el camino equivocado?. Un amigo que vale la pena es aquel que nos ayude a crecer e inspire ser mejores personas. Si invertimos tanto tiempo para encontrar el mejor coche, el viaje más conveniente, etc. ¿Cuánto tendríamos que invertir para buscar un buen amigo?.
Evalúa tus relaciones amistosas, ¿Consideras que esta amistad te ayuda a ser mejor persona o en realidad eres tu quien se está sacrificando en la relación?, ¿Qué te aporta esa relación?, ¿Cuál es el precio que pagas para estar en esa relación?

¿SABÍAS QUÉ?
Desde el día que Moshé perdonó a On salvándose de la muerte, On no dejó de hacer Teshubá por el resto de su vida. 

 
  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Año: 2449 Envíaron a los espías a ver la tierra.
Murieron el 17 de Elul

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:
Moshé le dice a Hshem que el pueblo quiere mandar espías a la tierra de Israel. Hshem lo toma como una falta de fé, pero no se opone a su petición. Desafortunadamente los espías visualizan la tierra desde una mirada pesimista e insegura trayendo al pueblo calumnias contra la Tierra prometida. Al escuchar su relato el pueblo cae en llanto y desesperanza, quejándose del pasado y lamentándose de su futuro, así se contagian unos a otros. El triste desenlace de esta historia ha tenido repercusiones en el pueblo hasta estos tiempos. El 9 de Av, día que regresaron los espías, coincide con la fecha de la destrucción de los 2 templos, entre otras tragedias, siendo hasta la fecha el día más triste del año para los judíos.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Al quejarnos inconscientemente creamos una “justificada” distancia entre El Creador y nosotros.
En los momentos que uno puede estar sufriendo se debe enfocar en tomar acción y rezar. El quejarse no ayuda, solo hunde más y contagia a los demás. A veces el victimizarnos nos trae beneficios, como el estar excentos de apreciar y enfocarse en las muchas (y a veces no visibles) bendiciones.
Vivamos con una actitud positiva hacia la vida, apreciemos y agradezcamos.
¿Cúal es tu opinión de la gente quejumbrosa?, ¿Te gustaría que te vieran así?
Atrévete a crear un hábito de reconocer. Por cada queja que quieras decir, busca 5 motivos de los que estas agradecido.

¿SABÍAS QUÉ?
Los espías eran 12 de los príncipes de las tribus, entre ellos Yehoshua Bin Nun y Caleb Ben Yefuné; estos últimos dos no pecaron.


  • 0 Comments
Una nueva capacitación para emprendedoras, esta vez con la consigna ¿Te gustaría aprender a vender online?
La primera clase realizada en el primer piso del Complejo Beit Jana, sito en Ecuador 780, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 23 de Agosto del 2018.
En un rincón algo rico dulce, bebidas calientes y gaseosas.
Desde las 9.30 hasta las 11.00 hs. Fernando Sudicovich (Consultor de Sistemas), explicó y contestó preguntas de las casi 50 mujeres asistentes, algunas de las cuales se fueron presentando con nombre y actividad que desarrollan( Cerrajería, bijouterie, blanco, ropa bebes, etc).
Se trataron distintos temas a saber: Como llegar a más personas con solo tener una compu o una notbook conectada a Internet? La importancia de ofrecer y/o vender servicios. Como obtener una salida laboral a mujeres de distintas edades sin complicarnos la vida? Mercado Libre, la gran vidriera? Que es Mercado Pago? Que es alcance orgánico? Los millones de personas que ingresan a Mercado Libre compran o solo "chusmean"? Necesito tener dinero para que aparezca mi publicación? Que importancia tienen la foto, el título, la publicación? Como mejorar lo publicado? Importancia de contestar inmediatamente. Hay ahorro de costo para el vendedor? Enviar, entregar en domicilio o que pase por un lugar en particular? Desventajas de Mercado Libre.
Las próximas clases serán los días 27 y 30 de agosto en el mismo horario.
Agradecemos a la Sra. Lucila y en su nombre a las autoridades de Beit Jana, el permitirnos compartir con las asistentes al curso y nuestras ciberlectoras un curso tan interesante.

  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Año: Murió en el año 586
Título: Gobernador de Yehudá / hijo de Ajikam.

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:
Nebujadnetzar, el emperador de Babilonia, destruyó el Templo de Jerusalem
y nombró como gobernador de Yehudá a Guedaliá ben Ajiqam.
Los judíos que habían escapado a Amon, Moab y Edom regresaron jubilosamente a Israel. Se asentaron en la tierra, la trabajaron y cosecharon sus frutos con mucho éxito. Con Guedaliá al mando, las perspectivas de volver a la normalidad y reconstruir el Bet hamikdash eran mas reales que nunca.
Pero entonces ocurrió algo que nadie imaginó. Un hombre violento, descendiste del rey David, Yishma'el Ben Netaniá, se opuso a la designación de Guedaliá, diciendo que este último no pertenecía a la dinastía de David y no podía ostentar el cargo de gobernador.
Yishma'el y sus hombres asesinaron a Guedaliá. Este asesinato se consideraba un acto de insubordinación a Nebujadnetsar. Cuando la notica de este terrible crimen fue escuchada, los judíos que se habían establecido en Israel tuvieron que huir a Egipto por miedo a las represalias de Nebujadnetzar. Y la tierra e Israel quedó una vez más sin una población judía significativa. Ahora las esperanzas de volver a Yerushalayim y reconstruir el Bet HaMikdash se desvanecían. Fue como revivir una vez más el exilio sufrido unos pocos años atrás. Y como si el Primer Templo se hubiera destruido por segunda vez.... Y ahora; este nuevo exilio, había sido causado nada menos que por un individuo de nuestro propio pueblo.
En memoria de esta gran tragedia nuestros Sabios instituyeron el Ayuno de Guedaliá el tercer día del mes hebreo de Tishrí.(basado en Halaja of the Day, R. Yosef Biton)

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

¿Quién tiene derecho de quitar la vida a otro hombre? y ¿Un yehudí matar a otro yehudí?, Ningún argumento es válido para provocar semejante daño. Nadie tiene el derecho de reclamar por este medio la justicia que le corresponde.
Hoy en día el arma que tiene el poder para destruir a una persona es la boca o los medios de comunicación, el poder de dañar la reputación y la vida de un ser humano, de familias enteras están al alcance de todos, no olvidemos que la gran libertad de expresión que gozamos conlleva a su vez una gran responsabilidad. Una libertad, la cual los más sabios rechazarían por el terror de lo que se podría provocar.

¿SABÍAS QUÉ?
Algunos sostienen que Guedaliá fue asesinado el primer día de Tishrei y que el ayuno fue postergado hasta el tercer día ya que no tenemos permitido ayunar en esa fecha.


  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Miembro de la tribu de Leví / Hijo de Yitzhar / Primo de Moshé

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:
Koraj se encontraba enfermo de celos y envidia contra Moshé y Aharón, la razón es que el se consideraba digno de recibir mas que un puesto importante viniendo de la tribu de Leví, además de ser primogénito, rico, inteligente y estudioso.
Su frustración lo orilló a formar un grupo de seguidores a quienes les decía falsas conspiraciones contra Moshé y Aharón, atrajo así a 250 seguidores, humillando públicamente a Moshé y Aharón, alegando entre otras acusaciones que buscan estos robar al pueblo.
Mientras estos ataques eran contra Moshé, el aguantó, pero cuando la falta de respeto fue hacia el honor de la Torá; Moshé no lo toleró y le pide a Hshem que con una manifestación única castigue a estos rebeldes.
En ese momento la tierra se abre, traga a Koraj, Datan y Aviram junto con sus familiares y pertenencias. Ese fue el fin de Koraj en la tierra. En el cielo salieron voces diciendo “Moshé es verdad y su Torá es verdadera”.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Hshem quiere que tengamos un propio criterio, que desarrollemos nuestras propias ideas y creencias. La Torá no se interpone a las controversias, de hecho la Guemará está basada en discusiones. La clave está en que en ellas se busque la verdad, se busque crecer, en vez de tratar de demostrar quién tiene la razón, o ya sea cualquier interés disfrazado.
La discusión constructiva permite escuchar los diferentes puntos de vista por medio del dialogo, logrando conseguir claridad.
Al momento que le damos entrada al sentimiento dejamos de luchar por nuestro ideal para luchar por nuestro orgullo, es ahí donde entra el riego de convertir un debate o discusión en una discordia. Tratemos de reconocer cuando el orgullo está de por medio, y recordar que lo común en las discordias es que tristemente todos perdemos.

¿SABÍAS QUÉ?
Los 3 hijos de Koraj no murieron, ya que hicieron Teshuvá de corazón, escribieron el perek de Tehilim 45 y una shirá.


  • 0 Comments
Enseñan nuestros sabios que en estos días el Rey está en el campo. Que las tefilot, si bien son siempre bienvenidas por Hashem, estos días debemos intensificarlas.
Aquí una plegaria especial para recitar en la víspera de Rosh HaShaná: Aquí el texto en hebreo y fonética para imprimir (para imprimirlo haga click aquí).
Leiluy nishmá: Boruj ben Hana, Leiv ben Hana, Simja bat Miriam, Biniamin ben Hana, Abraham ben Miriam, Elisa bat Miriam, Susana Beatriz bat Simja y para todas aquellas personas que por una u otra razón, no tienen quien reze para elevar su alma. 


  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Título: Cuñados / Datan casado con Shlomith, Aviram, hermano de Shlomith / Pertenecen a la tribu de Reubén

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:
Si de conflictos de trata, hablemos entonces de Datan y Aviram, este dúo causo un sin fin de revueltas y discusiones, siendo un verdadero dolor de cabeza para Moshé. Dentro de su terquedad, Datan y Aviram deciden quedarse en Egipto mientras los judíos son liberados. No obstante se le unen a Paró cuando este sale a perseguirlos. El pueblo en ese momento se encuentra terminando de cruzar el mar, el cual se cierra hundiendo a Paro y su ejército. En ese momento sucede algo inédito , Hshem Le ordena al mar: ábrete de nuevo por Datan y Aviram.
Remontándonos a la época de esclavitud, vemos que Paró pone a cargo policías para asegurar la cuota diaria de trabajo, estos policías eran nada más ni nada menos que Datan y Aviram, estos fueron ordenados a golpear brutalmente para apurar a los súbditos, evitando así; ellos mismos ser castigados. El problema es que no pueden hacerlo, aún en esas condiciones su corazón no les permite lastimar a sus hermanos, ya que en el fondo sienten que son parte de un mismo pueblo. Para ellos, solamente para ellos, dice D"s, merece el mar separarse.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
La base que define a un judío es la lealtad hacia su hermano, le es imposible desentenderse.
Datan y Aviram fueron rebeldes, herejes, irrespetuosos. Pero para D"s fueron algo más, ellos dieron la cara por sus hermanos, estuvieron dispuestos a recibir torturas por ellos, demostrando así su verdadera esencia.
En ocasiones nos toca “dar la cara” por gente o por familiares, en esos momento es tentador el desentenderse, y voltear hacia otro lado. Requiere de esfuerzo y sacrificio. Pero, no olvidemos que por otro lado podríamos también, ser merecedores de presenciar milagros…D"s está observando.

¿SABÍAS QUÉ?

Datan y Aviram eran vecinos de Koraj (vivían en el lado sur del Mishkán) y participaron en la revuelta contra Moshé, ahí fueron castigados y tragados por la tierra.


  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Rey de Egipto /Primogénito/ Descendiente de Nimrod
Fue el primero en reconocernos y llamarnos pueblo.

APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:
Egipto, en su total apogeo llega a ser el imperio de mayor potencia en esos tiempos, vive en paso acelerado su crecimiento, acumulando riqueza, abundancia y ejércitos de mayor calidad su líder: Paró, quien se convierte en la persona más poderosa mundialmente. Paró, en su insaciable sed de honor y poder se proclama un ser Divino. En su ensimismada actitud se atreve a entrar en una lucha de poder con el Incomparable rey de Reyes. Como sabemos, lo pierde todo. Llega a un nivel de auto destrucción que no le permite ver más allá, en ese momento Paró se encuentra en un círculo vicioso sin salida alguna.
Paró, en su arrogancia destruye su imperio, cae en la pobreza, trae hambre, epidemias, sufrimientos, miles de muertes con tal de no escuchar. Era tan inteligente, que si solo entendiera que a veces en la vida debemos retroceder para ganar.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
La arrogancia, vale la pena reconocerla para poder mantenerse a distancia. La soberbia, puede ser la causante a no hacer cambio alguno mientras me vivo miserable, de desquitarnos o atacar cuando algo no nos parece, de prolongar cualquier disputa. Causante de no poder romper el orgullo y pedir disculpas. Causante de hundirme con tal de no pedir ayuda. Causante de querer defender mi dignidad a cualquier costo.
¿En qué maneras te causas a ti mismo sufrimiento por la arrogancia?¿Crees tú que vale la pena soportarlo?¿Qué quieres hacer para superar esta falla?

¿SABÍAS QUÉ?
Paró medía 1 Amá (80 cm aproximadamente) de altura.


  • 0 Comments
ARCHIVO PERSONAL:
Título: Hija de Paró / Princesa de Egipto


APRENDIZAJE APLICADO EN LA ACTUALIDAD:

Batyá nombra a su hijo adoptivo “Moshé”, al rescatarlo del rio. Arriesga su vida al traerlo al palacio, lo adopta cubriéndole cualquier necesidad, como una verdadera madre.
Moshé en realidad tenia 10 nombres (Avigdor, Javer, Avi Sojo, Yekutiel, Avi Zanuaj, Tuvia, Shmayá, Ben Netanel, Levi), pero este se vuelve tremendamente famoso con el nombre de “Moshé”, que fue con el que Batyá lo nombró. Hashem le dice: “Batyá salvó tu vida, prometo Yo, llamarte por el nombre que ella escogió”, y así es llamado en la Torá.
Di-os en realidad no necesitaba de Batyá para que Moshé sea salvado, habría infinidad de maneras para que este sobreviva. Pero Hashem quiere dar un mensaje de suma importancia: “Nunca tomes a la ligera algo que alguien hizo por ti”. Podemos buscar miles de razones para no reconocer cuando alguien nos hizo un favor, podemos convencernos que la otra persona: “tenía alguna ganancia secundaria” o “algún provecho para hacernos el favor”, o que “ya nos debía una”, o “simplemente no le costaba nada”. Recordemos en ese momento que si alguien en realidad no necesita nada es Di-os, y aun así; reconoce a Batyá y muestra gratitud hacia su bondad.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Lo difícil de mostrar gratitud es mostrar de cierta manera que estamos en desventaja, y eso nos compromete. Mostrarnos a veces del lado del que recibe, es una manera de trabajar nuestra humildad, ya que reconocemos así que todos, de alguna manera somos limitados y necesitamos de otros. Este trabajo requiere de valor, pero vale la pena ya que nos mantiene alejados de la arrogancia.
Intenta recibir con humildad; apreciando, agradeciendo y aprendiendo, para que cuando te toque dar lo hagas de la manera que mas te gustó haber recibido.

¿SABÍAS QUÉ?

Batyá es recompensada por su bondad entra al Gan Eden viva.


  • 0 Comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

instagram

Template Created By : ThemeXpose . All Rights Reserved.

Back to top